001SESENTA 30/11/05 19:36 Página 1 Sesenta

68
Sesenta y más IMSERSO PUBLICACIÓN DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES. SECRETARÍA DE ESTADO DE SERVICIOS SOCIALES, FAMILIAS Y DISCAPACIDAD. NÚMERO 244 DICIEMBRE 2005 Report aje Historias de la Navidad Report aje Historias de la Navidad La No ticia Garantizar la Seguridad Social del futuro La No ticia Garantizar la Seguridad Social del futuro Calidad de Vida ¿Sabe medir sus palabras? Calidad de Vida ¿Sabe medir sus palabras? 001SESENTA 30/11/05 19:36 Página 1

Transcript of 001SESENTA 30/11/05 19:36 Página 1 Sesenta

Page 1: 001SESENTA 30/11/05 19:36 Página 1 Sesenta

Sesentay más

IMSERSOPUBLICACIÓN DELMINISTERIO DE TRABAJOY ASUNTOS SOCIALES.SECRETARÍA DE ESTADODE SERVICIOS SOCIALES,FAMILIAS Y DISCAPACIDAD.

NÚMERO 244 DICIEMBRE 2005

ReportajeHistorias de la Navidad

ReportajeHistorias de la Navidad

La NoticiaGarantizar la Seguridad

Social del futuro

La NoticiaGarantizar la Seguridad

Social del futuro

Calidad de Vida¿Sabe medir sus palabras?

Calidad de Vida¿Sabe medir sus palabras?

001SESENTA 30/11/05 19:36 Página 1

Page 2: 001SESENTA 30/11/05 19:36 Página 1 Sesenta

002SESENTA 2/11/05 04:24 Página 2

Page 3: 001SESENTA 30/11/05 19:36 Página 1 Sesenta

6 LA NOTICIAUna reforma para garantizar la SeguridadSocial del futuro.

8 REPORTAJEHistorias de la Navidad.

14 ENTREVISTACésar Antonio Molina, director del Instituto Cervantes.

18 A FONDOSeminario Internacional sobre “La contribución de las personas mayores al desarrollo económico y social”.

24 EN UNIONFundación Campaner.

28 ACTUALIDAD31 CUADERNOS

Jornadas “La evaluación de la calidad deservicios y sistemas en el ámbito social”.VII Congreso Nacional de Organizaciones de Mayores.

39 PUBLICACIONES40 EL IMSERSO EN MARCHA

Jornada sobre el maltrato a personas mayores.

42 CALIDAD DE VIDA¿Sabe medir sus palabras?

46 INFORMEEl Sistema Nacional de Protección a la Dependencia: El Cuarto Pilar delBienestar Social.

50 A TONO54 MAYORES HOY

Adrián Herrero, la experiencia de un peregrino.

58 CULTURAExposición Haring Keith, mensajes deamor con humor.

62 MAYORGUÍA66 OPINIÓNLas colaboraciones firmadas expresan exclusivamente la opinión de sus autores sin identificarse en todos los casos con la línea editorial dela revista. La revista no se compromete a publicar ni a mantener correspondencia sobre los originales que se envían.Suscripciones sólo por fax: 91 363 89 73, o por carta: Sesenta y más. Avda. de la Ilustración, s/n. c/ Ginzo de Limia, 58. 28029 Madrid.TELÉFONOS DEL IMSERSO PARA CUALQUIER INFORMACIÓN. CENTRALITA: 91 363 88 88 INFORMACIÓN: 91 363 89 16/17/09

SumarioCONSEJO EDITORIALAngel Rodríguez Castedo, MyriamValle, Pablo Cobo, Angeles Aguado,José Mª García, José Carlos FernándezArahuetes e Inés González.

DIRECTORAInés González.

REDACTORESJuan M. Villa, Rosa López Moraleda yMilagros Juárez.

MAQUETACIÓNFrancisco Herrero Julián.

FOTOGRAFÍAMª Ángeles Tirado Cubas.

PORTADA Stock Photos.

ADMINISTRACIÓNMª Dolores del Real Ballesterosy Concha Largo Rodríguez.

COLABORADORESAraceli del Moral, Cristina Mª Alarcón,Francisco Gavilán, Miguel Gil, Mª Eugenia Bolaños, Carmen Díaz yPatricia Pérez-Cerejuela.

CONSEJO DE REDACCIÓNInés González y Juan M. Villa.

EDITAIMSERSO. Avda. de la Ilustración s/n., c/ Ginzo de Limia, 58.28029 Madrid.

DIRECCIONES DE INTERNEThttp://www.seg-social.es/imserso.http://www.imsersomayores.csic.es

REDACCIÓNAvda. de la Ilustración s/n., c/v a Ginzo de Limia, 58.28029 Madrid Tel.: 91-363 86 28.

DEPÓSITO LEGALM 11.927-1985. NIPO: 216-05-004-2. ISSN: 1132-2012.TIRADA: 73.000 ejemplares.

IMPRIMEAltair QuebecorCtra. N-IV a Seseña, Km. 2,70045223 Seseña - Toledo.Tel.: 91 8957915.

SesentaSesentay másy más

Sesenta y más 3

Número 244 / Diciembre 2005SECRETARÍA DE ESTADO DE SERVICIOS SOCIALES, FAMILIAS Y DISCAPACIDAD

IMSERSO

14-17 Entrevista

18-23 A Fondo

50-53 A Tono

003SESENTA 2/12/05 19:39 Página 3

Page 4: 001SESENTA 30/11/05 19:36 Página 1 Sesenta

4 Sesenta y más

Impulsar y procurar un envejecimiento activo ysaludable de los mayores españoles, la aten-ción de las necesidades de las personas en si-tuación de dependencia junto a la cohesión y

mejora del Sistema de Servicios Sociales son tresde los grandes retos de la política social españolaa comienzos del siglo XXI.

La aparición de nuevas necesidades sociales hade suponer la consolidación de nuevos derechos so-ciales subjetivos. Al igual que se ha desarrollado elSistema de Pensiones, el Sistema Educativo y elSistema de Salud, debe desarrollarse el Sistema Pú-blico de Servicios Sociales, como cuarto pilar delEstado de Bienestar.

Para atender estas demandas de la sociedad, es-tos cambios sociales el Instituto de Mayores y Ser-vicios Sociales –organismo dependiente de la Se-cretaría de Estado de Servicios Sociales, Familias yDiscapacidad del Ministerio de Trabajo y AsuntosSociales- ha organizado sus actividades en torno atres ejes estratégicos de acción:

Primer eje: Políticas de promoción del envejeci-miento activo dirigidas al numeroso y creciente co-lectivo de mayores de 65 años (7,4 millones de per-sonas) que viven su jubilación con buena salud ycon ganas de participar y estar ocupados en nues-tras comunidades.

Estas políticas aglutinan en el IMSERSO accio-nes tradicionales (por ejemplo: el Programa de Va-caciones y el Programa de Termalismo) con otras lí-neas de actuación nuevas, que hemos iniciado yaeste año, y dirigidas al envejecimiento saludable, lajubilación gradual y flexible, la cultura y el ocio y laprotección jurídica de las personas mayores.

Segundo eje: Políticas de promoción de laautonomía personal y de atención a las perso-nas, de cualquier edad, que se encuentren ensituación de dependencia. Al IMSERSO, a par-tir de la publicación en el Boletín Oficial del Es-tado (nº 246 de 14 de octubre) del Real Decre-to 1226/2005 que establece su estructura or-gánica y funciones, se le ha encomendado la ar-ticulación concreta de la Ley de AutonomíaPersonal y el diseño, desarrollo y puesta en mar-cha del Sistema Nacional de Dependencia.

Tercer eje: Finalmente, políticas que buscan im-pulsar y apoyar la cohesión, innovación y mejoracontinua del Sistema de Servicios Sociales de Es-paña.

El IMSERSO, que lleva el título de Instituto deMayores y de Servicios Sociales desarrolla un con-junto de actividades que, si bien distintas, tienencomo objetivo común la cohesión y mejora del Sis-tema español de Servicios Sociales.

Son los Programas de Estudios e InvestigaciónI+D+i, Formación de Especialistas, Información yComunicación, Plan de Calidad y Observatorio deMayores. Nuevas tecnologías, diseño para todos, re-habilitación y sociedad de la información son acti-vidades imprescindibles en el campo de los servi-cios sociales.

El Real Decreto 1226/2005 otorga competenciasal IMSERSO en materia de establecimiento y ges-tión de centros de atención especializada o de aque-llos a los que se les asignen objetivos especiales deinvestigación de ámbito de actuación estatal en elcampo de acción del Instituto.

Donde hay un colectivo de población que vive re-lativamente peor atendido que otros (como, porejemplo, los enfermos mentales, las personas conalzheimer o parkinson, las personas con enfermeda-des raras,...); cuando se considere importante im-pulsar determinadas ideas o tecnologías (como es elcaso del fomento de la vida independiente, las ayu-das técnicas o la accesibilidad universal) es enton-ces cuando, entre otras medidas, está justificada lacreación, por el IMSERSO, de un Centro Estatal deReferencia para la promoción de los recursos de unsector específico y afirmar la equidad interterritorial.

Todos ellos configurarán la Red Estatal de Cen-tros de Referencia que ya está en marcha y serán sinduda, modelo en el ámbito de los servicios sociales.

Igualmente, la cooperación institucional es esen-cial para el diseño y la implementación de las polí-ticas del IMSERSO.

Desde el Instituto, en colaboración con otras en-tidades y organismos, se dará respuesta a los retossociales de la sociedad española entre las que des-taca, por su carácter urgente, la protección a laspersonas en situación de dependencia.

La cooperación con todos los agentes involucra-dos y la participación, especialmente de los repre-sentantes del movimiento asociativo de los mayores,tendrá un papel fundamental en la formulación delos ejes estratégicos de acción definidos, así comoen el seguimiento y evaluación de los mismos.

En el IMSERSO, queremos trabajar en común conlas Comunidades Autónomas, las Corporaciones Lo-cales y el conjunto de agentes sociales como son: elTercer Sector, las Universidades, los sindicatos y elmundo empresarial. Entre todos podemos afrontar losretos sociales descritos y conseguir una sociedad másequilibrada, justa y, en definitiva, más solidaria.

UN IMSERSOPREPARADO PARALOS RETOS SOCIALESDEL SIGLO XXI.

Edito

rial

004SESENTA 2/12/05 14:39 Página 4

Page 5: 001SESENTA 30/11/05 19:36 Página 1 Sesenta

Sesenta y más 5

Cartas ■■ ■■■■■■■■■■■■

Me gustaría felicitarlesnotablemente por su revista.

La recibo desde que salió y llevoun tiempo dándole vueltas a unaidea. Yo he estado 4 años en unaONG para mitigar la soledad depersonas mayores “El teléfonoDorado” y comprobé la falta quehace el hacer amistades nuevasque den una ilusión renovada, a

personas que creen que la únicasolución es aislarse. Creo que sepodría formar un Club depersonas que les parezca buenaidea. No necesitarían nivelcultural muy alto pero sieducación y seriedad, y haberlo que sale, yo por mi partepondría toda mi colaboración,tiempo y experiencia. Este Club

no lucrativo y sin límites de edadno tiene correo electrónicoporque todavía hay en ciertasedades un rechazo, losinteresados pueden escribir alapartado de correos 37068 deMadrid C.P. 28080.

Laura Fernández Madrid

Club de la amistad

Según el diccionario“formalidad” significa:

Exactitud y consecuencia en lasacciones. Modo de ejecutar conexactitud un acto público.Seriedad.Así pues la formalidad debe serimprescindible para cualquieractividad social, tanto decarácter privado como público. Cuando una persona solicita unpuesto de trabajo, cualesquiera,le pedirán una serie de datosimprescindibles para crear suficha profesional, pero en ellano constará si es formal y serio,ha de demostrarlo en el tiempopor su actitud y ello confirmarási es o no, apto para el puestosocilicitado.Esta consecuencia conlleva queesa persona que prometía se

quede en pura promesa y portanto la pérdida de confianza enla dirección y posiblemente unabuena carrera truncada quizáspor un carácter negligente opoco maduro.En cambio si demuestraseriedad y formalidad, afianzaráel puesto conseguido, el afectode sus compañeros y nodigamos el buen conceptoconseguido de la dirección,loque representa el afianzamientode su futuro y el ascensoprofesional.En el ambiente de voluntariado,ocurre una situación pareja, sibien el concepto de hecho esdistinto; en el no necesitasmedrar por cuestión económicao de futuro, ya que normalmenteuna persona que es voluntaria

de algo, está jubilado y portanto con tiempo para dedicar,o su situación económica estáclara y definida y su conceptode voluntariado es la decolaborar con la sociedad amuy distintos niveles, inclusodentro de una posición social.Está el voluntariado decolaboración personal, muydiversa, de actuación socialamplísima, ya que hayinfinidad de ONG, de portavoze imagen de una causaconcreta, actuaciones anónimase independientes, etc. Pero entodos los casos una baseimprescindible :la formalidad.

Vicente García MicoComunicación Secot-Valencia

La formalidad

■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■

No se aburra, no se sientasólo, nosotros solicitamos

personas jubiladas que sequieran unir a nuestro grupoya formado,no lucrativo,

hacemos tertulias delante deuna taza de café o té, vamosal cine, al teatro, baile.Nuestro grupo tiene un nivelcultural medio.Si está

interesado llame al teléfono: 91 404 96 17.

José Luis González Pellet Madrid

No se aburra

■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■

005SESENTA 29/11/05 16:55 Página 5

Page 6: 001SESENTA 30/11/05 19:36 Página 1 Sesenta

la NoticiaUNA REFORMAPARA GARANTIZARLA SEGURIDADSOCIAL DEL FUTURO

Texto: Juan M. Villa / Foto: MTAS

El Ministerio de Trabajo yAsuntos Sociales ha pre-sentado en noviembre a laMesa de Diálogo Socialun conjunto de medidasque, en línea con las reco-mendaciones del Pacto

de Toledo, tiene como objetivo asegu-rar la sostenibilidad futura del sistemade la Seguridad Social español y hacerposible en los próximos años un signi-ficativo incremento del gasto social yde las políticas de apoyo a las familias.

El buen momento por el que atra-viesa la Seguridad Social española,que registra este año los mayoresaumentos de afiliación de su historia yque tendrá un importante superávit a

Jesús Caldera abogó por una reforma paula-tina y con el acuerdo de los agentes políti-cos y sociales.

6 Sesenta y más

006-007SESENTA 30/11/05 19:04 Página 6

Page 7: 001SESENTA 30/11/05 19:36 Página 1 Sesenta

final del ejercicio, determina que seaahora, con la “caja única” saneada,cuando más propicio resulta afrontarla reforma del sistema. “Esta se hará,en todo caso, de forma paulatina y conacuerdo de los agentes políticos ysociales”, según el ministro de Traba-jo y Asuntos Sociales, Jesús Caldera.

La propuesta pretende, en palabrasdel ministro, “sentar las bases paraque el sistema pueda afrontar con efi-cacia los nuevos retos sociales que,como la atención a la dependencia,vamos a impulsar de forma inmedia-ta”. De esta manera Caldera subrayóque “se trata de afirmar nuestra Segu-ridad Social para que soporte elaumento de la protección que está lle-vando a cabo este gobierno porque,además de una prioridad política, esuna cuestión de justicia social”.

Uno de los objetivos planteados es elde acabar con las lagunas de protecciónexistentes, para lo que se contemplanla mejora de las pensiones mínimas–consolidando la tendencia iniciada porel actual gobierno– y la ampliación dela pensión de viudedad a nuevas situa-ciones familiares y a la realidad socioe-conómica de la España del futuro.

Además se plantea la mejora delsubsidio de gran invalidez de los tra-bajadores con menor pensión, o corre-gir la situación actual que da unamayor protección a las personas queese jubilan voluntariamente de formaanticipada frente a los que acceden ala jubilación por causa de despido.

PROLONGAR LA VIDA LABORAL

Para garantizar el sostenimiento delsistema se propone la introducción deincentivos de prolongación voluntariade la vida laboral dirigidos a las empre-sas y a los propios trabajadores, queverían incrementadas sus futuras pres-taciones. “Nuestro interés –dijo Calde-ra– es que todos los españoles que deci-

dan prolongar su actividad laboral ten-gan suficientes alicientes para hacerlo”.

De esta manera las reformas dirigi-das a prolongar la vida laboral, enlínea con las recomendaciones de lasorganizaciones internacionales, seconcretarían en incentivos a los traba-jadores para que prolongaran volunta-riamente su vida laboral, incentivos alos empresarios para mantener enactividad a los trabajadores veteranos,y medidas que desincentiven el aban-dono anticipado de la vida laboral.

Conforme al mandato del Pacto deToledo, también se plantea estableceruna mayor correspondencia entre lasaportaciones que se realizan al sistemay las prestaciones que se reciben. Así,se ponen sobre la mesa medidas paraaumentar las posibilidades de mejora delas bases de cotización, incentivar lasdilatadas carreras de cotización, simpli-ficar la estructura de regímenes actual-

mente vigente o unificar los requisitospara causar derecho a las prestaciones.

Una de las propuestas más signifi-cativas es la de crear un Observatorio,en el que estén representados losinterlocutores sociales y la propiaAdministración, que tendría como fun-ción principal la de emitir informessobre todas las cuestiones de relevan-cia económica para el sistema y, con-cretamente, sobre las perspectivas defuturo de nuestra Seguridad Social.

El amplio paquete de medidas queel Ministerio de Trabajo y AsuntosSociales incluidas en la propuesta dereformas afectarían a todas las presta-ciones del sistema de la SeguridadSocial, no sólo a la jubilación. Por otrolado, la reforma no afectará a los pen-sionistas actuales ni supone un recor-te del gasto sino que se plantea paraacabar con las actuales lagunas delsistema de protección.

CORREGIR EL DÉFICIT DE PROTECCIÓNPropuestas para acabar con las lagunas de protección del sistema:

• Mejorar las pensiones mínimas.• Mejorar el subsidio de gran invalidez de los trabajadores con menor pensión.• Ampliar la pensión de viudedad hacia nuevas situaciones familiares de

dependencia económica y adaptando la prestación a la realidad socioeconómicaen el futuro.

• Corregir la situación actual de dar una mayor protección a las jubilacionesanticipadas voluntarias frente a los que acceden a la jubilación por causa dedespido.

• Establecer una mayor aportación de quienes cotizan menos tiempo.

APORTACIONES Y PRESTACIONESEl establecimiento de una mayor vinculación entre aportaciones y prestaciones esun mandato del Pacto de Toledo por lo que el Gobierno propone:

• Generar mayores posibilidades de mejorar las bases de cotización y mayoresincentivos a las carreras más largas.

• Reducir las posibilidades de sortear o disminuir los requisitos legales paraobtener una prestación (en tiempos de carencia, incapacidad temporal opermanente, o concurrencia de diferentes supuestos).

• Simplificar la estructura de regímenes del sistema y eliminando las trabas a unmejor encuadramiento.

• Simplificar y unificar los requisitos para el acceso a las prestaciones.

Sesenta y más 7

006-007SESENTA 28/11/05 18:56 Página 7

Page 8: 001SESENTA 30/11/05 19:36 Página 1 Sesenta

La Navidad es una época decontrastes porque la parte emotivay emocional aflora de una maneraespecial en las personas

ReportajeLas fiestas navideñas llegancomo cada año parainvitarnos al reencuentrocon seres queridos y a la nostalgia de tiempospasados. Nuestra culturaseñala especialmente estasfechas en el calendario y nos invita a dejar de ladolas preocupacionescotidianas, para reavivar el espíritu de solidaridad,amor y paz con la genteque nos rodea. Pero, ¿cómo pasan losmayores estas fiestas? Este año hemos querido que sean ellos mismosquienes nos lo cuenten.

La Navidad es una de lasépocas del año másentrañables y festivas,un momento para elencuentro y la uniónfamiliar. Nuestra socie-dad fomenta la celebra-ción de estas fechas con

la adopción de conductas consumis-tas y patrones estereotipados. Fiestasentrañables, comidas familiares, rega-los, personas felices por todas par-tes… Se da por hecho que todo ello,acompañado de los consabidos dese-os de prosperidad, tendrá como resul-tado la paz y la felicidad que todosdeseamos. Y es posible pero enmuchas ocasiones la Navidad vieneacompañada de un sabor agridulce.Pedro Madrid, director del Teléfono dela Esperanza y psicólogo de la clínicaSan Juan de Dios, explica que “laNavidad es una época de contrastesporque la parte emotiva y emocionalaflora de una manera especial en las

personas mayores. Hay muchos víncu-los afectivos que han desaparecido ytodas estas faltas se notan más enestas fechas”.

La soledad es una de las grandesprotagonistas de la Navidad, ese sen-timiento que irrumpe en la vida demuchos mayores por diversos motivosy que puede evitarse si sabemoshacerle frente. La aparición de estesentimiento suele estar asociado a lapérdida de seres queridos, la llegadade la edad de jubilación o el padeci-miento de alguna enfermedad que nosincapacite para relacionarnos con losdemás. Nunca es deseada, de ahí quegenere tanta angustia y ansiedad. “Lagente que está sola –explica PedroMadrid– ve como el resto de gente sedivierte y esto hace que se sientanmás tristes. Es lógico que una perso-na que llega a cierta edad tenga ungran número de pérdidas en su vida,del cónyuge, amigos… y en Navidadse notan mucho más”.

FIESTAS EN FAMILIA

Las fiestas navideñas son las fiestasfamiliares por antonomasia. Todoshacemos el esfuerzo de reunirnos conel núcleo familiar y con nuestros seresmás queridos. Son ellos quienes debenreforzar en estos días la proximidad y elafecto hacia sus mayores para integrar-los en el entorno de las celebraciones yhacerles sentir arropados y queridos.Pedro Sánchez Vera, catedrático deSociología y Política Social en la Uni-versidad de Murcia, explica que “enNavidad las personas mayores echan enfalta a los seres queridos que ya noestán y se apegan a la familia. Lamelancolía navideña nos afecta a todosy más cuando proviene del recuerdo deun ser querido que falta pero si apren-demos a vivir estas pérdidas como laoportunidad de superar el dolor sin queéste nos bloquee, habremos consegui-do mucho. Con el paso del tiempo espreciso asimilar las pérdidas como algo

Historias de la Navidad.CÓMO PASAMOS LAS FIESTAS

Texto y fotos: Patricia Pérez-Cejuela

8 Sesenta y más

008-013SESENTA 17/11/05 06:20 Página 8

Page 9: 001SESENTA 30/11/05 19:36 Página 1 Sesenta

normal y centrarnos en nuestra vidapresente y en las personas que sí estáncon nosotros. No se trata de olvidar sinode minimizar la tristeza y la soledadacudiendo a reuniones con amigos yfamiliares que nos quieren y compren-

den. En este sentido, la asociación delTeléfono de la Esperanza organiza gru-pos de apoyo en los que personas quese encuentran solas o tristes se ayudanlas unas a las otras poniendo en comúnsus experiencias y organizando excur-

siones o actividades de diversa índole,“porque son precisamente ellos quie-nes mejor saben cómo se sienten y casisiempre tienen la respuesta a sus pro-blemas”, cuenta Pedro Madrid. ManuelParra comenzó su labor como volunta-rio en el Teléfono de la Esperanza a raízde su prejubilación. “Sentía que podíahacer algo por los demás y descubríque como voluntario me enriquecía endos direcciones. Por un lado soy útil alos demás porque siempre se puedeayudar en algo y, por otro lado aprendes

Sesenta y más 9

Carmen y Ángel.

Mª Luisa y Víctor.

María y Antonio.Olga Calabia.

Con el paso del tiempo es preciso asimilar laspérdidas como algo normal y centrarnos en nuestra vida presente y en las personas que síestán con nosotros

Eduardo Carlos Marquese. Esperanza López con sus nietos.

008-013SESENTA 1/12/05 05:41 Página 9

Page 10: 001SESENTA 30/11/05 19:36 Página 1 Sesenta

Reportaje HISTORIAS DE LA NAVIDAD

10 Sesenta y más

Esperanza López“La Navidad en Inglaterra esmuy distinta a España”

Llegué a Londres cuando era unaniña, procedente de la evacuaciónde Bilbao y sólo voy a España paralas vacaciones y para visitar a lafamilia. Llevo toda la vida en Ingla-terra y ahora que ya somos viejeci-tos mi marido Bautista y yo pasa-mos la Navidad en familia. Mi hijaAmaya vive con sus tres hijos enGales y allí en donde solemos pasarlas fiestas, unas veces en su casa yotras en casa de los consuegros queson ingleses y viven también en elPaís de Gales. Los últimos años loshemos pasado con ellos porque lesgusta también pasar la Navidad conlos niños y solemos ir allí. Mi mari-do y yo somos niños de la guerra yrecuerdo que pasé una Navidad enEspaña cuando era pequeña en SanJuan de Luz, donde vive un herma-

no mío. Voy a España de vacaciones,soy y me siento española.

Aquí no se celebra la Nochebuenaal estilo de España, celebramos el día25. El árbol de Navidad es muyimportante y en Nochebuena lospadres, hijos y abuelos nos ponemosalrededor de él porque allí es dondeestán los regalos de Papá Noel. Esanoche la pasas en casa de tus invita-dos y cuando te levantas se produce lagran celebración, todo el mundo estáalegre (sobre todo los niños que estánmuy influenciados por la cuestión delos regalos) y desayunamos y empeza-mos a distribuirnos los regalos… Esexagerada la cantidad de regalos quese reciben y se dan, de hecho mi con-suegra recibe tantos que se pone conun block de notas apuntando quien leha dado cada cosa para no olvidarlo ala hora de agradecérselo. Es una cele-bración muy familiar y muy alegre.Después las abuelas nos ocupamos dela comida tradicional que aquí es

Olga Calabia“Aunque vivo sola siempre me reúno con buenos amigospara pasar las fiestas”

Para mí la Navidad es un poco tristeporque al estar sola y no tener familiaestoy supeditada a las invitaciones demis amigos. Pero soy muy afortunadaporque tengo buenos amigos que meinvitan. El año pasado estuve enAndújar, en total éramos 34 personasy lo pasamos estupendamente. Inclu-so me disfracé de Papá Noel paradarles una sorpresa…, fíjate a mis 68años. Los niños estaban muy ilusio-nados pero se dieron cuenta de queera yo, decían “es tita Olga”. Con miedad me distrae mucho el ordenadory les hice también a todos unas tarje-

tas con una frase para cada uno segúnsu carácter y gustos. Fue una gran sor-presa. Soy así, organizo esas cosas, meencanta hacerlo.

Soy viuda y vivo sola porque notuve hijos. Me casé con un homose-xual y no lo supe hasta que ya estába-mos casados. En aquella época habíaque llegar casta y pura al matrimonioy mi marido me respetó… del todo.En aquella época tome una decisiónmuy osada porque pedí la separacióny el divorcio. Después ocurrió algomuy triste porque él se pegó un tiroy… bueno, al final me dieron la nuli-dad, así que en realidad soy soltera.Me digo a mí misma que soy “la viu-da alegre” porque procuro no amar-garme la vida y no he perdido la espe-ranza de encontrar un novio.

Tampoco tengo hermanos y escierto que he pasado Nochebuenas yNocheviejas muy tristes porque unaño me operaron del hombro y estu-ve sola en casa. Son días que aunqueparezca que son iguales que el restodel año no lo son, se recuerda a losseres queridos. Este año he decididoque seré yo quien organice algo enmi casa porque aunque para mí lasNavidades son tristes, me gusta par-ticipar, animar, alegrar a los demásesos días para evitar esa tristeza.

Para mí lo mejor de la celebrar laNavidad es que tiene tres momen-tos: uno es cuando estás ilusionadopreparando la fiesta, otro cuando lavives y disfrutas y otro es el recuer-do que te queda de ella, que esmaravilloso.

muchas cosas ya que en la medida enla que te acercas a personas diferentestienes que tener una mentalidad másabierta. Cada persona te activa unatecla diferente y eso es motivo de ungran enriquecimiento personal. Yo soyafortunado y paso la Navidad en familiapero me he encontrado con muchaspersonas que están muy solas”.

No hay que olvidar que España esun país tradicionalmente católico quecelebra la Navidad en su vertiente reli-giosa, “sobre todo las generacionesadultas –señala Pedro Sánchez Vera–que son en su mayoría católicas prac-ticantes y para las que estas fiestastienen un calado muy importante”.

Efectivamente son fechas muy seña-ladas en las que se concentran lasemociones y en las que resulta fácilque surjan conflictos familiares. Esbien conocida la escena familiar de lacena de Nochebuena en la que el reen-cuentro con parientes poco apreciadoso simplemente los recuerdos de losausentes generan tensiones por la car-ga cultural, emocional, psicológica y

008-013SESENTA 17/11/05 06:22 Página 10

Page 11: 001SESENTA 30/11/05 19:36 Página 1 Sesenta

Sesenta y más 11

Eduardo CarlosMarquese“Gracias al programa Ningúnmayor solo puedo celebrar la Navidad acompañado”

Siempre he vivido con mi madre ymi hermana porque soy soltero ynunca llegué a casarme con la per-sona de la que estaba enamorado.Mi madre falleció hace tiempo ycontinué viviendo con mi hermanapero cuando ella murió… pensé queno podría soportar una soledad tangrande. Y así sigo a mis 88 añosviviendo solo en mi piso de Madrid;las echo de menos y me gustaría ira vivir a una residencia porque creoque lo necesito. Los médicos medicen que la soledad provoca unaenfermedad y creo que es cierto.Allí podría organizar fiestas, jue-gos… porque yo tengo una venaartística y canto boleros, tangos y loque haga falta. Pero a pesar de todome encanta la Navidad porque pro-fesionalmente era una de las fiestasdonde más dinero ganaba. Toda mivida me he dedicado a la hosteleríay he sido de todo, desde aprendizhasta primer maitre y he disfrutadomucho de mi profesión porque meencanta el trato con el público. Heconocido a mucha gente gracias ami trabajo, desde Salvador Dalí has-ta a Jacinto Benavente. Lo que ocu-rre es que mi familia es muy rara,soy el pequeño de ocho hermanos y

los he visto pasar a todos delante demí. No mantengo relación con nin-guno de ellos, tengo una sobrinaque está casada y tiene dos gemelosy a veces me llama en las fechasseñaladas, pero nada más. Ellos tie-nen su vida y yo la mía.

Llevo dos años acudiendo a laresidencia Club Residencial Imperialdel grupo Los Nogales, para partici-par del programa que organiza LaAsociación Madrileña de ResidenciasPrivadas de la Tercera Edad (AMR-TE), Ningún mayor solo en Navidad.Y este año pienso volver si me dejan.Me encanta esa residencia y la ver-dad es que gracias a AMRTE he podi-do celebrar la Navidad acompañado.Deberían existir muchos sitios comoeste que nos amparen y se acuerdende nosotros. Cuesta muy poco y setiene la satisfacción de que se hacealgo por el mayor. Ayudar a la gentees muy bonito. No pienso que seamejor que nadie pero tengo senti-mientos, mi madre era una mujermuy piadosa y aunque nosotros éra-mos pobres siempre que podíamosdábamos una limosna.

La celebración que hacen es muybonita, te recogen a las 17:00 del día24 y vuelves a casa a las 17:00 deldía 25. Allí me he encontrado conpersonas de toda España y lo hemospasado estupendamente comiendo,cantando… Pero al volver a casa lle-vaba dentro de mí una tristeza muygrande porque soy un sentimental.

pavo asado con patatas asadas, ver-duras y el tradicional puding deNavidad. La comida es muy distintaa la española, en España es mássuculenta. A mí no me gusta muchola comida de Navidad, especialmen-te el puding que es un postre muydulce con muchas frutas. Pero aquíes muy tradicional y todo el mundolo come, con nata, natillas… A mimarido y a mi hija tampoco les gus-ta. El día 25 a las 15:00 en puntola reina habla a la nación por radioy televisión. Es un programa de tele-visión que ven todos los ingleses yes a una hora muy buena porque lagente está comiendo.

Personalmente no me hacemucha gracia la Navidad porque esmucho trajín. La preparación esterrible y a principios de noviembrela ciudad ya comienza a estar ilumi-nada. Es bonito para los nietos ypara nosotros que disfrutamos conellos.

hijos y “me contaba que cuando quedóviuda se vino a Madrid a fregar pisos ysus hijos estudiaron y se casaron conchicas de un ambiente social superioral suyo. Me llamó la atención que estamujer no estaba especialmente tristepero me contaba con amargura que “yosoy una mujer ‘de moño’ que no puedealternar con mis hijos y lo entiendo

pero, ¿no podrían siquiera llamarmepor teléfono en estas fechas? ¡Quéinjusta es la vida!”. Culturalmente nosobligan a celebrar las Navidades, esuna realidad totalizadora y totalizanteen el sentido de que refleja una reali-dad mediática que se impone en todaspartes, desde la ornamentación de lascalles hasta la imposición del espíritu

social que encierra la celebración de laNavidad. Pedro Madrid recuerda que“los que tienen hijos separados nosaben con quien pasar la noche paraevitar conflictos, tienen la obligaciónde ir a comer con parientes con los quea menudo hay alguna asignatura pen-diente, se toma una copa de más y yase ha liado… Se dan muchas disfun-ciones en estos días porque nos creanfalsas expectativas de felicidad quemucha gente no puede alcanzar”.

NINGÚN MAYOR SOLO

Pedro Madrid celebra siempre laNochebuena al lado del teléfono brin-dando su apoyo a quienes llaman enbusca de consuelo y compresión.Pedro recuerda especialmente la lla-mada que recibió el año pasado de unaseñora que vive sola aunque tiene dos

008-013SESENTA 17/11/05 06:22 Página 11

Page 12: 001SESENTA 30/11/05 19:36 Página 1 Sesenta

Reportaje HISTORIAS DE LA NAVIDAD

12 Sesenta y más

navideño que nos venden. Y haymuchas personas a las que la Navidadles dice muy poco. Pero ante esa reali-dad tan apabullante no tienen másremedio que dejarse llevar. Indepen-dientemente de cual sea nuestra opi-nión o sentimientos, a todos nos gustasentirnos queridos en estas fechas.Precisamente por eso cada día sonmás los organismos oficiales, ONG’s eiglesias que organizan fiestas y reunio-nes para aquellos que no tienen laposibilidad de pasar la Navidad confamiliares o amigos. La AsociaciónMadrileña de Residencias Privadas dela Tercera Edad (AMRTE) organizacada año la campaña Ningún mayorsolo en Navidad, gracias a la cualmuchas personas que iban a pasarunas fechas tan significativas solaspueden compartir con otros mayores

Carmen Fernández yÁngel Galvino González “Aunque estamos solosvivimos la Navidad con granalegría porque es el momentoen el que nace el niño Dios”

Estamos casados desde hace 55años y no tenemos hijos, pasamoslas Navidades solos en casa. LaNochevieja la solemos pasar encasa de unos amigos de hacemuchos años, a los que queremoscomo si fueran nuestros hijos. Aldecir que pasamos las fiestas solospuede parecer que estamos aisla-dos o tristes pero no es así, paranosotros son unas fechas muy boni-tas porque nace el niño Dios y conél la esperanza y eso es vida y ale-gría. Así que no estamos solos por-que estamos en compañía espiri-tualmente de todos los que quere-mos y principalmente estamos conDios. Para nosotros la Navidad noes consumismo, somos tradiciona-

les en cuanto a fe y por encima de lafestividad consumista, celebramos laalegría de vivir y sentirnos amados yprotegidos por el Señor. Somos cató-licos practicantes y respetamos todaslas opiniones pero en nuestra vida noentra eso de Papá Noel y las celebra-ciones que no tienen que ver connuestra cultura. Nosotros ponemos elBelén, los tradicionales villancicos yaunque estemos solos tocamos lapandereta, le cantamos al niñoJesús… La Nochevieja tiene el signi-ficado de dar gracias a Dios porquese ha acabado un año y empieza otro,se comparte la vida cotidiana y mun-dana pero la verdadera celebracióntiene lugar en Nochebuena. Procura-mos ir a la misa del Gallo que nosencanta. Tengo dos hermanas y Ángelsólo un hermano pero nunca pasamosjuntos la Navidad y hay una razón,cuando mi madre vivía nos juntába-mos toda la familia para celebrar sucumpleaños que era el día 29 dediciembre. Mi madre vivió hasta los

102 años y para nosotros ese díaera una segunda Navidad, nos jun-tábamos a comer toda la familia,hijos, nietos… Cuando ella muriódejamos de reunirnos, entre otrascosas porque una hermana mía viveen Toledo y otra en Monforte deLemos y ya no podemos. Tanto paraCarmen como para mí es muyimportante mantenerse activo,hacer cosas. Yo me jubilé a los 60años y ahora tengo 79 y durantetodo este tiempo me he dedicado ahacer diferentes actividades. Desdepreparación en la parroquia a matri-monios a voluntariado, muchascosas. Ahora estamos pasando unabache de salud y nos estamos cui-dando porque sino te expones a nopoder seguir haciendo después todolo que quieres. Tienes que estarbien para poder dar a los demás.Para mí es muy importante sentir-me vivo haciendo cosas, me encan-ta escribir. Eso me sirve para rodara favor de los demás.

María Luisa Roza yVíctor Montoro“Nuestra Navidad era preciosacuando vivían nuestros respec-tivos cónyuges y lo sigue siendoahora que estamos juntos”Nosotros somos pareja desde hace sie-te años. Nuestra Navidad era preciosacuando nuestros respectivos cónyugesvivían y ahora lo sigue siendo. Unosaños nos vamos con la familia de Víc-tor a cenar con sus hijos y otros añosvienen mis hijos a nuestra casa. El díade Nochevieja vienen a casa mis hijosy el hijo soltero de Víctor y los demásse van a casa de sus suegras. Pasamoslas fiestas en familia, lo pasamos muybien aunque me vuelvo loca porquetengo siete nietos y me lo revolucionan

todo. Ya se sabe, todo el día comprandoy guisando.

Cuando mi marido Manuel falleciópensé que nunca más volvería a ser feliz,se me quitaron las ganas de todo, inclusode vivir. Mis amigas me animaron a quefuera a un baile en la plaza del Carmen yallí conocí a Víctor y me dijo “¿quieres bai-lar?”. Yo no quería bailar con nadie pero levi en los ojos sinceridad y bailé con él.Algo parecido le paso a él, porque me hacontado que fue al baile porque tras lamuerte de su mujer se sentía ahogado ymuy triste. Víctor ha trabajado en Alema-nia, Argelia y por toda España en los añossesenta y lo ha hecho por su familia. Sumujer era una gran señora, muy mujer desu casa y muy buena.

Ahora le tengo a él y le considero mimarido, he tenido mucha suerte por-

008-013SESENTA 17/11/05 06:22 Página 12

Page 13: 001SESENTA 30/11/05 19:36 Página 1 Sesenta

Sesenta y más 13

las cenas de Nochebuena y Nocheviejaasí como las comidas de los días deNavidad y Año Nuevo. Es muy impor-tante que las personas que se encuen-tran solas se unan en la medida de loposible –apunta Pedro Madrid– y, enese sentido nosotros organizamos enestas fechas una pequeña celebraciónnavideña en nuestros salones paracompartir con todo el que venga nues-tro tiempo y dedicación. También laConsellería de Bienestar Social de laGeneralitat de Valencia pone en mar-cha cada año su programa No estéssolo en Navidad, que este año tendrálugar en el complejo hotelero Bayrende Gandía. Por otra parte, muchas uni-versidades y ayuntamientos refuerzandurante la Navidad los voluntariadosde compañía a los mayores que vivensolos en su casa.

que es una gran persona. Mi maridoera un hombre excepcional y Víctortambién lo es, no valen las compara-ciones. Si no nos hubiéramos conocidoahora estaríamos completamente solosporque nuestros hijos tienen su vida yeso es muy triste. Mis hijos le acepta-ron desde el principio y estoy muy feliz.No es que haya olvidado a mi marido,eso nunca se olvida, está dentro de micorazón. Ahora tengo otra familia por-que sus cinco hijos y cuatro nietos mequieren tanto como a él, estamos todosmuy unidos. Somos una gran familia.Vivimos en mi casa y en verano vamosa otra casa de Víctor el Puerto deSagunto. No nos hemos casado porquelo que él haya hecho con su mujer y envida de su mujer es de él y de sus hijosy, lo que haya hecho en vida de mi

marido es cosa mía y de mis hijos.Pero le considero mi marido, pone-mos un dinerito para comer y luegoél con lo suyo y yo con lo mío. Nosadministramos muy bien y punto, nobuscamos nada material el uno delotro y por eso somos felices. No hayningún egoísmo en nuestra relación.Su piso es de sus hijos y el mío demis hijos. Él sabe que si me mueroantes que él tiene que irse a su casa.Todos nuestros hijos lo llevan feno-menal, tanto los suyos como los míosnos quieren, nos respetan y nos tie-nen en su memoria. Me casé muyenamorada, sólo tuve un novio quefue mi marido. Me casé enamorada,viví enamorada y sigo enamorada deél ahora que falta, pero también hayamor para Víctor. Nos queremos.

Antonio Ortiz y MaríaLópez“Si dependiera de nosotros nocelebraríamos la Navidad. Todoes apariencia y consumismo”Tenemos dos hijas y cuatro nietos ypasamos con ellos la Navidad. Nun-ca nos han dejado solos. Ahora queambas están casadas, la mayor sesuele ir fuera y la pequeña se que-da aquí. La familia del marido denuestra hija pequeña es muy larga yel 31 de diciembre lo solemospasar con ella. No es que no nosguste estar con ellos pero cada vezqueremos tener más tranquilidad. Ami marido no le gusta porque nosjuntamos más de treinta personascon muchas de las cuales no tienesapenas relación. El año pasado tra-jeron a la madre de un yerno de miconsuegra y a un amigo de Méxicode la hermana de mi consuegra…Son demasiadas personas y es unlío. Afortunadamente cada uno trae

una parte de la cena, así que la comi-da no es un problema pero el escán-dalo que se monta en casa de mi hijaes demasiado. No le dices que noporque es tu hija pero no estás a gus-to. Hay muchas personas que noconoces y se ponen a hablar de polí-tica y temas que no nos interesan ysiempre acaba surgiendo algún roce.Fíjate que yo he sido taxista y se porexperiencia que la gente cuando dejalas fiestas familiares de este tipo seponen a criticarse los unos a losotros, que si la cuñada esto, el yernolo otro… ¿Para qué van entonces?Todo esto se hace por estar con lafamilia pero es que en realidad noestás porque con tanta gente no pue-des disfrutar de ellos. Si fuera paraestar de verdad con mi hija pero así…A mi mujer y a mí nos gustaría irnosel 15 de diciembre a Alicante a unhotel y volver el 15 de enero, perocreo que este año no va a ser posibleporque mi hija pequeña tiene todavíaa los niños muy chiquitines y nos

quedaremos. Aunque le he oídodecir que se van a ir a un hotel acelebrar la Nochevieja todos juntosy eso sí que no, si hacen eso noso-tros no vamos. Desde nuestro pun-to de vista estas fiestas son muyconsumistas, se gasta lo que no setiene sin ninguna razón y eso esuna tontería. Para nosotros la Navi-dad no tiene un significado espe-cial, nos faltan muchos seres queri-dos y estas son fechas que cuandose es joven se viven de otra maneramás festiva. Ahora ya no tienemucho sentido. En Navidad se aca-ba haciendo lo que no se quiere,beber de más, comer de más, gas-tar mucho dinero…Tampoco nosgustan las comilonas que se hacen,nos gustaría ir a un sitio tranquilo abailar. Así vas a tu aire y ya está. Elsitio al que queremos ir es un hotelque organiza esto para personasmayores como nosotros y creemosque nos gustaría más, hacen unafiesta y una cena.

008-013SESENTA 17/11/05 06:23 Página 13

Page 14: 001SESENTA 30/11/05 19:36 Página 1 Sesenta

14 Sesenta y más

— ¿Qué significa para el Instituto Cer-vantes la concesión del Premio Príncipede Asturias de Comunicación y Humani-dades?

Significa muchas cosas al mismotiempo. Ante todo, el reconocimientoa la labor que se ha desarrollado enapenas 14 años, puesto que el Insti-tuto se creó en 1991. Es también elreconocimiento al puesto clave quedesempeña el Cervantes como grandifusor internacional de la lengua y lacultura española e hispanoamericana.Y en definitiva constituye todo un ho-nor recibir un premio de tanto presti-gio que, además, lleva el nombre delPríncipe, que es quien inaugura todosnuestros centros.

— Este premio es una doble satisfac-ción ya que coincide con el año delcuarto centenario del Quijote.

En efecto, y ha sido la mejor inyec-ción de moral para impulsar la cele-bración del centenario fuera de nues-tras fronteras. El año del Quijote cons-tituye la piedra angular de la estrate-gia que lleva a cabo el Instituto paraafianzar el prestigio de nuestra cultu-ra. Si el Instituto lleva el nombre deCervantes no es por casualidad, sino

porque es el autor que une a todos loshispanohablantes y que forma partesin discusión del canon de la literatu-ra universal. Cervantes nos abre tan-tas puertas que no sería lo mismo si elInstituto llevara otro nombre.

— ¿Es importante que los institutos de-dicados a la difusión de la cultura euro-pea en el mundo colaboren entre sí?

Sí, muy importante, y de hecho eslo que venimos haciendo. Tenemosmagníficas relaciones de colabora-ción con todos ellos hasta el puntode que con el Instituto Goethe com-partimos el edificio de Estocolmo yestá previsto que lo mismo suceda enalgunas otras ciudades. Hay quepensar que casi todas las grandeslenguas de comunicación internacio-nal son de origen europeo, e insistoen la palabra origen porque se hanextendido a otras partes del mundo yello es lo que les ha dado su gran di-fusión. No debemos olvidar tampocoque esta presencia fuera de su terri-torio original nos permite disfrutar deobras maestras escritas lejos denuestra casa y que forman parte denuestra cultura casi tanto como lasescritas aquí. Nuestra cultura es un

“La demanda del español seguirá creciendo en nuestro continente”

Entrevista

DIRECTOR DEL INSTITUTO CERVANTES

El Instituto Cervantes hasido distinguido con elPremio Príncipe de Astu-rias de Comunicación yHumanidades que com-

parte con seis institutos culturaleseuropeos: el Goethe Institute, laAlianza Francesa, la Sociedad Dan-te Alighieri, el British Council y elInstituto Camoes. Todos ellos hansido reconocidos por su labor dedifusión y preservación del patri-monio cultural europeo. El directordel Instituto Cervantes, César Anto-nio Molina, nos concedió esta en-trevista para hablar del prestigiosogalardón y de la situación actualdel español en el mundo.

CÉSAR ANTONIO MOLINA

Texto: Patricia Pérez-Cejuela / Fotos: Instituto Cervantes

014-017SESENTA 1/12/05 05:44 Página 14

Page 15: 001SESENTA 30/11/05 19:36 Página 1 Sesenta

buen ejemplo de ello porque hoy se-ría impensable sin Borges, OctavioPaz o Juan Carlos Onetti. Por eso elInstituto Cervantes es el único de en-tre los grandes institutos culturaleseuropeos que atiende por igual lasvariantes lingüísticas y la cultura detodo el mundo hispánico, en lugar deceñirse a un solo país.

— ¿Considera que el Goethe-Institut y elBritish Council son los hermanos mayo-res del Instituto Cervantes?

Nacieron mucho antes que el Ins-tituto y ello les permite estar pre-sentes en más ciudades, pero acambio la juventud del Cervantes leha traído diversas ventajas como el

rápido empleo de las tecnologías dela información y la comunicaciónque sirven de modelo para institu-ciones similares. Por lo tanto, yo nodiría que son hermanos mayores ex-cepto en edad, y la colaboración asi-dua nos permite orientarles tambiéna ellos.

Sesenta y más 15

“El español es una lengua útil parala vida profesional, los negocios yel ocio, así como de gran prestigiocultural”

CÉSAR ANTONIO MOLINA Periodista y autor literario, nació

en La Coruña en 1952. Licenciado enDerecho por la Universidad de Santia-go de Compostela y en Ciencias de laInformación por la Universidad Com-plutense de Madrid, es autor de másde una veintena de obras, fundamen-talmente, de ensayo, prosa y poesía.Diplomado en Lengua y Literatura ita-liana por la Universidad para extranje-ros de Perugia, en Italia, pertenece ala Associatión Internacionale des Cri-tiques Litteraires francesa y española.

Ha colaborado en los suplementosliterarios de: Diario 16, El País, LaVanguardia, La Voz de Galicia y de larevista de información general Cam-bio 16. Además, en revistas especiali-zadas como: Ínsula, Quimera, Barca-rola, Olvidos de Granada, Nuevas Le-tras, Anthropos, Album, Turia, etc.Puso en marcha y dirigió el área de li-teratura del Círculo de Bellas Artes yha sido también comisario de numero-sas exposiciones.

De 1985 a 1996 trabajó en Cambio16 y Diario 16 en donde llegó a ser Di-rector Adjunto y responsable de laspáginas de cultura y espectáculos, asícomo de los suplementos Culturas yLibros. En 2004 fue nombrado directordel Instituto Cervantes, entidad crea-da en 1991 para fomentar la difusióndel español en todo el mundo.

014-017SESENTA 15/11/05 19:10 Página 15

Page 16: 001SESENTA 30/11/05 19:36 Página 1 Sesenta

— ¿Cuántos Institutos Cervantes estáprevisto inaugurar en el futuro y qué sebusca con ello?

El Instituto Cervantes está presentehoy en 56 ciudades de 37 países, yen los próximos años tendrá una fuer-te expansión. El 12 de septiembre seha inaugurado el centro de Praga y an-tes de que termine el año, se inaugu-rará el de Sofía. A continuación estánprevistos los de Pekín, Tokio y NuevaDelhi, así como otros siete en Brasil yvarios en diversas ciudades de Esta-dos Unidos. Lo que se busca es estarpresente en los lugares que resultanclaves para la expansión internacionaldel español porque hemos comproba-do que allí donde existe un centro delInstituto, la demanda tiene un creci-miento exponencial. Al fin y al cabo,el Cervantes es una institución cuyofin fundamental es promover el espa-ñol y por ello lo importante es que lagente lo aprenda y lo hable, indepen-dientemente de si lo hace en la ense-ñanza reglada, en la universidad, enacademias de idiomas o en el propioInstituto.

— ¿Acudirán los Príncipes de Asturias alas inauguraciones de los nuevos cen-tros?

Sí, los Príncipes siempre están dis-puestos a inaugurar nuestros centros.Para nosotros constituye una granayuda puesto que gozan de gran pres-tigio y popularidad y su presencia per-mite que el centro sea rápidamenteconocido. Además, incluso su propiajuventud nos ayuda porque coincidecon la propia juventud del Cervantes,de sus trabajadores y de la inmensamayoría de los usuarios.

— ¿Cuál es la importancia del uso delespañol en el mundo?

El español es hoy la cuarta lenguacon mayor número de hablantes trasel chino, el inglés y el hindi y se ha-

bla en más de una veintena de paí-ses, por lo que es de hecho la segun-da lengua de comunicación interna-cional. Pero además el español ha te-nido una expansión extraordinaria enlas últimas décadas. Por ejemplo, enEstados Unidos lo estudian dos decada tres universitarios y más del 90por ciento de las escuelas de ense-ñanza secundaria que ofrecen len-guas extranjeras enseñan español.Está todavía muy reciente el caso deBrasil, cuyo Parlamento acaba deaprobar una ley por la que las escue-las de enseñanza media están obliga-das a ofrecer la asignatura de espa-ñol, lo que significará la incorpora-ción de unos doce millones de alum-nos en los próximos años. Algo real-mente impresionante. Son sólo dosejemplos, sin duda los más significa-tivos, pero situaciones similares se

producen en muchas otras partes delmundo. Las consecuencias de estopara España son trascendentalespuesto que el español está llamado aconvertirse en el principal instrumen-to de su influencia internacional y enuna extraordinaria fuente de recursoseconómicos.

— ¿Continúa siendo el inglés la compe-tencia del español en el mundo?Seamos realistas. El inglés se encuen-tra todavía hoy en una posición muysuperior. Es la lengua de las dos gran-des últimas potencias mundiales–Gran Bretaña y Estados Unidos–, yno sólo en el ámbito político, sinotambién en el científico, tecnológico,industrial y económico, y, por lo tanto,se ha convertido desde hace tiempoen una auténtica lingua franca mun-dial. El español ha superado ya con

Entrevista CÉSAR ANTONIO MOLINA

16 Sesenta y más

014-017SESENTA 15/11/05 18:58 Página 16

Page 17: 001SESENTA 30/11/05 19:36 Página 1 Sesenta

creces a otras lenguas que durantemucho tiempo gozaron de gran presti-gio y que se utilizaban ampliamentecomo lenguas de comunicación inter-nacional. Ahora, lo que hace falta esafianzar ese segundo puesto porque elespañol es una lengua útil para la vidaprofesional, los negocios y el ocio, asícomo de gran prestigio cultural.

— Recientemente ha donado a la Dipu-tación Provincial de A Coruña su biblio-teca personal, compuesta por cerca de50.000 libros y una importante colec-ción de documentos y correspondencialiteraria. ¿Por qué?

Porque amo a mi ciudad y me gus-taría que se aprovechara pública-mente.

— ¿Cómo surgió su vocación en el cam-po de las letras?

De muy pequeño a través de la lec-tura que siempre ha sido mi más gran-de afición.

— ¿Dentro de su producción literaria,hay preferencias?

Todos son mis hijos, pero la poesíaestá en el fondo de toda mi creaciónliteraria e incluso en mi propia vida.

— ¿El reciente “no” francés a la Cons-titución Europea afecta en algo a la ideade la expansión cultural en Europa?

Rotundamente no. Como he escritono hace mucho, Europa es ante todouna idea cultural, compartimos desdehace siglos las mismas referenciasculturales y nuestra cultura constituyeun elemento esencial de la gran cul-tura europea. Por lo demás, hay quetener en cuenta que el español aportaa Europa una gran profundidad pueses la única lengua –junto con el in-glés– que tiene auténtico caráctermundial. Por ello la demanda del es-pañol seguirá creciendo en nuestrocontinente.

— ¿Cuáles han sido los principales lo-gros del Instituto en sus catorce años devida y qué le queda por hacer?

Han sido muchos los logros, y seríainterminable hacer un recuento por-menorizado. Precisamente el PremioPríncipe de Asturias de Comunicacióny Humanidades lo reconoce. Y tam-bién le queda mucho por hacer. El es-

pañol experimenta tal crecimientoque resulta difícil seguirle el paso so-los. Por eso el Instituto quiere colabo-rar intensamente con el resto de lospaíses hispanohablantes. Estamospreparando muchos proyectos conjun-tos, entre los que el más inmediatoserá la creación de un sistema únicode certificación del español como len-gua extranjera. En el mes de octubre,y coincidiendo con la Cumbre Iberoa-mericana, reunimos en Salamanca arectores universitarios de España y detodos los países hispanoamericanospara poner en marcha esta iniciativaque resultará clave para la difusióndel español. Y sobre todo, lo que lequeda por hacer al Instituto es estarsiempre allí donde sea necesario paraimpulsar la difusión de nuestra lenguacomún.

— ¿Es positivo que España sea multilin-güe?

Sin duda. Es una de nuestras mayo-res riquezas y estamos obligados nosólo a conservar este patrimonio lin-güístico sino a darlo a conocer. Poreso, el Instituto Cervantes enseña,además del español, las lenguas coofi-ciales españolas, en sus bibliotecassiempre hay una sección dedicada aellas y colaboramos con las institucio-nes lingüísticas y culturales represen-tativas de todas ellas. Participamosademás en un proyecto común, laCasa de las Lenguas, en la que estánpresentes cinco instituciones dedica-das al fomento y estudio de las len-guas cooficiales: el Institut RamonLlull, la Real Academia de la LenguaGalega, la Acadèmia Valenciana de laLengua, el Institut d’Estudis Balearicsy la Real Academia de la Lengua Vas-ca-Euskaltzaindia. Se trata sólo de unode los múltiples proyectos comunesporque la colaboración entre todos no-sotros es la mejor muestra del poten-cial lingüístico y cultural de España.

Sesenta y más 17

INSTITUTO CERVANTESEs una de las instituciones más im-

portantes para el fomento de la culturahispana que depende de los ministeriosde Asuntos Exteriores, Educación, Eco-nomía y Cultura. Creado en 1991 parala promoción y la enseñanza de la len-gua española y para la difusión de lacultura española e hispanoamericana,cuenta con 43 centros en distintos pa-íses de Europa, Asia, América y África.Entre sus objetivos figura apoyar la la-bor de los hispanistas, realizar activi-dades de difusión cultural en colabora-ción con otros organismos españoles ehispanoamericanos y con entidades delos países anfitriones, así como ponera disposición del público bibliotecasprovistas de los medios tecnológicosmás avanzados. En el curso 2003-2004organizó 4.000 actos culturales, comociclos de conferencias, coloquios, con-ciertos y exposiciones. Ese mismo cur-so, el número de matrículas, entre lasde lengua española y formación deprofesorado, ascendió a 93.000. Ade-más de los Institutos, cuenta con un or-ganismo dependiente denominado AulaCervantes, consistente en centros derecursos y de autoaprendizaje del es-pañol ubicados en universidades yotros centros de diversos países, comoBulgaria, Hungría, Vietnam y Croacia.

014-017SESENTA 15/11/05 18:43 Página 17

Page 18: 001SESENTA 30/11/05 19:36 Página 1 Sesenta

A Fondo

Por segundo año y encumplimiento de los compromisosadquiridos en la II AsambleaMundial del Envejecimiento, elIMSERSO organizó, el pasado mesde noviembre, un SeminarioInternacional con el fin dereflexionar sobre la participaciónde las personas mayores en eldesarrollo económico y social.

18 Sesenta y más

Texto: Inés González / Fotos: Mª Ángeles Tirado

LA CONTRIBUCIÓN DE LAS PERSONAS MAYORES AL DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL

Seminario Internacional organizado por el IMSERSO

La Secretaria de Estado de Servicios Sociales, Familias yDiscapacidad, Amparo Valcarce, inauguró el SeminarioInternacional, acompañada del Director General delIMSERSO, Angel Rodríguez Castedo. A su izquierda, elSubdirector General de Planificación, Ordenación yEvaluación del IMSERSO, Pablo Cobo y el Catedrático deSociología, Juan Diez Nicolás.

018-023SESENTA.qxd 2/12/05 19:45 Página 18

Page 19: 001SESENTA 30/11/05 19:36 Página 1 Sesenta

Dicho encuentro inter-nacional forma partedel compromisoadquirido por Espa-ña, tras la celebra-ción de la II Asam-blea, de organizar yfinanciar todos los

años, a través del Instituto de Mayoresy Servicios Sociales en colaboracióncon Naciones Unidas, un seminariomonográfico dedicado a aspectos con-cretos y que están conectados con elseguimiento del Plan de Acción deMadrid. El objetivo de estos semina-rios es favorecer alianzas estratégicaso puntos de encuentro y reflexiónentre actores relevantes a la hora degenerar los cambios para responder alos desafíos y oportunidades asocia-

dos al proceso del envejecimiento dela población.

El acto de inauguración contó conla presencia de la Secretaria de Esta-do de Servicios Sociales, Familias yDiscapacidad, Amparo Valcarce, queestuvo acompañada por el DirectorGeneral del IMSERSO, Angel Rodrí-guez Castedo.

Amparo Valcarce destacó los tresobjetivos marcados en la II AsambleaMundial del Envejecimiento celebra-da en Madrid: vincular las políticas afavor de las personas mayores con eldesarrollo económico y social de lospaíses; fomentar la salud y el bienes-tar de los mayores y crear para ellosun entorno favorable. “En el siglo XXI–dijo– los países nos enfrentamos alimportante reto del envejecimiento

progresivo de nuestras poblaciones ymuy especialmente de los mayores,pero debemos interpretarlo desde unpunto de vista positivo, porque enesencia el número más numeroso depersonas es el feliz resultado de polí-ticas sociales bien gestionadas desdeel ámbito de la salud, de la educacióny de los servicios sociales”.

Para la Secretaria de Estado estossaltos de la población llevan a nuevosdesafíos ya que las políticas a favor delos mayores afectan al conjunto de lasociedad y convergen en el objetivocomún de más bienestar y sobre todola consecución del Estado del Bienes-tar unido a la consagración de unvalor fundamental como es la igual-dad, sobre todo para que no haya dis-criminación por razón de edad. Se tra-

“Análisis de las situaciones de discrimi-nación por razón de la edad y la discrimi-nación múltiple. Medidas adoptadas yvaloración de los resultados. La influen-cia de las imágenes positivas de lavejez”.El grupo de trabajo 1 contó con la par-ticipación de los representantes de laOMS, la Plataforma Europea de las Per-sonas Mayores AGE, la Task Force deEnvejecimiento, la revista “Sesenta yMás” y la Federación Internacional deAsociaciones de Personas Mayores(FIAPA). Una de las ideas que, con másfuerza surgió, fue la necesidad imperio-sa de combatir todas las formas de dis-criminación a las que son sometidas laspersonas mayores así como promocio-nar la igualdad de oportunidades paratodos. Luchar contra la discriminaciónpor edad junto con la discriminación degénero constituye una prioridad tantopara las Naciones Unidas, como para laUnión Europea y nuestro país.La OMS, que defendió la perspectiva anivel mundial del envejecimientosubrayando las necesidades específi-cas de los países en desarrollo y elfenómeno de la feminización de lapobreza, disertó sobre los componentestransversales del Envejecimiento Acti-

vo que son el género y la cultura.Según los estudios internacionales lle-vados a cabo por esta organización, sedesprende que las mujeres por lo gene-ral tienen menos acceso a los serviciossanitarios, sin embargo, los hombresacuden menos a estos servicios (debidoa que culturalmente no está bien vistopara un varón quejarse) lo que imposi-bilita las acciones de prevención yhace que lleguen a los servicios desalud en peores condiciones. El cam-bio de actitudes y de hábitos de vidasaludable constituyen, por tanto, uncomponente esencial para lograr unóptimo envejecimiento.Para la Plataforma AGE, la discrimina-ción múltiple afecta a muchas personasmayores, ya que no conforman un gru-po homogéneo y presentan diferenciasen cuanto al color de su piel, su géneroy su religión, entre otros. Las mujeressufren en mayor medida esta discrimi-nación. El efecto negativo de la discri-minación múltiple es superior al efectoacumulativo de distintas formas de dis-criminación.Uno de los objetivos de la Task Force deEnvejecimiento, grupo de trabajo crea-do por el Gobierno de Austria paraimplementar lo aprobado en la SegundaAsamblea Mundial sobre el Envejeci-miento, es acometer la transversalidad

del envejecimiento en todas las políti-cas nacionales de los Estados Miem-bros en línea con las recomendacionesde Plan de Acción Internacional deMadrid sobre el Envejecimiento y suaplicación a nivel europeo en la Estra-tegia de Berlín. Las conclusiones de laTask Force serán analizadas en la próxi-ma sesión de la Comisión de DesarrolloSocial de Naciones Unidas que se cele-brará en febrero de 2006.Para conseguir la plena integración enla vida social, laboral, cultural y políticade las personas mayores es fundamen-tal mostrar una imagen positiva delenvejecimiento que contribuya a elimi-nar los estereotipos negativos y prejui-cios sociales que les muestran comodependientes y faltos de recursos. Tan-to la Revista “Sesenta y Más” como laFIAPA resaltaron la importancia de des-tacar la importante contribución que laspersonas mayores hacen activamente aldesarrollo y bienestar de sus familias ysociedades. El reflejo de la imagen realse producirá cuando consigamos quelos mayores participen y estén repre-sentados en todos los niveles de deci-sión respecto a las cuestiones que lesafectan.

Resumen elaborado por Mª Carmen DíazGómez, relatora del grupo 1.

Grupo de trabajo

Sesenta y más 19

1

018-023SESENTA.qxd 30/11/05 18:45 Página 19

Page 20: 001SESENTA 30/11/05 19:36 Página 1 Sesenta

ta, en definitiva, de garantizar losderechos y las libertades fundamenta-les: “Para lograr estos derechos fun-damentales tenemos que cambiar lacondición habitual que tenemos delenvejecimiento. Debemos conseguirque el conjunto de nuestra sociedadabandone estereotipos negativos delas personas mayores, porque sonindispensables en nuestra sociedad”.

Amparo Valcarce también dijo queson muchas las voces de distintas ins-tituciones y foros como Naciones Uni-das, OCDE o Comisión Europea, quereclaman un papel más activo para losmayores en todos los niveles de actua-ción política, económica y social. “ElGobierno de España es consciente dela importancia de avanzar en esteobjetivo. Nuestro país tiene una de lasesperanzas de vida más altas. Lasencuestas nos sitúan como uno de lospaíses con mayor número de personasmayores, alcanzaremos el 17% de lapoblación. Ello hace que debamosafrontar con enorme cuidado y res-ponsabilidad este gran reto, mejoran-do las herramientas que tenemos eincorporando todo lo que suponganuevas política sociales”.

A continuación intervino el DirectorGeneral del IMSERSO, Angel Rodrí-guez Castedo, quien puso de mani-fiesto la necesidad de abordar el temadel envejecimiento desde una dimen-sión global. Señaló que las personasmayores se han convertido en el cen-tro de atención de las políticas socia-les y económicas, que, sin duda,benefician a la sociedad.

También dijo que, tras muchosaños de visión de la vejez como fenó-meno de enfermedad, se abre pasouna vejez competente: “Hay que pro-mover, difundir y defender la idea deunas personas mayores activas, parti-cipativas y comprometidas. Hay quetener en cuenta que la persona mayor,ante todo, es persona y como tal tiene

A Fondo SEMINARIO INTERNACIONAL ORGANIZADO POR EL IMSERSO

20 Sesenta y más

¿Cuántas personas viven en la India en laactualidad?La India tiene 1.103 billones de personasen 2005 y alcanzará los 1.593 billonesen 2050. La población de la India es hete-rogénea, es decir que el país es física-mente y culturalmente diverso y que lasdistintas zonas del país están experimen-tando grados diferentes de cambio socio-económico. El 16% de la población mun-dial vive en el país. La alfabetización, elempleo, la salud y las tasas de enferme-dad varían de una región a otra. Losentornos urbanos y rurales muestrancontrastes en relación con la calidad devida a cualquier edad. La heterogeneidadde la población exige que las generaliza-ciones sobre la India se hagan con extre-ma cautela. ¿Cuál es porcentaje de personas mayo-res en la población de la India?En 2005 hay casi 77 millones de personasmayores residiendo en la India. Actual-mente uno de cada 12 habitante de laIndia es una persona mayor y es probableque este porcentaje sea una de cada cin-co en 2050 y el envejecimiento seráfemenino. Se espera que las viudas seanun grupo particularmente vulnerable enla India por el hecho de que las mujeresviven más que los hombres. El proceso deenvejecimiento en la India será más rápi-do que en otros países en vías de desa-rrollo. ¿Supone el envejecimiento un reto en laIndia como sucede en Occidente?Los retos del envejecimiento de la pobla-ción son diferentes en la India en compa-ración con occidente, ya que el envejeci-miento de la India está ocurriendo sin el

desarrollo socio-económico de los paísesoccidentales. Además, la India tiene unapoblación joven muy numerosa, el 35%de su población actual está por debajo delos 15 años. En la India, el cuidado de laspersonas mayores y de los más jóvenesprevalece todavía en las estructurasfamiliares, aunque ciertos cambios estánaconteciendo debido a la urbanización, lamigración y la participación creciente delas mujeres en el trabajo fuera de casa.¿Es la India un país emergente comosería el caso de la China en el extremooriente?Se espera que la población de la Indiaiguale a la de China en el año 2025,superándola en el 2034 para ser el paísmás grande del planeta. La India juntocon la China tienen una población cre-ciente de personas mayores a nivel mun-dial muy numerosa, con 2 de cada 5habitantes del mundo residiendo en estaparte de Asia.¿Puede decirnos algo sobre las mujeresde la India, ¿Trabajan mucho?En la India, contrariamente a los paísesdesarrollados, las estadísticas por sexofavorecen a los hombres. Las mujeres tie-nen una posición de desventaja en elpaís. Sólo recientemente la esperanza devida de las mujeres ha superado la de loshombres, aunque comparado con los paí-ses occidentales la brecha entre hombresy mujeres es estrecha. Los niveles dealfabetización de las mujeres han aumen-tado, la participación política ha mejora-do y mucho más mujeres están trabajan-do fuera de casa, algunas incluso hanlogrado posiciones altas en el sector delempleo.

MALA KAPURPresidenta de la Fundación de Desarrollo,Bienestar e Investigación de la India

Texto: Rosa López MoraledaTraductores: Carmen Diaz y Javier del Castillo

Foto: Mª Ángeles Tirado

018-023SESENTA.qxd 2/12/05 19:49 Página 20

Page 21: 001SESENTA 30/11/05 19:36 Página 1 Sesenta

la dignidad que le confiere su propiapersonalidad. De ahí se derivanmuchos de los derechos que tiene ydesde esa referencia individual puedehacer mucho por los demás”.

El Director General del IMSERSO,introdujo una reflexión para animar eldebate: vivir más años y en mejorescondiciones es un logro que la huma-nidad lleva buscando desde hacesiglos, algo buscado y deseado por elconjunto de nuestras sociedades. Sinembargo, siempre se habla del enveje-cimiento como un gran problema des-de la variable del gasto, pero hay quehablar también de la variable ingresos.Hay que introducir en ese discurso lapolítica social versus política económi-ca. Todo lo social y las políticas quebuscan calidad de vida para las perso-nas mayores sobre todo en Europageneran nuevos derechos, nuevos

empleos y nuevos servicios: “Por tanto–dijo– esforcémonos también por verel elemento de política económica queobra de una forma interactiva con lavariable gasto, porque si no, a mimanera de entender, ahondamos pocoen la reflexión y sin querer entramos yhacemos entrar al conjunto de la opi-nión pública en escenarios de visiónnegativa del envejecimiento de nues-tras poblaciones”.

Terminó su intervención AngelRodríguez Castedo diciendo que elenvejecimiento y el desarrollo de laspolíticas sociales en materia de perso-nas mayores es multifactorial y nosenfrenta permanentemente a retos yoportunidades: “Yo creo que las socie-dades que así lo sepan ver, estaránmejor preparadas para afrontar elfuturo inmediato. Hay que estar pre-parados para formar parte de una

sociedad en la que las personas mayo-res van a vivir más años y en mejorescondiciones. Vayamos pensando, portanto, en cómo hacer que esa vidareúna unas condiciones dignas, en loposible iguales y no discriminatorias”.

DOCUMENTOS DE REFERENCIA

El Seminario “La Contribución delas Personas Mayores al DesarrolloEconómico y Social” se dividió encuatro grupos simultáneos de trabajoque reflexionaron sobre este temademográfico desde cuatro ámbitosdistintos: la discriminación por razónde la edad, la prolongación de la vidaactiva, intercambio de buenas prácti-cas en el campo de la integración delas personas mayores desde la socie-dad civil y la solidaridad intergenera-cional.

Sesenta y más 21

“La prolongación de la vida activa, lasmedidas activas y la eliminación de lastrampas de pobreza. La creación deempleo y otras formas de participaciónactiva”.El envejecimiento de la población y elincremento de la esperanza de vida fue-ron los ejes de las distintas opiniones.También lo fue el análisis del impactoque, estas dos realidades, van a tenersobre el futuro de los sistemas de pro-tección social y el mantenimiento delestado de bienestar social.Hubo un importante consenso sobre lasrepercusiones que las jubilaciones anti-cipadas pueden llegar a tener sobre elcrecimiento y la competitividad.Para algunas personas, acceder a unajubilación anticipada es una segundaoportunidad para realizarse de maneraintegral. Para otras, sin embargo, supo-ne una ruptura brusca que, a una edadprematura, les obliga a reprogramar suvida en todos los sentidos, sin contarcon los medios y ayudas suficientespara hacerlo con motivación y desdeperspectivas de contribución activa a lasociedad.

Las políticas sociales del inmediato futu-ro tendrán que ajustarse a unos cánonesde sostenibilidad económica y justiciasocial, en función de los nuevos escena-rios de envejecimiento y longevidad.Se subrayó la importancia de promoverlas políticas activas; aquellas que estándirigidas a la mejora de la empleabili-dad de los trabajadores y a potenciar lacontratación de los trabajadores de másedad. Trabajando en la mejora de laeducación y la formación a lo largo dela vida; la desaparición de los estereoti-pos negativos que ocasionan discrimi-nación por razón de la edad y, por últi-mo, hacer que compense trabajar des-pués de ciertas edades (medianteincentivos fiscales, promoción de lacarrera profesional, salarios y mejora delas condiciones de trabajo).En este Grupo de Trabajo, se subrayó laimportancia de la activación de las per-sonas pero sin olvidar ni abandonar laprotección social de aquellas personasque se encuentran, por distintas cir-cunstancias, en situación de depen-dencia. Al abordar esta cuestión esdonde surge una primera idea de soli-daridad: las personas independientestienen que rentabilizar y potenciar sus

capacidades y conocimientos parahacer sostenible el modelo social, deforma que el círculo de la protecciónsocial se pueda cerrar y mejorar. Los planteamientos de futuro descan-san, por tanto, en la convicción de queestamos viviendo unos momentos decambios, necesarios tanto a nivel indi-vidual como a nivel de las organizacio-nes. Que hay buscar el equilibrio entrelas políticas económicas y las políticassociales para progresar en términos decompetitividad y de garantía de unosniveles dignos de protección social.Que entre todos tenemos que buscar elequilibrio entre las posibilidades y lasoportunidades. Que vamos a disfrutarde una vida más larga y que tendremosque planificarla con tiempo. Que tene-mos que encontrar y consolidar las víasde comunicación y de entendimientoentre los jóvenes y los mayores. Y, final-mente, que hay que establecer garantí-as para el ejercicio de los derechos delas personas mayores y promover unalegislación que impida la discrimina-ción por razón de la edad.

Resumen elaborado por María EugeniaBolaños, Relatora del Grupo de Trabajo 2.

Grupo de trabajo 2

018-023SESENTA.qxd 30/11/05 18:46 Página 21

Page 22: 001SESENTA 30/11/05 19:36 Página 1 Sesenta

Para reflexionar sobre estos temasel Seminario contó con dos documen-tos de referencias: “La igualdad comofactor de integración social” de PeterLloyd- Sherlock, Señor Lecturer inSocial Development Studies de laUniversidad de “East Anglia”, delReino Unido y “Las diferentes formasde actividad a lo largo de la vida y lasrelaciones entre generaciones” deJuan Díez Nicolás, Catedrático deSociología de la Universidad Complu-tense de Madrid.

El Catedrático de Sociología, JuanDíez Nicolás dijo que como conse-cuencia del proceso de envejecimien-to que se está produciendo en todo elmundo, es necesario adaptar la estruc-tura social a la nueva realidad de laestructura demográfica y no a la inver-sa como algunos expertos y políticosproponen. Fundamentó su idea en elhecho de que, si en las sociedades conestructuras demográficas pre-indus-triales los individuos permanecían en

la población activa alrededor de dosterceras partes de su vida total de 65años, ahora debido a un retraso en laedad de incorporación a la vida laboralhasta los 30 años, al paro de largaduración o la jubilación anticipada(forzosa o voluntaria) a los 55 años, yal incremento de la esperanza de vidahasta los 80 años, permanecen en lapoblación activa como promedio sóloun tercio de su vida total: “Ningunasociedad –señaló durante su interven-ción– podrá soportar esa situación, porlo que habrá que adaptar las estructu-ras sociales a la nueva realidad demo-gráfica de una población mayor cre-ciente (alrededor de un 20% mayor de75 años), y de una juventud que retra-sa su edad de entrada en la poblaciónactiva y su emancipación de la familiahasta los 30 años”.

Por ello, para el catedrático DíezNicolás “se hace necesario eliminar lajubilación obligatoria excepto porrazones de incapacidad física o men-

tal, facilitando los procesos de jubila-ción flexible y permitiendo que losindividuos decidan cuando deseanjubilarse permanentemente”. Todoello no sólo sería económicamentepositivo para la sociedad sino aúnmás importante, redundaría en unaampliación de los derechos individua-les. Por el contrario, la no aceptaciónde este principio implicaría una cadavez más inaceptable discriminaciónpor edad, lo cual choca frontalmentecontra la idea comúnmente aceptadade que no se debe discriminar a nadiepor razón de sexo, edad, raza, reli-gión, ideología o condición social”.

La igualdad como factor de inte-gración social, es la idea sobre alque giró la intervención del otroponente, Peter Lloyd-Sherlock paraquien cualquier discusión generalsobre el envejecimiento conduce auna cuestión fundamental: de quéforma los mayores son significativa-mente diferentes de las jóvenes

A Fondo SEMINARIO INTERNACIONAL ORGANIZADO POR EL IMSERSO

“Intercambio de buenas prácticas en elámbito de la integración de las personasmayores desde la perspectiva de lasociedad civil y posibilidad de transfe-rencia a otros países”.La participación de las personas mayo-res en la planificación y en el diseñode las políticas sociales que les afec-ten fue respaldada por la representan-te de EURAG. Esta federación persi-gue que la voz de los mayores se escu-che en instancias como las NacionesUnidas, el Consejo de Europa y el Par-lamento Europeo, entre otros. De igualmodo participan aportando proyectos yplanteamientos y no solo como orga-nismo consultivo.La buena práctica española fue pre-sentada por el Principado de Asturiascon un programa sobre prejubilaciónde la minería asturiana. En este pro-yecto han participado 1.600 personas

con el fin de adquirir habilidades deadaptación a la prejubilación y decapacitarse para colaborar en diferen-tes tareas de su comunidad.El proyecto SHARE es una encuestatransnacional en 11 países que analizalos ámbitos de la salud, el envejeci-miento y la jubilación en personas demás de 50 años. Se han encuestado20.000 hogares y los datos recogidossobre pensiones, tasas de empleo,salud y género, entre otros, están sien-do utilizados por la Unión Europea enla formulación de sus políticas socia-les. Siguiendo en Europa, el Comité delas Regiones, cuyo carácter es consul-tivo, ha elaborado un vademécum parasuprimir todas las formas de discrimi-nación con vistas al año 2007 “AñoInternacional contra la discrimina-ción”.La experiencia de Helpage se centraen los países en desarrollo constitu-yendo grupos de personas mayores anivel local para que sus opiniones y

peticiones sean escuchadas sin inter-mediarios a nivel estatal. Existen gru-pos igualmente de mujeres que tratantemas de salud cuyas reivindicacionesestán siendo atendidas por ciertas ins-tancias.Para finalizar, España presentó el PlanNacional de Acción para la Inclusióncuya finalidad es luchar contra lapobreza y la exclusión social y favore-cer la cohesión social. Se ha constata-do que en España, a pesar del creci-miento económico siguen existiendobolsas de pobreza que afectan espe-cialmente a los mayores y a las muje-res. Para evitar la exclusión de estaspersonas, las medidas emprendidaspor la acción estatal son el aumentode los servicios sociales, la subida depensiones y la futura ley de Dependen-cia, así como las diferentes medidasrecogidas en el Plan.

Resumen elaborado por Mª Carmen DíazGómez.

22 Sesenta y más

Grupo de trabajo 3

018-023SESENTA.qxd 30/11/05 18:46 Página 22

Page 23: 001SESENTA 30/11/05 19:36 Página 1 Sesenta

generaciones. “Esta –dijo– no es unacuestión fácil de responder porvarias razones: Primero, no existe uncambio radical entre la madurez y lavejez, ni tampoco existe una defini-ción satisfactoria de vejez. Segundo,los mayores son un grupo heterogé-neo, viviendo en circunstancias muydiferentes. Los problemas a afrontarpor los mayores en los países pocodesarrollados podrían tener muchomás en común con aquellas genera-ciones de jóvenes que con los mayo-res de los países ricos del norte”.

Peter Lloyd-Sherlock señaló queno está en absoluto justificadoentender al mayor como un grupo deespecial interés, cuyos interesesestán separados, y en posible con-flicto con, aquellos de otras genera-ciones: “Los mayores no existen ais-lados (a pesar de que algunas socie-dades así lo han promovido), por lotanto, su bienestar está íntimamenteunido con el de la sociedad en con-junto”.

Terminó su intervención el Sr.Lloyd-Sherlock diciendo que el

envejecimiento de la población plan-tea retos para los países desarrolla-dos: “Existe un vacío en el actualconocimiento sobre políticas yestructuras de referencia que podrí-an ser relevantes para los países delSur. Si las necesidades de los mayo-res en tales países no son dirigidospreviamente, el envejecimiento de lapoblación simplemente podría cons-tituirse en una extensión de priva-ción y miseria, en vez de enriquecerlas oportunidades a lo largo de lavida.

“Qué se entiende por solidaridad ycómo se expresa en el contexto de lasrelaciones entre los jóvenes y las per-sonas mayores”.Se aborda en este grupo la cuestiónde la solidaridad y la reciprocidadintergeneracional, con especial inci-dencia en lo que respecta a la provi-sión de cuidados de larga duración,dejando constancia de que las perso-nas mayores en España no sólo sonreceptoras, sino también y en buenamedida prestadoras de cuidados,como ha quedado patente en estu-dios recientes.En la presentación del ProyectoOasis se comentan los resultados deun estudio comparativo entre cincopaíses europeos. Se concluye que losservicios sociales públicos no erosio-nan la solidaridad familiar, sino queson complementarios, ya que lamayor provisión de servicios decarácter instrumental, permitirá unamayor atención familiar al apoyoemocional. Se mantienen las obliga-ciones filiales respecto a las perso-nas mayores, pero no como un valorabsoluto e incondicional. Existe unaimportante demanda de la responsa-bilidad pública a este respecto, con-siderando que al Estado correspondeel rol principal, que debe ser apoya-do por la familia, a la que, por otraparte, se debe reconocer y valorar sufunción, que ha de fortalecersemediante el desarrollo de programasde aprendizaje y respiro para los

prestadores de cuidados de largaduración, y que hagan posible laconciliación de la vida laboral con lapersonal y familiar. Se demandanpolíticas de prevención, que existauna mejor coordinación entre los ser-vicios sociales y de salud y que serealice una adecuada supervisión dela calidad de los servicios.Otro estudio presentado ha sido elProyecto Meri, que analiza en docepaíses europeos las condiciones devida de las mujeres mayores de 50años. Se constata en esta investiga-ción el menor nivel educativo de lasmujeres mayores con respecto a loshombres, la menor remuneraciónlaboral y consiguiente menor cuantíade sus pensiones, la dedicación a lastareas de cuidado en el seno fami-liar, sin remuneración alguna, y lamayor situación de soledad en queviven, en muchos casos, al final desu vida. Otras aportaciones se refie-ren a los cambios no sólo demográfi-cos, sino de la propia naturaleza dela población y de la familia, constitu-yen un importante reto para la políti-ca social de los gobiernos. El modelofamiliar se está transformando por elalto número de divorcios en muchospaíses, el bajo índice de fertilidad, elincremento de familias monoparenta-les y de los segundos matrimonios, eldecremento de la tasa de primerosmatrimonios con el consiguienteincremento de los índices de cohabi-tación y las necesidades especialesde la comunidad homosexual mayor.Esta realidad y los efectos derivados,

tanto de orden psicológico como eco-nómico, afectan a los hijos en sudesarrollo madurativo y en su acepta-ción del rol de cuidadores en unfuturo, y también a la situación eco-nómica de las mujeres, así como alincremento de situaciones de abusorespecto a las personas mayores.De aquí se deriva que los gobiernos,conjuntamente con las ONGs, debendesarrollar programas que sean flexi-bles para adaptarse a las necesida-des cambiantes de las personas, queincluyan servicios de salud mental,que ofrezcan oportunidades de parti-cipación a las personas mayores, quetengan en cuenta a colectivos connecesidades especiales, como sonlos homosexuales mayores. Debenofrecerse oportunidades de forma-ción a las personas mayores para quese expresen por sí mismas, partici-pen en investigaciones, se asocien ydesarrollen actividades generadorasde ingresos.Este relanzamiento de la estrategiade Lisboa, los acuerdos de la cumbreeuropea de primavera y la presenta-ción del Libro Verde “Frente a loscambios demográficos, una nuevasolidaridad entre generaciones”, pre-sentado también en marzo de esteaño, abren un debate de gran interéspor lo que se toma el acuerdo dehacer llegar a la sede de la Comisiónde la U.E. las ponencias y conclusio-nes de este seminario.

Resumen elaborado por Miguel Gil,Relator del Grupo de Trabajo 4.

Sesenta y más 23

Grupo de trabajo 4

018-023SESENTA.qxd 30/11/05 18:46 Página 23

Page 24: 001SESENTA 30/11/05 19:36 Página 1 Sesenta

24 Sesenta y más

En UniónLuchando contrala enfermedaddel Noma en Níger

FUNDACIÓNCAMPANER

“La vacuna contra el noma es una buena nutrición y la higiene”

l noma mutila el rostro delos niños y les puede pri-var de la voz o de la posi-bilidad de masticar demanera que produce unadolorosa agonía. El aspec-to mutilado de los peque-

ños enfermos y el hedor de las heridasprovocan el rechazo en las familias deforma que en muchos casos son aban-donados. La superstición de queesta enfermedad es un castigo del

acciones de asistencia y ayuda a losniños que padecen o han padecido laenfermedad. El trabajo de la entidadse realiza en la región de Diffa enNíger. Voluntarios (una treintena) ysocios (unos setecientos) contribuyencon su aportación a la labor de laentidad de combatir la enfermedadcon acciones de prevención y trata-

demonio también contribuye a quela suerte de muchos niños enfermossea el abandono.

La Fundación Campaner es unaorganización, creada en 1996 por elmatrimonio Campaner, que lucha porprevenir, tratar y erradicar el noma deaquellos países en desarrollo dondees endémica, además desarrolla

Texto: Juan Manuel Villa / Fotos: Fundación Campaner

E Pep Campaner en Difla con una niña afectada por el noma.

El Noma (Cancrum Oris)es una enfermedadinfecciosa desconocidaen España y el resto de

los países desarrollados, sinembargo en el continente afri-cano es una dolencia que puedecausar la muerte a los niños trasatacar las partes blandas de lacara, destruyendo labios, nariz,boca, e incluso los ojos en unaevolución rápida.

024-027SESENTA 29/11/05 22:43 Página 24

Page 25: 001SESENTA 30/11/05 19:36 Página 1 Sesenta

na es de una magnitud que las gran-des organizaciones internacionalesse hacen eco de la misma. La regiónde Diffa se encuentra a 1.500 kiló-metros de la capital Niamey y se lle-ga a la misma recorriendo pistas quecruzan el desierto. La falta de infra-estructuras y medios de transporteobligan a los habitantes a caminardurante dos o tres días simplementepara ir al mercado.

La pobreza es patente y las cho-zas en las que viven los habitantesúnicamente disponen de un molinode mano para moler el mijo, su ali-mento básico, alguna sartén o cace-rola y poco más. En esa zona laspersonas que llevan zapatos ya tie-nen cierta posición social. En esasituación de pobreza una sequíaque malogre la cosecha y la habi-tual falta de agua provocan que lamalnutrición y la falta de higieneafecten a todos, pero especialmen-

Sesenta y más 25

miento farmacológico. En los casosde los niños con las caras deforma-das, la Fundación gestiona, en lamedida de sus posibilidades, lareconstrucción del rostro mediante lacirugía plástica.

“No más noma” es el lema de estapequeña organización que trabaja enel país más pobre del planeta. La des-nutrición y la falta de higiene son losprincipales factores de riesgo de laenfermedad, así la bacteria del nomaataca por falta de higiene a niños des-nutridos cuya falta de defensas en elorganismo, por una dieta insuficiente,abona el desarrollo de la dolencia.

UN PAÍS QUE NO ES NOTICIA

La región de Diffa se encuentraal sur de Níger en pleno sahel cer-ca de la frontera con Chad y Nige-ria, se trata de una zona semidesér-tica donde la sequía ocasiona ham-brunas periódicas que afectansobre todo a los más pequeños. Enesta región es donde se produceuna mayor incidencia de la enfer-medad y la Fundación es la únicaONG que trabaja en esta área don-de muchos de los poblados no apa-recen en un mapa. La única infra-estructura sanitaria es un hospitalubicado en la ciudad de Diffa queatiende a la población que puedecostearse la asistencia. Por ello laFundación Campaner a construidoun dispensario que presta atenciónsanitaria a toda la población, deforma gratuita, y especialmente alos niños con noma a través de uncentro de acogida.

Níger es un país casi desconocidopara la sociedad española y las noti-cias que llegan del mismo se difun-den cuando la situación de hambru-

te a los niños y sobre todoa las niñas. El noma esuna de las consecuencias.dieta insuficiente, abonael desarrollo de la dolen-cia.

PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO

El trabajo de la Funda-ción Campaner en la zonaha permitido que la situa-ción de los niños en lazona mejore y que losafectados por el nomapuedan ser curados.Entre el 70 y el 90 porciento de los afectadossin un tratamiento ade-cuado mueren, según los

datos de la Organización Mundial dela Salud, además el noma tiene undesarrollo muy rápido por lo que esmuy importante detectar los casoscon prontitud para poder tratarlos.

La primera labor de la FundaciónCampaner en la zona es la de sensibi-lizar e informar a la población sobre laenfermedad. De esta manera “anima-dores” de la Fundación naturales deDiffa recorren los distintos pobladosinformando a sus habitantes haciendoteatro. La pantomima que realizan losanimadores también intenta desterrarla creencia de que el noma es un cas-tigo del demonio. Además, se encar-gan de detectar los casos de nomapara proceder a su tratamiento en lacasa de acogida que la entidad tieneen la ciudad de Diffa. Asimismo seintentan transmitir normas básicas dehigiene y nutrición como factoresimprescindibles de prevención. XiscaFiguerola, portavoz de la Fundación,explica que “la vacuna contra el noma

Las hambrunas en Níger sólo son noticia cuando se hacen eco las grandes organizaciones internacionales

024-027SESENTA 29/11/05 22:44 Página 25

Page 26: 001SESENTA 30/11/05 19:36 Página 1 Sesenta

destaca que el trabajo que la Fun-dación desarrolla en este sentidotiene como principio básico que“los habitantes de Diffa sean autó-nomos, queremos ayudarles y ense-ñarles a pescar, no darles los pecessin más”.

La labor preventiva e informativano es suficiente para evitar los casosde noma. El tratamiento para curaresta enfermedad infecciosa consisteen la aplicación de penicilina (bastauna dosis con un coste de doseuros), una dieta suficiente y repara-dora (con un coste de seis euros almes) y hábitos higiénicos básicoscontinuados.

Cuando la enfermedad se encuen-tra en un estado avanzado la casa deacogida de la Fundación en Diffaproporciona todos los elementosnecesarios para la recuperación. Entorno a cuarenta niños se beneficiande los cuidados que se proporcio-nan. Los niños que se recuperan, sinsecuelas importantes, vuelven consus familias y otros ocupan su lugar,

mientras que otros niños y niñaspermanecen en la casa.

En muchos casos la herida se cie-rra y se autoregenera la parte exte-rior de la cara. Sin embargo, en oca-siones la enfermedad producesecuelas importantes ya que afectaa la funcionalidad de los músculosde la cara de manera que los niñosno pueden abrir bien la boca lo queles impide comer y hablar bien, o losestragos ocasionados en la nariz lesimpide respirar bien.

Los casos con secuelas importantesrequieren de la cirugía plástica parareconstruir la cara y para recuperar lafuncionalidad. La Fundación se encar-ga de trasladar a los niños a Mallorcay Barcelona donde la colaboración devoluntarios y profesionales de la Medi-cina permite que los pequeños mejo-ren espectacularmente su aspecto. Apesar de esto algunas familias noaceptan a los niños, especialmente seproduce esto con las niñas cuyo futu-ro es casarse y una niña con secuelastiene muy pocas posibilidades.

En Unión

26 Sesenta y más

y otras enfermedades es una alimen-tación adecuada y suficiente y lahigiene”.

Junto a la detección y la infor-mación la entidad impulsada por lafamilia Campaner desarrolla laboresde ayuda al desarrollo de la región.Así, junto a la construcción del dis-pensario-ambulatorio la Fundaciónconstruye pozos que permitan elabastecimiento de agua para elconsumo y el riego. Figuelora indi-ca que los pozos son mantenidospor los propios habitantes para quesiempre estén en condiciones deproporcionar agua potable, por loque en su construcción no se utili-zan elementos que requieran piezasde repuesto caras o difíciles deobtener, “no se emplean motores yel agua se saca manualmente”.Entre los proyectos de desarrollo yde ayuda se encuentra el de crearun banco de cereales que permita alos habitantes de la región accedera simientes a precios estables yaque en las situaciones de sequía lassemillas incrementan su precio detal manera que se hace imposibleadquirirlas a los agricultores. Elloafecta a la siembra y a la cosechadel año siguiente con lo que seagravan las situaciones de carestíay hambre. Los proyectos de futurose encuentran en la construcciónde más pozos en los poblados, laadquisición de máquinas paramoler el cereal, o la compra demáquinas de coser para crearempleo.

Todas estas acciones y proyectosson posibles gracias a la ayuda querecibe la Fundación de socios ydonantes en España. Xisca Figuero-la indica que “antes no podíamosabordar estas acciones pero graciasa la colaboración de los socios,empresas e instituciones podemoshacer más cosas”. Por otro lado

Fadji, acompañada por una simpatizante de la Fundación, fue operada en Barcelona.

FUNDACIÓN CAMPANER

024-027SESENTA 28/11/05 20:01 Página 26

Page 27: 001SESENTA 30/11/05 19:36 Página 1 Sesenta

Xisca Figuerola subraya que laentidad pretende que sea en Nígerdonde los pequeños sean operadosen los casos menos graves para quelos niños permanezcan en su entor-no. Además, la portavoz explica quelos niños tienen que hacer un viajeque supone 3.000 kilómetros entreDiffa y Niamey (ida y vuelta) en unadeficiente pista de tierra, a lo quese suma el viaje en avión entreNíger y España con un coste totalde 1.000 euros y el coste psicológi-co para un niño el tener que cam-biar de forma brusca de ambiente yforma de vida junto a la propia pre-ocupación por la intervención a laque se van a someter y su resultado.

La Fundación atiende a las niñas

y los niños excluidos, así como aalgunos niños huérfanos. Van a laescuela y se procura que crezcancon una mentalidad que les permitaser independientes y puedan traba-jar. Actualmente está en proyecto laconstrucción de una escuela quepermita a estos niños estar escolari-zados por cuanto la infraestructuraeducativa también es muy escasa enel país.

Los años que lleva trabajando laFundación Campaner en la regiónde Diffa, en Níger, ha permitido quesu labor sea respetada y reconocidapor los habitantes de la zona y porel Gobierno de Niamey que colaboradejando trabajar a la entidad y pro-porcionando ayuda logística. Figue-

rola explica que la Fundación esrespetada “por su trabajo, porqueno intervenimos para cambiar lacultura y la religión de la gente, yporque no hay nadie más”.

La Fundación Campaner quiereseguir creciendo e incrementar susacciones en Níger por ello la porta-voz indica que la entidad está abier-ta a colaborar con otras entidades einstituciones para desarrollar pro-yectos en Níger.

Los proyectos y actuaciones de laFundación se financian gracias a laaportación de los cerca de 700socios, los simpatizantes, así como deempresas e instituciones públicas yprivadas tras la presentación de losproyectos.

Sesenta y más 27

FUNDACIÓN CAMPANERLa Fundación Campaner nació enMallorca en 1996 tras la experien-cia de la familia Campaner (PepCampaner y Marilen Navarro), en1995, de acoger a una niña deNíger afectada por el noma que ibaa ser operada en la isla. Despuésde la operación Pep Campaner qui-so acompañar a la niña, Fátima, asu país. La impresión de Campanerpor la dimensión del drama huma-no de los niños del sur de Nígerabandonados por padecer la enfer-medad motivó la creación de laFundación. La labor que desarro-llan Pep Campaner, Marilén Nava-rro y uno de sus hijos, José, juntoa colaboradores y voluntarios per-miten que más de 45.000 perso-nas habitantes en la región de Dif-fa reciban ayudas de forma directae indirecta para luchar contra laenfermedad del noma con accio-nes sanitarias directas y con actua-ciones en pro del desarrollo. LaFundación trabaja en Diffa con 14

personas, casi todas ellas de Níger,contratadas.

■ INFRAESTRUCTURA DE LA FUNDA-CIÓN:Casa de acogida en Diffa consta decentro de acogida con cocina, alma-cén, dormitorio central, serviciossanitarios y dos aulas; sala parareconocimientos médicos y paracuras básicas.

■ ACCIONES:Tratamiento médico a niños enfer-mos de noma y otras enfermedades(SIDA, paludismo, labio leporino, odesnutrición).Traslado de 25 niños (desde 1996)a Barcelona y Palma de Mallorcapara operaciones de cirugía facial yreconstrucción.Acogida de niños.Campañas de sensibilización einformación en los poblados de lazona.Construcción de pozos.

■ PROYECTOS: Realización de operaciones quirúr-gicas en Níger.Construcción de más pozos de aguapotable.Banco de cereales para disponer desemillas.Adquisición de máquinas paramoler cereales.Adquisición de máquinas de co-ser para formación y empleo en Diffa.

■ INFORMACIÓN:Fundación Campaner. Dirección en Islas Baleares: SonOdre 3, 07300 Inca (Mallorca).Telf-Fax: 971882051.E-mail: informació[email protected]ón en Barcelona: Rambla deCatalunya 10, 1º, 08007. Telf: 665804643.E-mail: [email protected]: www.fundacioncampaner.com

024-027SESENTA 28/11/05 20:01 Página 27

Page 28: 001SESENTA 30/11/05 19:36 Página 1 Sesenta

Coor

dina

:Ju

an M

anue

l Vi

llaAc

tual

idad

El fomento de lasrelaciones inter-generacionalescon la comunica-

ción entre jóvenes estu-diantes de periodismo ypersonas mayores de 80años es el principalobjetivo de la campaña“Tienes una historiaque contar” que pro-mueve Caixa Catalunyay la Unión Democráticade Pensionistas (UDP).

La presentación deesta campaña se realizóen la sede central delIMSERSO con la pre-sencia de la secretariade Estado de ServiciosSociales, Familias yDiscapacidad, AmparoValcarce, el secretariogeneral de Caixa Cata-

lunya, Joseph Querol, eldirector de la FundacióViure y Conviure (Vive yConvive) de Caixa Cata-lunya, Josep Solans, yel presidente de laUnión Democrática dePensionistas, Luis Mar-tín Pindado.

Amparo Valcarce,secretaria de Estado deServicios Sociales,Familias y Discapaci-dad destacó durante suintervención en el actoque esta colaboraciónintergeneracional es másque un intercambioporque permite quelos mayores transmitanvalores de su experien-cia vital, y “estos valo-res son un patrimonioque no se puede perder

y debe ser transmitido alas nuevas generacio-nes”.

La campaña consisteen un concurso en elque una persona mayorrelatará a un estudiantealguna vivencia perso-nal para que éste elabo-re la historia de formaperiodística. Las histo-rias se enmarcarán enlas categorías de“Acciones de guerra”,“Locuras de amor”,“Trabajo, trabajo...”,“La aventura de tuvida”, “Qué sabes detus mayores”, “Yo estu-ve allí”, “Las he pasadocanutas”, “Si volviera anacer hoy...”, “Los bue-nos momentos y otrostemas”.

Campaña para fomentar la relaciónentre jóvenes y mayores

De izquierda a derecha: Josep Solans, Josep Querol, Amparo Valcarce y Luis Martín Pindado en elacto de presentación del concurso.

28 Sesenta y más

Este proyecto pioneropermitirá que las perso-nas mayores rescatende su experiencia vitaluna historia de particu-lar interés de la quehaya sido protagonista otestigo de excepción yla transmita al estu-diante que constituyasu pareja. El estudianterecibirá esa vivencia ydeberá plasmarla enforma de trabajo perio-dístico, que tendrá queser aprobado por el pro-tagonista para ser pre-sentado al concurso.

El primer premio parala persona mayor gana-dora será hacer realidadel sueño de su vida queél mismo habrá definidoantes de inscribirse enle concurso. Los relatosganadores se publicaránen los medios de difu-sión nacional que cola-boran con el proyecto,en boletines de asocia-ciones y publicacionesuniversitarias vincula-das al mismo, al tiempoque formarán parte deun libro. Además, elestudiante ganador ten-drá un premio de 6.000euros. Asimismo existeuna dotación de 10.000en premios para losfinalistas

Información: Web:www.caixacatalunya.es/viureiconviure. Tlf.: 902400 973.

028-029SESENTA 28/11/05 18:21 Página 28

Page 29: 001SESENTA 30/11/05 19:36 Página 1 Sesenta

Premios contra la Violencia de Género

Jesús Caldera junto a los premiados, los miembros del jurado, Rosa Mª Peris y Encarnación Orozco.

Medallas de oro al mérito en el trabajo

E l Consejo de Ministros a pro-puesta del ministro de Traba-jo y Asuntos Sociales, Jesús

Caldera, acordó el pasado día 18de noviembre la concesión de 33Medallas de Oro al Mérito en elTrabajo entre las que se encuen-tran cuatro medallas colectivas yun incremento notable de galardo-nes a mujeres que supone el 30por ciento del total.

El galardón tiene como objetivopremiar y destacar el mérito deuna conducta socialmente útil yejemplar en el desempeño de losdeberes que impone el ejerciciode cualquier trabajo, profesión oservicio.

Las medallas colectivas otorga-das por el Gobierno han sido parael Servicio Marítimo de la GuardiaCivil, Cruz Roja Española, la Agru-pación Coral de Cámara de Pam-plona y el Centro Radiomédico delInstituto Social de la Marina.

Las medallas individuales hanrecaído en Josefina Aldecoa, Car-los Luis Álvarez “Cándido”, José L.Álvarez Margaride, Nicolás Caste-llanos, Vicente Comet Sánchez deRojas, María Ángeles Durán, MaríaEsther Fernández Lemos, IñakiGabilondo, María Galiana Medina,Juana Ginzo Gómez, ManuelGutiérrez Elorza, Juan José Hidal-go Acera, Manuel Jiménez Segura,Gabriel Juan Más, Antonio LamelaMartínez, Dolores López Morillas,Diego Martín, José Muñoz Ortiz,Servando Peraza García, MiguelPereyra Echevarria, José Mª PérezGonzález “Peridis”, Marcial PonsAbejer, Miguel Rodríguez-Piñeiro yBravo Ferrer, Manuel Ruano Gon-zález, Margarita Salas Falgueras,José Luis Sanpedro, Joaquina Sán-chez Gómez, Joan Manuel Serrat iTeresa, y Laura Vega García.

Sesenta y más 29

El ministro de Tra-bajo y AsuntosSociales, JesúsCaldera, hizo

entrega el pasado 21 denoviembre los Premios“Instituto de la Mujercontra la Violencia deGénero” para medios decomunicación por traba-jos dirigidos a combatirla violencia contra lasmujeres, además desensibilizar a la socie-dad sobre la gravedadde este problema.

El premio en modali-dad de prensa fue otor-gado de forma comparti-da a José AntonioBurriel, por una serie deartículos publicados endiferentes medios escri-

tos en la ComunidadValenciana y en páginasWeb, y a Luz Sánchez-Mellado, por los reporta-jes “En primera líneacontra el maltrato” y“Maltratadas en acción”publicados en El País.

El espacio radiofónico“Tolerancia cero”, dirigi-do por Luz Montero, reci-bió el premio en la moda-lidad de radio por unaserie de cinco reportajesemitidos en Radio 5 deRadio Nacional de Espa-ña. En el apartado detelevisión el premio seasignó al programa “Losreporteros” por el repor-taje “¿...trajeron esoslodos?” emitido en CanalSur Televisión.

Los premios estándotados con 10.000euros y la entrega de losgalardones se enmarcódentro de la serie deactos programados conmotivo de las conmemo-ración del Día Interna-cional para la Elimina-ción de la Violencia con-tra las Mujeres el 25 denoviembre. Junto alministro de Trabajo yAsuntos Sociales en laentrega de premios estu-vieron presentes ladirectora general delInstituto de la Mujer,Rosa Mª Peris, y la dele-gada especial delGobierno contra la Vio-lencia de Género, Encar-nación Orozco.

028-029SESENTA 28/11/05 18:22 Página 29

Page 30: 001SESENTA 30/11/05 19:36 Página 1 Sesenta

El Fondo de Reser-va de la Seguri-dad Social ha al-canzado ya la

cuantía de 27.175,18millones de euros, segúninformó el secretario deEstado de la SeguridadSocial, Octavio Granado,durante la décima reu-nión de la Comisión deSeguimiento del Fondode Reserva que ha teni-

do lugar en la sede delMinisterio de Trabajo yAsuntos Sociales. EstaComisión está integradapor representantes delas organizaciones em-presariales, CEOE yCEPYME, de los sindica-tos CC OO y UGT, delMinisterio de Economíay Hacienda y del Minis-terio de Trabajo y Asun-tos Sociales.

El importe que ha al-canzado el Fondo de Re-serva de la SeguridadSocial representa el3,24% del Producto In-terior Bruto (PIB) y equi-vale a casi seis mensua-lidades de la nómina depensiones (4.922 millo-nes de euros en octubrede 2005).

De los 27.175,18 mi-llones de euros que

El Fondo de Reserva de la Seguridad Social supera los 27.000 millones de euros

Actu

alid

adconstituyen el Fondo,25.172,19 millones co-rresponden a las dota-ciones acordadas por elConsejo de Ministros,25,47 millones de eurosa excedentes derivadosde la gestión de la pres-tación de IncapacidadTemporal por contingen-cias comunes de las Mu-tuas de Accidentes deTrabajo y EnfermedadesProfesionales de la Se-guridad Social y1.976,80 millones deeuros a los rendimientosnetos generados por elFondo.

El Pacto de Toledofue renovado en el Parla-mento por consenso delas fuerzas políticas el 2de octubre de 2003. LaComisión no permanen-te para la valoración delos resultados obtenidospor la aplicación de lasrecomendaciones delPacto de Toledo, quematerializó su renova-ción, constató en su in-forme que este Fondo esun factor de estabilidadpara el Sistema ya queotorga capacidad de ac-tuación en las fases ba-jas del ciclo económico,sin necesidad de recurrira reducciones de presta-ciones ni a incrementosde cotizaciones y avala,de cara al futuro, la ne-cesidad de continuar re-alizando dotaciones almismo.

El Ministerio de Tra-bajo y Asuntos So-ciales, la Liga de

Fútbol Profesional y elConsejo Superior de De-portes llevarán a cabodiversas actuaciones desensibilización contra laviolencia de género. Elministro de Trabajo yAsuntos Sociales pre-sentó la campaña quese pondrá en marchadurante la décimo ter-cera jornada de la Ligade Fútbol, con motivodel Día Internacionalpara la Eliminación de

la Violencia contra lasMujeres.Las acciones de sensibili-zación contenidas en lacampaña tienen como ob-jetivo principal fortalecerlas actitudes de rechazo ala violencia de género enun entorno preeminente-mente masculino como esel mundo del fútbol.La presentación contócon la presencia de la di-rectora general del Insti-tuto de la Mujer, Rosa MªPeris, el presidente delConsejo Superior de De-portes, Jaime Lissavetzky,

y el presidente de la Ligade Fútbol Profesional,José Luis Astiazarán.La Federación Españolade Fútbol también cola-bora en estas accionesasí como el periodismodeportivo. De esta mane-ra periodistas como JoséAntonio Abellán (COPE),Manu Carreño (Cuatro),María Ascario (TVE), JuanManuel Gozalo (RNE),Antonio Lobato (Tele 5),José Ramón de la Morena(SER), y J.J. Santos (An-tena 3) han mostrado suapoyo a esta campaña.

Campaña contra la Violencia de Género

30 Sesenta y más

030SESENTA 28/11/05 18:34 Página 30

Page 31: 001SESENTA 30/11/05 19:36 Página 1 Sesenta

c u a d e r n o s

Texto: Juan Manuel Villa / Fotos: Mª Ángeles Tirado

EN ESTE NUMERO

VIII EncuentroNacional deProgramasUniversitarios paraPersonas Mayores:

■ El aprendizaje a lolargo de la vida en elmarco universitario.

■ Proyección Social.

■ Apertura al mundorural.

■ Conclusionesgenerales.

Evaluación de lacalidad en losservicios de ámbitosocial:

■ Atendernecesidades yexpectativas.

■ Experianciasnacionales.

■ Calidad total.

AÑO XI / Nº 11 / DICIEMBRE 2005

Sesenta y más 31

Seminario sobre la Evaluaciónde la Calidad en los Sistemasy Servicios de Ámbito Social

SesentaSesentay másy más

La celebración del seminario “Evaluación de la calidad en los sistemasy servicios de ámbito social, organizado por el IMSERSO, permitió in-formar y profundizar en el concepto y los elementos que componen laevaluación de la calidad. Entendiendo la evaluación como un aspectoesencial de la calidad en los centros y servicios enfocados al ámbitosocial, especialmente se trató de la calidad y la excelencia en los pro-

gramas y servicios destinados a las personas dependientes.

La calidad y la excelencia en los servicios del futuroSistema de Atención a la Dependencia como objetivos

031-034SESENTA 25/11/05 01:35 Página 31

Page 32: 001SESENTA 30/11/05 19:36 Página 1 Sesenta

La sede central del Institutode Mayores y Servicios So-ciales fue el escenario enel que especialistas en laevaluación de la calidadaportaron ideas y experien-

cias acerca de la necesidad de desa-rrollar procesos y requisitos que per-mitan establecer una evaluación dela calidad. De esta manera se plan-teó como objetivo impulsar la mejo-ra continua de los programas y servi-cios que se prestan a los ciudadanosen función de las necesidades de-mandadas por los mismos en el ám-bito social. Todo ello enfocado al de-sarrollo del futuro Sistema Nacionalde Atención a la Dependencia quenecesitará de instrumentos de certi-ficación y homologación de los servi-cios y los centros que se implantenpara atender las necesidades de laspersonas dependientes. Asimismo seprecisarán indicadores estándares yde otros elementos que permitanevaluar la calidad de los distintosservicios y programas ofertados.

La inauguración del seminariocontó con la presencia de la secreta-ria de Estado de Servicios Sociales,Familias y Discapacidad, AmparoValcarce. En su intervención incidióen la necesidad de completar el Es-tado de bienestar con la implanta-ción del Sistema de Atención a laDependencia que ofrezca un catálo-go de servicios de calidad y excelen-cia. Por ello, Valcarce destacó que elfomento de la calidad en la presta-ción de los servicios de atención a ladependencia “debe ser entendidacomo una forma muy eficaz de ase-gurar los derechos de las personasen situación de dependencia”.

ATENDER NECESIDADES Y EXPECTATIVAS

La importancia de la calidad y laevaluación de la misma, con el fin

de satisfacer las necesidades y ex-pectativas de los ciudadanos en elárea de los servicios sociales, tuvosu reflejo en las declaraciones de lasecretaria de Estado al expresar que“no deseamos hacer de la cuestiónde la calidad una mera declaraciónde principios, por eso pretendemosincorporar medidas muy comprome-tidas”.

De esta manera, las medidasque se tomarán para impulsar la ca-lidad en los servicios sociales y en

el futuro Sistema de Atención a laDependencia serían las de aprobarplanes periódicos de calidad; defi-nición y puesta en funcionamientode una infraestructura de calidad;concretar de forma clara el nivel deexigencia y calidad tanto en la au-torización como en el funciona-miento de los servicios que se pres-tan al ciudadano; creación de unaAgencia de evaluación y calidad delSistema Nacional de Dependenciapara alcanzar los objetivos plantea-

cuadernos

32 Sesenta y más

Amparo Valcarce inauguró el Seminario destacando la necesidad de implantar instrumentos deevaluación de la calidad para mejorar, de forma continuada, la prestación de los servicios a losciudadanos de acuerdo a sus necesidades y expectativas.

Un elemento imprescindible sería ladisposición de indicadores estadísticos quepermitan comparar, de forma homologada,la calidad de los centros y servicios

031-034SESENTA 25/11/05 01:35 Página 32

Page 33: 001SESENTA 30/11/05 19:36 Página 1 Sesenta

dos; y la puesta en marcha de unsistema de evaluación que fomentela investigación, la innovación y eldesarrollo.

Respecto a la puesta en funcio-namiento de una infraestructura decalidad en el sistema de servicios deatención a la dependencia, AmparoValcarce indicó que esta infraestruc-tura deberá contar con, al menos,unas normas de calidad y seguridadexigibles a centros y servicios paragarantizar una actividad segura tan-to en los servicios que se prestan adomicilio como en los que se reali-zan en centros. Otro elemento im-prescindible sería la disposición deindicadores estadísticos que permi-tan comparar, de forma homologada,la calidad de los centros y servicios.

“La calidad debe, asimismo, irunida a la cualificación y la forma-ción permanente de los profesiona-les” indicó Amparo Valcarce al tiem-po que destacó la labor que realizanlos cuidadores familiares en la aten-ción a las personas en situación dedependencia e incidió en la necesi-dad de apoyar su labor recibiendoinformación, orientación y forma-ción. Todo ello con el objetivo últimode atender las necesidades y expec-tativas de los ciudadanos.

EXPERIENCIAS NACIONALES

El Seminario se estructuró entres partes complementarias desdelas que se profundizaba en el áreade la calidad, y su evaluación, en losservicios sociales y el Sistema de

Atención a la Dependencia que sequiere construir en España. Así, laevaluación de la calidad en Siste-mas Nacionales de ámbito social; lanormalización; y la evaluación de laorganización, los servicios, los pro-gramas y la propia percepción delcliente o usuario fueron los ejes so-bre los que se basaron las experien-cias, las ideas, análisis, debates ypropuestas emanados durante el se-minario.

La evaluación de la calidad enlos sistemas nacionales ocupó la pri-mera parte del seminario. La expe-riencia desarrollada en Francia a tra-vés del Sistema Nacional de Depen-dencia y la evaluación de la calidaden España, dentro del ámbito social,como la que se efectúa en el Siste-ma Nacional de Salud y el SistemaNacional de Educación fueron reali-dades que se expusieron y analiza-ron con el fin de extrapolar diversoselementos de su funcionamiento a laevaluación de la calidad del futuroSistema de Atención a la Dependen-cia español.

La normalización fue el segundobloque tratado respondiendo a suimportancia como factor de referen-cia previo al planteamiento y desa-rrollo de certificaciones que homolo-guen y autoricen el funcionamientode recursos destinados a dar res-puesta a las necesidades de los ciu-dadanos en servicios sociales y en laatención a las personas en situaciónde dependencia.

De esta manera, se trataron ydieron a conocer los aspectos bási-

cos que podrían ser referentes a te-ner en cuenta para establecer losrequisitos exigibles a la hora de per-mitir la puesta en funcionamientode recursos tanto relacionados conlos centros como con los serviciosofertados.

Acerca de la normalización y cer-tificación se plantearon cuestionescomo la forma de conjugar las com-petencias estatales y las autonómi-cas, o la necesidad de unificar cri-terios en la elaboración de estánda-res, indicadores y otros elementosde evaluación en pro del principiode igualdad entre todos los ciudada-nos y para evitar desarrollos diferen-ciados entre las comunidades autó-nomas.

CALIDAD TOTAL

El fin último de la evaluación dela calidad de la organización, de losservicios y de los programas es lamejora continua para alcanzar la ca-lidad total, entendiendo que el con-cepto de calidad está unido a la sa-tisfacción de las personas usuariasde los programas y servicios.

Garantizar unos servicios cada vezmejores para los usuarios y evaluar lacalidad de manera que la misma secentre en las personas fueron algu-nas de las reflexiones surgidas en elseminario. Así, se planteó la exigen-cia de conocer las demandas y nece-sidades de los usuarios, elaborar es-trategias en función de los recursos ydisponibilidades, y resolver los pro-blemas.

Acerca de la evaluación de la or-ganización, los servicios y los pro-gramas se concretaron como pasosbásicos la obtención de informaciónsobre la planificación, el desarrollo ylos resultados; y la toma de decisio-nes sobre los procesos que permiti-rán mejorar y optimizar el funciona-miento y los resultados. Un elemen-

Sesenta y más 33

La evaluación de la calidad de los serviciosse debe centrar en las personas y en lasatisfacción de sus necesidades.

031-034SESENTA 25/11/05 01:36 Página 33

Page 34: 001SESENTA 30/11/05 19:36 Página 1 Sesenta

cuadernos

34 Sesenta y más

to que fue considerado imprescindi-ble fue el de evitar la confusión deequiparar la calidad programada conla calidad percibida por parte de losusuarios en función de sus expecta-tivas acerca del servicio que debenrecibir. Así la evaluación de la cali-dad se debería determinar en cuan-to a esa calidad percibida en laatención y en la gestión.

Uno de los problemas resaltadosen el seminario fue la ausencia deun modelo de calidad estándar alque se circunscriban todas las orga-nizaciones, ya que en la actualidadcada organización dispone de supropio modelo de calidad. Asimismose aludió a la diversidad normativaexistente en la actualidad en cuantoa los requisitos necesarios para ho-mologar y certificar centros, progra-mas y servicios en el ámbito de losservicios sociales.

Una de las ideas desarrolladas enel seminario era la de centrar en elusuario la labor de los servicios y,por lo tanto, la evaluación de losmismos. En este sentido los valoresque deben presidir el trabajo que sepresta a las personas dependientesson los de atención y servicio alusuario.

Las experiencias y las ideas ex-puestas en el seminario y el trabajode análisis, debates y propuestasdesarrollado en el seminario tuvie-ron como colofón que la evaluaciónde la calidad en los sistemas y ser-vicios de ámbito social se debe fun-damentar en los resultados obteni-dos cuando estos responden a lasexpectativas de los usuarios sobre lacobertura de sus necesidades. Porotro lado la evaluación de los resul-tados debe tener en cuenta el as-pecto estructural y el relativo a losprocesos, es decir con qué recursosse cuenta para atender las necesi-dades y con qué prácticas o cómo seatienden.

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD EN EL SISTEMANACIONAL DE SALUD

El Sistema Nacional de Salud esuno de los referentes importan-tes en el ámbito social que de-

sarrolla una evaluación de la calidadde carácter nacional. La Ley Generalde Sanidad establece que “las admi-nistraciones sanitarias desarrollaránactividades de control y mejora de lacalidad de la asistencia sanitaria entodos sus niveles"; al tiempo la Ley deCohesión y Calidad establece que lapolítica sanitaria tiene como bases lamejora en los resultados de salud; lagarantía de equidad, calidad y parti-cipación sanitaria a todos los ciuda-danos; y la potenciación de la cohe-sión del Sistema Nacional de Saludcomo elemento clave del Estado deBienestar.La Agencia de Calidad del SistemaNacional de Salud se encarga, en de-pendencia del Ministerio de Sanidad yConsumo, de elaborar, mantener y di-fundir los elementos de la infraestruc-tura de la calidad. Al tiempo la Agen-cia tiene como objetivo la creación deun marco de discusión entre todas lascomunidades autónomas que permitaencontrar estrategias de mejora de lossistemas sanitarios autonómicos.

Estrategias de intervención:1. Diseño de políticas de salud para lamejora continua de la calidad con ga-rantía de cohesión, solidaridad y equi-dad del Sistema. Por ello se acepta lapropuesta de la OMS para Europa de“Estrategia Salud 21” en la que sesubraya la necesidad de superar lasdesigualdades en salud entre territo-

rios, entre segmentos de poblaciónmás vulnerables, y entre sectores ygrupos sociales más desfavorecidos.El fondo de cohesión, la cartera deservicios del Sistema Nacional de Sa-lud y la Acreditación de Servicios deReferencia se abordan teniendo encuenta esta estrategia.2. Herramientas para tomar decisio-nes. La Ley 16/2003 de cohesión y ca-lidad del SNS concreta los elementosde la infraestructura de calidad (nor-mas de calidad y seguridad, indicado-res, guias de práctica clínica y regis-tros de buenas prácticas o aconteci-mientos adversos).3. Dinamización y participación. Cre-ando una red de conocimiento con laparticipación de profesionales y usua-rios en coordinación con las autorida-des sanitarias.4. Sistemas de información para co-nocer la situación actual, la actuacióndel sistema sanitario y las previsionescon el fin de tomar decisiones infor-madas.5. Evaluación. Se realiza una evalua-ción externa de los centros y serviciossanitarios con el fin de mejorar la ca-lidad y dar información a administra-dores y usuarios sobre la calidad delos centros.

La Agencia de Calidad del SNS cons-ta de:Instituto de Información SanitariaOficina de Planificación Sanitaria yCalidadObservatorio de la MujerObservatorio del SNS

031-034SESENTA 28/11/05 18:42 Página 34

Page 35: 001SESENTA 30/11/05 19:36 Página 1 Sesenta

VII Congreso Nacional de Organizaciones de Mayores“La imagen de los mayores en los medios de comunicación” es casi siempre negativa

El pasado 25 de octubre seclausuró el VII CongresoNacional de Organizacio-nes de Mayores quedurante dos días congre-gó en Madrid a más de

mil representantes de mayores detodas las Comunidades de España.El tema central de este evento fué“La discriminación por edad” entodos los ámbitos: social, político,laboral, sanitario, ocio...En el acto de clausura participó eldirector general del IMSERSO,Angel Rodríguez Castedo, entre otraspersonalidades. El director generaldel IMSERSO dijo que ante los pro-blemas de discriminación de losmayores hay que “buscar solucionesy respuestas desde la sociedad enconjunto, de las diferentes adminis-

traciones públicas y desde el movi-miento asociativo”. Rodríguez Cas-tedo insistió en que para la plenaintegración de las personas mayores“las sociedades modernas debenbuscar equilibrios entre lo público ylo privado. Hacer una promoción deenfoque positivo para una realiza-ción personal y participación socialcuyo objetivo sea una sociedad paratodas las edades”. También recordóque “la imagen de los mayores enlos medios de comunicación tieneque mejorar por dignidad y por res-peto a los propios mayores”. Previo al acto de clausura del VIICongreso Nacional de Mayores secelebró una mesa redonda sobre “LaImagen de los Mayores en losMedios de Comunicación”. En ellaparticiparon los periodistas Consue-

lo Álvarez de Toledo, Ramón Sán-chez-Ocaña, Germán Yanke y AlfredoUrdaci, y la actriz Concha Cuetos.Todos coincidieron al afirmar que laimagen del mayor en los medios decomunicación es “casi siemprenegativa”. Sánchez Ocaña dijo que “casi siem-pre la imagen de las personas mayo-res se presenta como una incapaci-dad, no como un hecho limitado,sino limitante”. Consideró ademásque “la televisión no hace análisisni reflexión, es la superficialidadhecha imagen, no se profundiza”,pero recordó a la vez que “losmedios de comunicación tienen suslimitaciones”. Dejó una preguntapara la reflexión: ¿Se publica real-mente lo que al ciudadano le impor-ta, o al ciudadano acaba importán-dole lo que los medios de comuni-cación publican? Consuelo Álvarezde Toledo en un análisis sobre laprensa escrita fue tajante: “la pren-sa escrita ignora a los mayores”.Consideró que esto se debe a que“en la sociedad lo importante es lacompetitividad y la eterna juventud,y no se ve la realidad de la vida, deque en España hay cada vez másgente capaz”. Reclamó el derecho aenvejecer y poderlo decir abierta-mente. La actriz Concha Cuetos denuncióque en su profesión se da el culto alo superficial, y “han desaparecidolos personajes con problemas autén-ticos de seres humanos”. Según laactriz “se evita la mochila de laexperiencia”, además “los actores”dijo “siempre tenemos la mente dis-puesta a estar activos, ningún actorse quiere jubilar, pues consideramosque tenemos mucho que aportar”.

Sesenta y más 35

S.A.R. la Infanta Cristina acompañada, a su derecha, de Amparo Valcarce, Secretaria de Estado de Servicios Sociales, Familias y Discapacidad, Beatriz Elorriaga, Consejera de S.S. de la Comunidad de Madrid y Eduardo Rodríguez Rovira, Presidente de CEOMA.

Coordina: Inés González

Foto

:C

EO

MA

035-038SESENTA 30/11/05 18:59 Página 35

Page 36: 001SESENTA 30/11/05 19:36 Página 1 Sesenta

Bases para una Carta de Derechos y Deberes

cuadernos

36 Sesenta y más

Más de mil representantes demayores de toda España hanaprobado “las Bases para una

Carta de Derechos y Deberes de losMayores Españoles” que será pre-sentada al Gobierno. Estas bases,que han sido sometidas a votaciónen la última jornada del VII Congre-so Nacional de Organizaciones deMayores, nacen de los cinco princi-pios temáticos apuntados por laONU en la documentación sobreDerechos Humanos para las perso-nas de edad: principios de Dignidad,Independencia y Autorrealización,que hacen referencia a su vertientemás individual y personal; y los prin-cipios de Asistencia y Participación,que permiten lograr esa autorrealiza-ción personal.Las Bases para una Carta de Dere-chos y Deberes de los Mayores Espa-ñoles son las siguientes:

El principio de Dignidad

Por el cual las personas mayorestenemos que poder vivir con digni-dad y seguridad y estar libres deexplotación y maltratos físicos y/opsíquicos, así como ser tratadas dig-namente sin discriminación por cau-sa de edad, género, etnia, discapaci-dad, situación económica, o cual-quier otra condición y a una vidafamiliar como apoyo y soporte a estepilar de la sociedad.

DerechosA no ser discriminadas. A ser reco-nocidas socialmente. A ser respeta-das en el derecho a la libertad paradecidir. A recibir un trato digno, plu-ral y normalizado por parte de losmedios de comunicación. A recibirinformación para poder decidir. Avivir en entornos accesibles, adapta-dos a nuestras posibilidades y sin

barreras, a la dignidad en las condi-ciones de vida y vivienda. A recursoseconómicos y sociales para vivir consuficiencia y dignidad. A percibirunas pensiones justas. A que seancombatidas las situaciones de pobre-za exclusión y maltrato. A la vida pri-vada, familiar y social. A la intimi-dad. A vivir dignamente, así comotambién a una muerte digna.

DeberesDe no discriminar. De responsabili-zarnos de la propia calidad de vida yde la vivienda. De manifestarnosactivos hacia la dignificación de laspersonas mayores, especialmente dela mujer mayor. De respetar la inti-midad ajena. De mantener el com-promiso de las generaciones actualespor dejar a las generaciones futurasun mundo digno y en paz, que posi-bilite el desarrollo económico equita-tivo y sostenible. De potenciar la vidafamiliar, como eje vertebrador.

El principio de Independencia

Que incluye el acceso a la alimenta-ción, agua, vivienda, vestido y aten-ción sanitaria adecuados y a la opor-tunidad de trabajo remunerado, alacceso a la capacitación y a la edu-cación.

DerechosA elegir el lugar de vida, al accesoa la alimentación, la vivienda, elvestido y la atención a la salud. Altrabajo y obtener ingresos sindiscriminaciones. A la igualdad deoportunidades a nivel social y cul-tural, que permitan la libertad depensamiento, opinión y expresión yel derecho a la libre elección. A laprevención de la dependencia, elmaltrato y otras situaciones deriesgo.

DeberesDe ser responsables de las decisio-nes que tomamos libremente, y demostrarnos respetuosos hacia otrasformas de pensar. De aportar nuestraexperiencia en el aprendizaje labo-ral. De desarrollar procesos de apren-dizaje en la vejez. De respetar elmedio ambiente y el medio natural,así como de realizar un consumo res-ponsable y respetuoso.

El principio de la Autorrealización

Definido como el derecho que las per-sonas mayores deben tener para elpleno desarrollo de las oportunidadesy potencialidades, de poder disfrutarde los recursos educativos, culturales,espirituales, de ocio y tiempo libre enla sociedad y a ser escuchados a tra-vés de los cauces establecidos.

DerechosA la formación y desarrollo a lo largodel proceso vital. Al desarrollo deproyectos propios desde el ocio, eltiempo libre, la participación ciuda-dana y el voluntariado.. A la libertadde comunicación y al respeto anuestra capacidad de autogestión,de participar en la vida social, eco-nómica y cultural, ya sea en unámbito rural o urbano. A la libreconvivencia. Al desarrollo de entor-nos accesibles que faciliten nuestracapacidad de realización personal y.Al acceso a la información y a lasnuevas tecnologías.

DeberesDe ser activos en la sociedad, desdelas capacidades favoreciendo el bie-nestar personal y la construcción dela sociedad desde el civismo. Demanifestarnos activos en procesos yde implicarnos en el diseño de polí-

035-038SESENTA 22/11/05 15:49 Página 36

Page 37: 001SESENTA 30/11/05 19:36 Página 1 Sesenta

Conclusiones de las ponencias

Sesenta y más 37

ticas y acciones que hagan posibleuna sociedad para todas las edades.

El principio de Asistencia

Que declara que las personas mayo-res tenemos que beneficiarnos de laatención de la familia, así comotener acceso a los servicios sociales,sanitarios y asistenciales, y tenemosque disfrutar de los derechos huma-nos y fundamentales, tanto en el pro-pio hogar como si residimos en cen-tros de atención o instituciones.

DerechosA la prestación de servicios socialesde calidad que favorezcan la sufi-ciencia económica. A ser informadossobre derechos y deberes propios enrelación con la salud. A no ser dis-criminados por causa de la edad enlas listas de espera de atenciónmédica o en los procesos de rehabi-litación. A acceder a programas deasistencia y recibir el apoyo socio-sanitario necesario para mantener laautonomía. A disponer de asistenciajurídica. A la tutela efectiva y afecti-va en casos de incapacitación legal.

DeberesDe hacer uso solidario y responsablede los recursos. De implicarnos enprocesos de mejora personal en el cre-cimiento de la propia autonomía. Deaquellas situaciones de desigualdad.

El principio de Participación

Que prevé que, en una Sociedadinclusiva, para todos, las personasmayores debemos participar activa-mente, como colectivo, en la formu-lación, de políticas y buenas prácti-cas que afectan directamente nuestrobienestar, desde la solidaridad conotras generaciones, y que este princi-pio tiene que ser entendido desde elderecho a la libre asociación.

DerechosA exigir que nuestra participación seareconocida en cuanto que formamosparte de la sociedad con los mismosderechos y deberes que cualquier otrociudadano. A recibir, de las adminis-traciones, apoyo económico y soportetécnico que facilite la participaciónactiva en proyectos a favor de la socie-dad. A todos los derechos políticos ysociales reconocidos en la Constitu-ción Española, los Estatutos y por laCarta de Derechos Fundamentales dela Ciudadanía Europea y la CartaEuropea de Salvaguarda de los Dere-chos. A que sean tenidas en cuenta laexperiencia y el conocimiento, y quese promuevan acciones encaminadasa potenciar nuestra implicación ynuestra participación en los movi-mientos generales de la sociedad; porejemplo: la Responsabilidad SocialCorporativa de las Empresas.

DeberesDe transmitir a otras generacionesnuestros conocimientos y nuestrasexperiencias. De dar a conocer atoda la sociedad las necesidades,demandas y actuaciones especificasde las personas mayores, promovien-do las relaciones intergeneracionalesdesde la implicación social y perso-nal. De participar democráticamenteen los asuntos públicos. De promoverla ciudadanía mediante la defensade los derechos de todas las perso-nas. De comprometerse en la bús-queda de una mayor igualdad entretodos los mayores del mundo.

Estas propuestas deben apoyarse en:

1.– Un Observatorio de DerechosHumanos

2.– Una Oficina para la No Discrimi-nación del Mayor.

3.– Un Defensor del Mayor específi-co dentro de la Oficina delDefensor del Pueblo.

Discriminación Política:Según un Estudio Estadístico realiza-do por CEOMA, únicamente el 3 decada 100 representantes políticos esmayor de 64 años. No llega al 0,1 pormil de ciudadanos el número demayores con representación políticaen los Parlamentos Autonómicos.Valorando el porcentaje de mayores decada Comunidad Autónoma en relacióncon el mapa territorial de las mismas,no se observa relación alguna con surealidad geográfica, social, mayor pesourbano o rural, agrícola o industrial,montañoso o mesetario, nivel económi-co, PIB, interior o periférico, etc.Las Cortes Generales son las que tie-nen un mayor número de mayores (un4,76 %), mientras que los Ayunta-mientos son los que tienen un menornúmero (1,48 %). Además se observaque el Senado tiene 2,5 veces másmayores que el Congreso, lo quepodría interpretarse como que la figu-ra de senador puede tener, en algunoscasos, un cierto componente de pre-mio por buenos servicios históricos dela persona.En el estudio de algunas de las Comi-siones Ejecutivas de partidos políticos,se observa que los denominados deizquierda no tienen mayores en su Eje-cutiva, lo que sí tienen los restantes.Por ello CEOMA demanda a los Parti-dos Políticos que en la confección desus listas electorales incluyan en luga-res de previsible elección a un númerode personas mayores de acuerdo con elporcentaje poblacional del momento.

Discriminación Sanitaria:Admitido que al mayor se le discrimi-na sanitariamente, en función de suedad, todavía caben algunas conside-raciones acerca del porqué se produ-ce esta discriminación. Las personasmayores, por el mero hecho de serlo

035-038SESENTA 22/11/05 16:44 Página 37

Page 38: 001SESENTA 30/11/05 19:36 Página 1 Sesenta

cuadernos

38 Sesenta y más

presentan más indefensión ante unasociedad que, en cierta medida, lesresulta hostil. Pero hay otras posiblesexplicaciones adicionales, entre lasque cabría señalar las siguientes:.– Las actitudes de muchos médicos

que, por su escasa formación engerontogeriatría, se muestranmuchas veces indecisos o temero-sos en la aplicación de los trata-mientos o la utilización de lasnuevas tecnologías, por miedo alas reacciones adversas o las posi-bles complicaciones. .

– Las actitudes de los propios enfer-mos y de sus familiares. La sensa-ción de que ya se ha vivido muchoo de que “no merece la pena” sigueestando bastante extendida.

Asimismo, se denuncia la irresponsa-bilidad institucional que supone laausencia de especialistas geriatras entodos los niveles del Sistema Nacionalde Salud. Las medidas que las orga-nizaciones de mayores reclaman son:.1.– Un servicio de geriatría en todos

los hospitales importantes.2.– Especialistas geriatras en todas

las áreas de salud.3.– Potenciar la formación en geriatría

de los Centros de Atención Primaria.4.– Desarrollar el plan Nacional de

Cuidados Paliativos.5.– Rechazar el copago en asistencia

farmaceútica.6.– Regular la participación de los

mayores en los órganos sanitariosde representación.

7.– Dejar patente el rechazo de esta-blecer límites en la atención a losancianos pero que tampoco seproduzca un “encarnizamientoterapeútico”.

8.– Reducir el sufrimiento y propor-cionar una calidad de vida y unamuerte digna.

Discriminación Laboral:En la contratación del trabajador demayor edad, en su posible mejora labo-

ral, en su permanencia en el empleo,etc., siempre habrá un factor que serábásico para tomarse una u otra medi-da: la competencia o eficacia, el rendi-miento o capacidad, la ilusión o entre-ga. En este sentido se apoya el criteriode la Comisión de la Comunidad Euro-pea: “No se pretende forzar a contratar,ascender, mantener en su puesto detrabajo o facilitar formación a una per-sona que no sea competente o no estécapacitada o disponible para desempe-ñar las tareas fundamentales del pues-to de que se trate o para seguir una for-mación dada”. Por tanto, se acepta ydefiende este criterio, pero no debeaplicarse al de mayor edad sino a cual-quier trabajador que opte a un puestode trabajo, quiera mantenerlo o mejo-rarlo. La misma excepcionalidad parael que tenga más años es, por sí, unadiscriminación. Por tanto, en el aspec-to laboral se han subrayado las siguien-tes conclusiones:.1.– La aplicación de criterios de edad

en la extinción de contratos labo-rales deben terminar por ser con-trarios a la Constitución Española,los Tratados Europeos y la Decla-ración de Derechos Humanos.

2.– No edades obligatorias de jubi-lación, sino sólo como conse-

cuencia de la pérdida de capaci-dades.

3.– En las jubilaciones anticipadaspor motivos empresariales, nun-ca será la edad el factor determi-nante.

4.– Sistema de jubilación gradual,con posibilidades para los trabaja-dores.

5.– Formación profesional permanen-te para las empresas con un obje-tivo social, como por ejemplo losmayores ante las Nuevas Tecnolo-gías .

6.– La higiene y la seguridad en eltrabajo debe ser requisito exigiblepara que el trabajador llegue amayor en perfectas condiciones.

7.– CEOMA debe transmitir a lasociedad y a los poderes públicoslas necesidades de cambiar situa-ciones injustas.

Discriminación Digital:Deseamos dejar constancia de nuestrocompromiso de seguir trabajando ypresentando proyectos que hagan querealmente el mundo de los mayores,tanto individualmente como integra-dos en sus asociaciones, saque elmáximo provecho de la Sociedad de laInformación.

Angel Rodríguez Castedo, Director General del IMSERSO, clausuró el congreso.

035-038SESENTA 25/11/05 15:45 Página 38

Page 39: 001SESENTA 30/11/05 19:36 Página 1 Sesenta

Publ

icacio

nes

Coordina:Araceli del Moral

Hernández

Sesenta y más 39

Un Enfermo en CasaPor el equipo de “La Rebotica”Editorial PlanetaP.V.P.: 18,50 €

Éste no es un libro de autor,sino de autores, médicos y periodistas unidos paracontar con un lenguajeriguroso, pero accesible,cómo convivir y actuar con enfermos crónicos o de larga duración y cómocuidar al cuidador.

El libro responde al conceptosociosanitario porquepresenta dieciochoenfermedades o problemasde salud que no sólo afectanal enfermo sino que ponen aprueba todo su entornofamiliar y que requieren unamayor respuesta social.

Es útil porque explica cómoactuar, dónde acudir y quémás hacer para poderafrontar mejor un problemaque, muchas veces, provocaangustias y depresiones.

La excelencia de los médicosque intervienen en el libro,la experiencia en ladivulgación, educación yprevención de “La Rebotica”–el programa sociosanitariomás veterano y premiado de la radio española– y elaval de su excelente consejocientífico hacen de esta obraun libro riguroso, útil ynecesario.

Cómo convivir y actuar con un enfermo crónico

Contra la Tercera EdadAutor: José María RieraEditorial: Icaria.P.V.P.: 15 €

El autor promueve unareflexión sobre los fenómenosrelacionados con el procesoirreversible delenvejecimiento de lapoblación, partiendo de unacrítica a la ideologíacatastrofista que relacionaun hecho tan positivo como elque cada vez se vivan másaños y en mejorescondiciones con un panoramadesalentador marcado por ladecadencia y la bancarrotadel bienestar.

Por el contrario, nosencontramos ante laoportunidad de plantear un

modelo de sociedad dondeprimen los valores de laautonomía personal, laigualdad y la integraciónsocial.

Para ello es imprescindibledesmitificar el valor de laedad como factor quesegrega, discrimina y definela vida de las personas, contodas las connotacionesnegativas que comporta tantoa los individuos como alconjunto de la sociedad y queconsolida los estereotipos queestimulan todavía más ladependencia, la marginacióny la baja autoestima.

Vivir más y mejor

039SESENTA 17/11/05 14:14 Página 39

Page 40: 001SESENTA 30/11/05 19:36 Página 1 Sesenta

La sede central delIMSERSO acogióel día 25 de octu-

bre la celebración deldía de Internet con laJornada “Día de Inter-net accesible y solida-rio”, organizado por Co-legio Oficial de Inge-nieros Técnicos de Te-lecomunicación en co-laboración con el IM-SERSO a través del CE-APAT (Centro estatal deAutonomía Personal yAyudas Técnicas), en laque el protagonismo deesta tecnología de lainformación y de lascomunicaciones se de-rivó en una reflexiónsobre las necesidadesde las personas que tie-nen dificultades de ac-ceso a estas tecnolo-gías, como pueden serlas personas mayores ylas personas con disca-pacidad.

De esta manera laaccesibilidad y maneja-bilidad de un recursotan útil como Internetse convirtió en el eje deeste encuentro con elfin de generar una ma-yor y más amplía basede comunicación, ydonde los conocimien-tos y esfuerzos aportensu contribución a unmundo mejor para to-dos.

El director generaldel IMSERSO, AngelRodríguez Castedo,inauguró la Jornadaaludiendo a la dimen-

sión técnica, profesio-nal, humanista y de in-tegración de la Jorna-da, al tiempo que des-tacó “el impacto de lastecnologías de la infor-mación y de la comuni-cación en el ámbito delos servicios sociales.

De esta manera Ro-dríguez Castedo señalótres grandes aplicacio-nes de estas tecnolo-gías como la que debellevar a potenciar laigualdad de oportunida-des y la lucha contra laexclusión, la de incre-mentar la inserción através de la accesibili-dad en las tecnologíasde la información, y,también, en cuanto a lagestión y atención delos servicios sociales.

La jornada de Inter-

net accesible y solida-rio contó con la presen-cia de técnicos y profe-sionales procendentesdel ámbito universita-rio, del empresarial,del asociativo y de laAdministración relacio-nados con las nuevastecnologías y los servi-

…en

march

a IMSERSO • IMSERSO • IMSERSO • IMSERSO • IMSERSO • IMSERSO • IMSERSO • IMSERSO • IMSERSO • IMSERSO • IMSERSO • IMSERSO • IMSERSO • IMSERSO • IMSERSO • IMSERSO • IMSERSO • IMSERSO • IM

40 Sesenta y más

Text

o: J

uan

Man

uel

Villa

Fot

o:M

ª A

ngel

es T

irad

o

INTERNET accesible y solidario

El director general del IMSERSO durante su intervención en la jornada.

cios sociales. El en-cuentro permitió inter-cambiar experiencias yreflexionar sobre la ne-cesidad de diseñar unatecnología para todos.

El director generaldel IMSERSO destacó“la necesidad de im-pulsar y desarrollaruna tecnología desti-nada a las personasmayores y en situaciónde dependencia plas-mada en la domótica,la comunicación y losservicios”; además rei-teró el papel de la tec-nología para “impulsarla igualdad de oportu-nidades combatiendola infoexclusión” res-pecto a la discrimina-ción de acceso y utili-zación de las nuevastecnologías.

La tecnologíadebe impul-sar la igual-dad de opor-tunidades combatiendola infoexclu-sión

040-041SESENTA 28/11/05 18:49 Página 40

Page 41: 001SESENTA 30/11/05 19:36 Página 1 Sesenta

RSO • IMSERSO • IMSERSO • IMSERSO • IMSERSO • IMSERSO • IMSERSO • IMSERSO • IMSERSO • IMSERSO • IMSERSO • IMSERSO • IMSERSO • IMSERSO • IMSERSO • IMSERSO • IMSERSO • IMSERSO • IMSERSO • IMSERSO

Sesenta y más 41

Tres centros de referencia iniciaránlas obras a final de año

El Ministerio de Trabajo y AsuntosSociales ha convocado los concur-sos públicos para la adjudicación

de las obras de construcción de loscentros estatales de referencia de laenfermedad de Alzheimer, el de Aten-ción a Personas con Grave Discapaci-dad Física, y el de Enfermedades Ra-ras. De esta manera las obras estoscentros se podrán iniciar a finales deeste año y podrían estar en funciona-miento en 2007.El Centro Estatal de Referencia deAtención a Personas con Alzheimer yOtras Demencias se construirá en Sala-manca con un presupuesto base de li-citación de 10,4 millones de euros. Elobjetivo de este centro es impulsar ycoordinar la investigación, la atenciónespecializada y la formación de profe-sionales sociosanitarios sobre la enfer-medad de Alzheimer en España.Por otra parte el Centro Estatal de Re-ferencia de Atención a Personas conGrave Discapacidad Física se ubicaráen San Andrés de Rabanedo (León) se-rá el referente en investigación, apoyoal movimiento asociativo y a los fami-liares de personas con grave discapa-cidad física. Este centro ofrecerá aten-ción integral a estas personas que, ca-reciendo de posibilidades de recupera-ción profesional e integración laboral,encuentran graves dificultades paraser atendidos en su entorno familiar ysocial. Asimismo, este recurso estatalse integrará en el futuro Sistema Na-cional de Atención a las Personas De-pendientes.En cuanto al Centro Estatal de Refe-rencia de Atención Sociosanitaria aPersonas con Enfermedades Raras ysus Familias se construirá en Burgos ytendrá como misión el de impulsar ycoordinar la investigación, la atenciónespecializada y la formación de profe-sionales sociosanitarios sobre enfer-medades raras. El presupuesto des-tinado a la puesta en marcha de es-ta infraestrutura es de 11 millones.

ción, Ordenación y Eva-luación del IMSERSO, enla inauguración del en-cuentro asoció la cues-tión del maltrato con losderechos de las personasmayores: Así, subrayóque en España “tenemosque hacer un esfuerzo im-portante para que , al me-nos, se respeten los dere-chos fundamentales bási-cos respecto a las perso-nas mayores”.

Por otro lado Cobo alu-dió a que en la evoluciónde la conciencia públicarespecto al maltrato se haavanzado en la sensibili-zación social y en la res-ponsabilidad de los pode-res públicos y de la pro-pia sociedad en las situa-ciones de abuso hacia laspersonas mayores, comoya ha ido avanzando enmateria de abuso a niñosy a mujeres.

En términos generalesse abogó en la necesidadde mejorar la considera-ción social de las perso-nas mayores y en comba-tir los estereotipos socia-les creados en torno a lavejez como son los con-ceptos de decadencia,deterioro o enfermedad.

DEFINICIÓN DE MALTRATO

La definición de mal-trato como un conceptoaceptado de forma am-plia tiene cierta dificultadtal y como se puso de ma-nifiesto en el encuentro,aunque el término de

maltrato es inteligible paratodos. De esta manera, ladefinición más utilizada esla que se aceptó en la IIAsamblea Mundial sobre elEnvejecimiento en cuanto aque maltrato es “un actoúnico y repetido o la faltade medidas apropiadas,que se produce dentro deuna relación donde hay unaexpectativa de confianzaque causa daño o angustiaa una persona mayor”.

Los ámbitos en los quese produce el maltrato oabuso son el doméstico y elinstitucional. Respecto alos diferentes tipos de mal-trato o abuso además delfísico, psíquico, emocio-nal, económico, sexual,por abandono o por negli-gencia, se citó el maltratoestructural o el relativo a lafalta de recursos en la so-ciedad para atender las ne-cesidades de las personasmayores.

El perfil de la personamayor maltratada respondea una mayoría de mujeres,con edades avanzadas(más de 75 años), en si-tuación de dependenciarespecto a la persona cui-dadora, y con una enfer-medad o discapacidadaguda o crónica. En estesentido se planteó la exis-tencia de negligencia porincapacidad o desconoci-miento de las personascuidadoras cuando éstasse encuentran desborda-das por la excesiva carga fí-sica y psíquica en la pres-tación de cuidados.

La Jornada “El mal-trato a las personasmayores”, organiza-

da por el IMSERSO, tuvocomo principal objetivofacilitar información yorientación a los profesio-nales de los servicios so-ciales, sanitarios y socie-dad en general sobre laexistencia de situacionesde maltrato hacia las per-sonas mayores. De estamanera el encuentro inci-dió en los aspectos de laprevención, la deteccióny la intervención en estassituaciones.

Entre los aspectos tra-tados en la jornada seencontraba el conceptode maltrato a las perso-nas mayores y las dificul-tades para definir estassituaciones en cuanto ala evolución que en eltiempo viene desarrollan-do la definición de loque es o no maltrato oabuso y el conocimientoque tiene la sociedadacerca del problema.Otro apartado importantefue el que se centró en elperfil del victimizador yde la víctima; mientrasque el tema de la pre-vención, diagnóstico, de-tección e intervencióncerró la jornada en laque especialistas y pro-fesionales completaroncon sus intervencionesun marco ajustado acer-ca de las situaciones demaltrato en España.

Pablo Cobo, subdirec-tor general de Planifica-

El maltrato a las Personas Mayores

040-041SESENTA 2/12/05 19:53 Página 41

Page 42: 001SESENTA 30/11/05 19:36 Página 1 Sesenta

Texto: Francisco GavilánFotos: ARCHIVO

¿SABE MEDIR SUS PALABRAS?

42 Sesenta y más

Calidad de Vida

042-045SESENTA 15/11/05 19:02 Página 42

Page 43: 001SESENTA 30/11/05 19:36 Página 1 Sesenta

En esta etapa de lavida en que la convi-vencia familiar seestrecha, ¿puedecomunicarse con susseres queridos sinhumillarles, herirles,

o hacerles sentir mal? El controlde las emociones al hablar es unfactor decisivo para conseguirunas relaciones humanas armóni-cas, se trata de una habilidad quepuede aprenderse a cualquieredad.

La familia perfecta no existe.Mafalda lo sabe muy bien:“Padres e hijos reciben el título elmismo día, pero ninguno de ellosha asistido a un curso para ejer-cer su profesión. Así que tendránque aprender de los conflictos”.No anda nada desencaminada la“sabihondilla” chiquilla. Porqueuno de los más importantes pro-blemas que a menudo surgenentre los distintos miembros deuna familia, es el de no sabercomunicarse de forma emocional-mente correcta. Un conflicto quepuede mantenerse vivo entrepadres e hijos, por ejemplo,durante muchos años. Inclusomás allá de la jubilación de unosy la emancipación de otros...

A todos nos gustaría tener unafamilia cariñosa y cooperadoracon la que mantener una comuni-cación armónica, fluida, exentade críticas destructivas y manipu-laciones o consejos no deseados.Interactuar con ella de manerapositiva y enriquecedora. Pero,lamentablemente, no siempre esasí. Más aún: muchas veces, cadavisita que los padres hacen a casade un hijo, o viceversa, o cadareunión que se convoca con moti-vo de una celebración familiar otradicional como la de Navidad oAño Nuevo, puede derivar enagrias discusiones que creansituaciones incómodas, tensas ydifíciles de sobrellevar.

¿AÑO NUEVO, VIDA NUEVA?

En estas fechas próximas aencarar un nuevo año, sonmuchas las personas que se plan-tean alcanzar metas o realizarcambios en su vida. Son prome-sas que se hacen a sí mismas:practicar ejercicio físico, adelga-

Sesenta y más 43

042-045SESENTA 15/11/05 19:02 Página 43

Page 44: 001SESENTA 30/11/05 19:36 Página 1 Sesenta

zar, estudiar inglés, ganar másdinero, jubilarse y hacer ese viajesoñado o llevar a cabo tantosdeseos pendientes para cuandollegue ese jubiloso momento.Cualquier aspiración es, cierta-mente, legítima. Pero ¿cuántas deellas se proponen como meta per-sonal la de “mejorar la comunica-ción con las personas queridas”.“Llevarse bien con los demás”¿no debería ser una de las priori-dades más necesarias? No hayque olvidar que disfrutar de unasrelaciones humanas armónicasproporcionan, aparte de una recí-proca satisfacción personal, unosbeneficiosos efectos terapéuticospara la salud: ¡prolongan la vida!

Aunque el problema de lacomunicación puede tener oríge-nes complejos y diversos (caracte-res irritables, autoritarismo, resen-timientos, educación recibida,carencias, etc.), existen fórmulasrelativamente sencillas de poneren práctica para conseguir unasrelaciones familiares armónicas, siestá dispuesto a hacer un pequeñoesfuerzo. Se trata de controlar ocanalizar las emociones negativasque uno siente –irritación, rencor,enojo– antes de hablar, y reflexio-nar unos segundos sobre las frasesa emplear (ver muestra de ejem-plos en recuadro). Esto es, evitarla “reacción” (el “pronto”) y, trasunos segundos de respiración pro-funda, sustituirla por la “acción”(“respuesta meditada”). Manteneruna comunicación afectiva y efec-tiva, constructiva y serena, entrepadres e hijos adultos (así comocon cualquier persona), exige uncompromiso basado en principioscomo la integridad, el respeto, laresponsabilidad, y la empatía. ¡Sieres sensible a los sentimientos delos demás, tienes “buenas mane-

Calidad de Vida ¿SABE MEDIR SUS PALABRAS?

CÓMO MEJORAR LA COMUNICACIÓN CON UN LENGUAJEEMOCIONALMENTE CORRECTO (1)

Incorrecto“¡Ya era hora de que llamaras! No parece importarte muchocómo estamos”

(1) Ejemplos extraídos del Seminario de Comunicación que imparte el autor.

CorrectoEsta reacción induce al hijo a distanciaraún más las llamadas. La respuesta quealentará a hacerlo más a menudo es:“¡Qué alegría oírte, hijo, ¿cómo estás?”

“¿Por qué nunca encuentrastiempo para vernos?”

Con frecuencia se expresa este tipo dedeseos de forma negativa, como unreproche. Mejor formular la petición demanera amable y directa: “Nos gustaríapasar más tiempo con vosotros”

“¿Cómo se te ocurre hacer estoasí?

Cuando su punto de vista es completa-mente opuesto al de su interlocutor, hayuna regla universal que cambia positiva-mente la actitud del otro. Se trata deescuchar sus ideas, haciéndole unademostración genuina de respeto haciasu punto de vista. Mejor: “Entiendo queestés entusiasmado con esa idea, pero¿has probado a hacerlo de otra manera?”

“Tú nunca me haces caso” Frase descalifıcadora que atenta contra laautoestima de su familiar, donde el pro-nombre personal que preside la sentencia,es un chantaje afectivo porque convierteal otro en el responsable de tu malestar.Mucho mejor: “No me siento atendido porti” (así se expresa el sentimiento que unotiene, no lo que el otro hace).

44 Sesenta y más

“Aprende de tu amigo Juan” (o detu hermano mayor)

Criticar a sus hijos haciendo comparacio-nes es ignorar que cada ser humano esirrepetible. Esta crítica demuestra quepara reforzar su juicio ha de ampararse enotras personas, no en tu propio criterio.Frases de este estilo despiertan en elreceptor resentimiento indirecto hacia laspersona con la que se le compara y lo sitúaen una posición de inferioridad. Mejor:“Estoy convencido de que tienes la capaci-dad suficiente para mejorar en tu trabajo”.

“Lo digo por tu bien...” Rematar una crítica con esta frase pue-de ser demoledor para su hijo(a). Ustedse sitúa en un plano superior y presumede saber lo que le conviene. Es una bue-na idea permitir a los demás decidir loque es bueno para ellos y que lo hagande acuerdo con su gusto y sensibilidad.No erigirse en su Gran Padre. Preferible:“¿A ti te gusta así...? Yo me inclinaría ahacerlo de otro modo...”

042-045SESENTA 15/11/05 19:03 Página 44

Page 45: 001SESENTA 30/11/05 19:36 Página 1 Sesenta

ras”, no importa cómo uses lostenedores!

SEA PROACTIVO: MEJORE SU FORMA DE HABLAR

Si la relación con sus hijos adul-tos, nueras o yernos, es a menudoinsatisfactoria o le causa malestar,empiece a ser proactivo. La perso-na proactiva no culpa a nadie porsus problemas. No proyecta sobrelos demás sus propias preocupa-ciones o ansiedades. Perdone a losotros cuando han dicho o hechoalgo incorrecto por descuido. Lagente proactiva sabe que, muchasveces, la mejor acción es... ¡ningu-na!. Si aprende a ser proactivo,reconocerá que no se puede cam-biar a los demás. Sólo usted puedecambiar. Si hay algo que deseacambiar en sus hijos o familiares,examine si no es algo que primerodebe cambiar en usted mismo. Eneste sentido, decía Tolstoi que“todos piensan en cambiar lahumanidad, y nadie en cambiarsea sí mismo”.

La mayoría de los problemascomunicacionales suceden enmomentos cruciales. Uno de ellospuede ser, por ejemplo, en el preci-so instante en que llega de visita ala casa de su hijo(a) casado(a), o lapareja llega a la suya. Si saludacon comentarios como: “Menudodisgusto me has dado con tu inten-ción de cambiar de trabajo...” o“Vaya, has engordado unos kilos,¿no?”, puede arruinar el resto de lareunión familiar. Sus hijos biológi-cos o políticos se pondrán a ladefensiva y se cortará la comunica-ción. Hablar de forma constructivaes importante siempre, e impres-cindible, con sus hijos. ¡Recuerdeque ellos elegirán su residencia!www.franciscogavilan.net

QUÉ HACER Y NO HACER CUANDO VISITA A SUS HIJOSEMANCIPADOS

CÓMO SER MUCHO MEJOR ABUELO A DISTANCIA

Cuando los padres visitan a sus hijos, emancipados y con sus propias familias,por más de un día o dos, es casi inevitable que surjan tensiones. Para minimi-zarlas...

• No interfiera en las reglas domésticas que ellos han establecido

• No intente ser el “cabeza de familia” de sus hijos

• Respete la intimidad de sus nietos

• Trate de amoldarse a las rutinas de la familia

• No dé consejos no solicitados

• No ofrezca ayuda en la casa que rebase sus capacidades

• Comunique por adelantado si tiene alguna necesidad especial (no en el instanteen que esta surja)

• Intente ser un buen invitado

Si usted es uno de esos abuelos que vive lejos de sus nietos, es importanteconocer las formas de conservar con ellos una estrecha vinculación emocional.La distancia no es necesariamente una barrera que impida transmitirles el cari-ño que siente por ellos. Se puede empezar a tener una comunicación signifi-cativa por medio de regulares llamadas telefónicas...

• Formúlele preguntas específicas. No “¿Qué vas a hacer hoy?”, sino “¿A qué esta-bas jugando ahora?”

• Escúchele atenta y pacientemente, y con respeto, expresándole que entiende suspuntos de vista

• No insista en que le hablen si ellos no quieren hacerlo

• Cuando quieran hablar, no le interrumpa o pregunte

• No sea sentencioso en sus comentarios

• No le ofrezca consejos

• No critique nunca a ninguno de los padres

Sesenta y más 45

042-045SESENTA 22/11/05 14:27 Página 45

Page 46: 001SESENTA 30/11/05 19:36 Página 1 Sesenta

46 Sesenta y más

En el ámbito social destaca-mos la falta de progreso enlas políticas sociales en losúltimos años. Las mayoresdeficiencias de nuestraprotección social se sitúanen la protección a la fami-

lia y en la atención a las personas connecesidades de cuidados. Por lo que esimprescindible que los poderes públi-cos realicen un mayor esfuerzo en laspolíticas de bienestar social.

Fruto de muchas reivindicacionesnos encontramos en un momento idó-neo en el que existe un consenso tan-to social como político coincidentecon la necesidad de desarrollar el Sis-tema Nacional de Protección a laDependencia. Desde UGT queremosdestacar la labor realizada en el LibroBlanco sobre la “atención a las perso-nas en situación de dependencia enEspaña”, elemento fundamental queservirá de guía para alcanzar el con-

senso necesario para la puesta en mar-cha del sistema. El desarrollo en sutotalidad de un Sistema Nacional deProtección a la Dependencia, entendi-do éste en un sentido más amplio queel de Seguridad Social y por tanto másallá de las prestaciones económicas;constituirá el cuarto pilar básico de loque conocemos como Estado de Bie-nestar, estableciéndose una red deprestaciones y servicios públicos, plu-rales y de calidad que den cabida y

InformeTexto: Almudena Fontecha

Secretaria para la Igualdad de UGT

Una de las señas deidentidad para UGT esnuestro modelo deprotección social.

Situando en un mismo nivel ladefensa de los derechos de lostrabajadores y la conquista delos derechos sociales universa-les. La universalización de lasanidad, de la educación y delas pensiones, han figurado enla agenda de nuestro Sindicatoanticipándonos incluso a losprogramas electorales de algu-nos partidos políticos.

Sistema Nacional de Protección a la DependenciaEL CUARTO PILAR DEL ESTADO DE BIENESTAR

046-049SESENTA 12/11/05 01:15 Página 46

Page 47: 001SESENTA 30/11/05 19:36 Página 1 Sesenta

Sesenta y más 47

cobertura a las situaciones de protec-ción a la personas con dependencia.

Como punto de partida destacarque cuando hablamos de personasdependientes, nos referimos a aque-llas personas que necesitan ayuda deuna tercera persona para las activida-des elementales de la vida cotidiana(con independencia de la posteriorbaremación o los distintos grados dedependencia), no hacemos distinciónen función de la edad e incluimos alas personas con discapacidad, portanto la dependencia recorre todas lasedades de la población.

En cualquier caso, no podemosobviar que existe una estrecha relaciónentre la dependencia y la edad (2/3partes de las personas en situación dedependencia son mayores), circuns-tancia que hemos de tener en cuentafundamentalmente por el número depersonas en situación de dependenciaque alcanza en la actualidad nuestropaís y por el incremento sustancial quese va a producir en los próximos años.

En España el porcentaje de perso-nas mayores va en aumento, previén-dose un incremento mayor en los pró-ximos años, especialmente en los gru-pos de mayores de ochenta años. Portanto, como las tasas de dependenciavan a continuar aumentado, es preci-so que se tomen decisiones que evi-ten eludir la responsabilidad pública.Estamos en un momento crucial paradesarrollar una política, en nuestropaís, que atienda a las personas ensituación de dependencia.

Pese al envejecimiento demográfi-co en España, que se viene plantean-do desde hace algunos años, juntocon el debilitamiento de la red de cui-dados informales que vienen procu-rando las familias especialmente lasmujeres; no ha existido en nuestropaís, una política integral de protec-ción a los mayores en general y a laspersonas en situación de dependencia

en particular, que plantee un conjun-to de medidas coordinadas entre lasdistintas Administraciones y garanticeel bienestar social y económico deéstas personas.

Las soluciones que se han venidoplanteando intentan fomentar la aco-gida familiar y la iniciativa social,mediante incentivos y desgravacionesfiscales a familias, asociaciones depacientes e iniciativa privada del sec-tor, así como seguros privados, noreconociendo un derecho real exigiblea que se atiendan las necesidades deestas personas y condenando a aque-llas personas con menores recursos auna menor protección. Solucionesque desde UGT no compartimos.

Hasta ahora en nuestro país, no haexistido un reconocimiento expreso niobjetivable de criterios homogéneosen el territorio nacional, a la vez queadolece de un marco de referencia,criterios de acceso e indicadorescomunes. La Administración Generaldel Estado, debe establecer unosmínimos para que todos los depen-dientes con independencia del territo-rio en el que residan vean garantiza-dos su protección social que por otraparte es un derecho.

Es preciso que se mantenga por par-te del estado la redistribución de lariqueza y la cohesión social a través de:

• Dotación de los servicios públicos,que aseguren a toda la poblaciónel acceso a la protección social deforma igualitaria y solidaria, evi-tando disparidades y desequili-brios en los diferentes territorios.

• Desterrar la tendencia a la priva-tización de los servicios públicos,vulnerando el derecho fundamen-tal de igualdad en el acceso ycalidad del servicio; siendoincompatible con los objetivos deuniversalización, equidad y gra-tuidad de los servicios.

• El desarrollo de normas básicasque garanticen los mismos nivelesde derechos y obligaciones y unsistema de reequilibrio de las desi-gualdades territoriales y sociales.

El modelo de apoyo informal ofamiliar es indefendible, incluso acorto plazo. Por una parte, porque lospoderes públicos no pueden seguirdesentendiéndose del problema yendosando toda la responsabilidaddel cuidado de las personas depen-dientes a las familias. Por otra, por-que cada vez existen más personasque precisan cuidados de larga dura-ción y hay menos cuidadores en edadde cuidar, bien porque se incorporan oquieren incorporarse al mercado detrabajo, o por la disminución paulati-na de los cuidadores informales.

La escasa respuesta a este proble-ma por parte de las administracionespúblicas ha propiciado, además, laexpansión del sector privado en suprovisión a unos precios inalcanzablespara la mayoría de las familias.

Desde su Congreso Confederal demarzo de 1998, UGT viene demandan-do una protección específica de laspersonas dependientes, como derechosubjetivo perfecto. UGT participa deese amplio consenso entre expertos,

Las prestaciones han de ser universales,es decir, deben estar comprendidos

todos los españoles y extranjeros queresidan legalmente en España

046-049SESENTA 17/11/05 03:41 Página 47

Page 48: 001SESENTA 30/11/05 19:36 Página 1 Sesenta

instituciones y algunas organizacionessociales que venimos a proponer la cre-ación de un Sistema Nacional decobertura de la Dependencia o de apo-yo a la autonomía personal que, a ima-gen del Sistema Nacional de Salud,cubra con carácter universal a toda lapoblación dependiente. Participamostambién del criterio de que ese sistemase regule “dentro del ámbito de laSeguridad Social”, sin perjuicio de sugestión por las Comunidades Autóno-mas y, sobre todo, las CorporacionesLocales, y como un derecho exigible,con el fin de garantizar un acceso equi-tativo a esas prestaciones.

UGT viene defendiendo un SistemaNacional de cobertura de la Depen-dencia con las siguientes característi-cas principales:

– El Sistema Nacional de la Depen-dencia debe configurarse como unconjunto de prestaciones y serviciosque garanticen a todos los ciudadanosuna cobertura universal en seguridadsocial, homogénea, digna y suficienteen todo el territorio, que más allá deun seguro de cuidados proporcioneprotección tanto social, jurídica comoeconómica a las personas dependien-tes, bajo forma de Ley, garantizadapara todo ciudadano, con indepen-dencia de la edad y del nivel de ren-tas pero con especial protección a lasrentas más bajas.

• Las prestaciones han de se uni-versales, deben estar comprendidostodos los españoles y extranjeros queresidan legalmente en España.

• A la hora de configurar el siste-ma, se debe partir de una definiciónunitaria del concepto de dependen-cia, establecer los criterios de valora-ción de la misma con inclusión de lasdefiniciones de actividades básicasde la vida diaria y actividades instru-mentales todos ellos, conceptos bási-cos a la hora de determinar la valora-ción y el grado de la dependencia.

• En las condiciones de acceso, sedeben configurar los baremos en fun-ción de los grados de dependencia detal forma que queden delimitados loscriterios de entrada al sistema. Losgrados de la dependencia puedendividirse en moderada, grave o severa;pero con independencia de la clasifi-cación por la que se opte, éstos tieneque estar perfectamente delimitadospara que no existan dificultades inter-pretativas tanto en el acceso como elulteriores revisiones. Para ello a lahora de establecer los baremos y loscriterios por los que se valoren las dis-tintas situaciones de dependencia,debemos poner especial énfasis paraque no existan grandes diferenciasentre los distintos grados de depen-dencia; dicho de otra forma, al esta-blecer un nivel de dependencia debe-mos delimitar el inmediatamente pos-terior de tal forma que no quedenvacíos entre un grado y el otro.

• El sistema de valoración de ladependencia que se establezca ha deser común para toda España, inde-pendientemente de su gestión por lasComunidades Autónomas. Por otraparte el sistema tiene que regular losequipos de valoración, estableciendolos recursos y procedimientos comu-nes (plazos y tiempos de resoluciónde expedientes), en todo el territoriode tal forma que se equipare a todoslos ciudadanos y no existan desigual-dades en función del territorio de resi-dencia. Se debe garantizar la inme-diatez en la resolución de los expe-

dientes y especialmente en la revisiónde los mismos hacia otros grados dedependencia, al ser precisamenteestas situaciones tan cambiantes enbreves periodos de tiempo.

• Las prestaciones han de ser públi-cas y de calidad. La oferta de serviciospuede ser tanto pública como privadahomologada pero sometida en amboscasos a una evaluación periódica.

Se debe primar las prestaciones deservicios concebidos éstos de formaplural y de calidad; con formación espe-cífica en los diferentes servicios esto es,atendido por profesionales, de tal formaque se desincentive a las familias parala atención de los dependientes. Noignoramos que habrá que tener en con-sideración no sólo los deseos de lafamilia sino en aquellos sitios ruralesdonde las posibilidades de servicios sonreducidas; por tanto habría que con-templar el aseguramiento del cuidadora la Seguridad Social y servicios de res-piro para situaciones especiales.

• A la hora de configurar el sistemade atención, se deben fijar no sólo eltipo de servicio sino el tiempo de laasistencia que requiera la persona ensituación de dependencia en funcióndel grado de la misma. Se debe teneren cuenta que los cuidados se debenorientar a obtener la mayor autonomíaposible de las personas en situaciónde dependencia, por lo que los servi-cios prestados deberán recorrer un iti-nerario en función del grado de depen-dencia para obtener esa mayor autono-mía, a la vez que todos los servicios

Informe EL CUARTO PILAR DEL ESTADO DE BIENESTAR

Las prestaciones han de ser públicas yde calidad. La oferta de servicios puede

ser tanto pública como privadahomologada, pero sometida en ambos

casos a una evaluación periódica

48 Sesenta y más

046-049SESENTA 17/11/05 03:40 Página 48

Page 49: 001SESENTA 30/11/05 19:36 Página 1 Sesenta

deben estar coordinados en función delas posibles necesidades de la perso-na, de tal forma que aunque exista uncatálogo de prestaciones básicas eigualitarias éstas se deben adaptar deforma especifica a cada persona.

• Con respecto al catálogo de pres-taciones, a los servicios sociales tradi-cionales (residencias, centros de día,ayuda a domicilio y teleasistencia,entre otros), UGT ha venido propo-niendo que también se proporcionenrecursos para conseguir que el domi-cilio habitual de estas personas reúnalas condiciones necesarias de habita-bilidad, confort y servicios suficientes

que les permita el mayor nivel posiblede autonomía personal.

Uno de los principales problemasactuales es la dispersión en los servi-cios tanto en la calidad como en lacantidad de los mismos. Con unavisión de conjunto podemos ver ladesigualdad interautonómica en todoslos servicios, respecto al grado deimplantación, desarrollo, costes. Portanto es imprescindible establecer laigualdad en el catálogo de prestacio-nes y servicios que se establezca seacual sea el lugar de residencia.

• Es imprescindible el desarrollo dela coordinación sociosanitaria, los ser-

vicios y prestaciones destinados paraatender a las personas en situación dedependencia tienen una doble vertien-te, por un lado desde el punto de vistasanitario y por otro social; aunque enocasiones es difícil establecer diferen-cias, el carácter que tiene un servicio yotro es distinto. Por un lado, los servi-cios sanitarios son gratuitos y universa-les, mientras que los servicios socialestienen carácter graciable y desarrollodesigual; por tanto, es necesario desa-rrollar los cuidados sociosanitarios,dirigidos a las personas dependientes através de la red publica, complemen-tando el cuidado de la salud con lasactuaciones precisas desde el ámbitode los servicios sociales.

• Con respecto a la financiación hade contar con la participación de las tresAdministraciones, incluidas las Corpora-ciones Locales, aunque de forma másdirecta con la Administración del Esta-do y las Comunidades Autónomas.

Por su parte, la gestión de la pres-tación de los servicios se desarrollaránen el ámbito de las competencias delas Comunidades Autónomas y Corpo-raciones Locales; sin perjuicio de lanecesaria labor de coordinación porparte de la Administración Estatal.

• La aportación del usuario en elcoste de los servicios ha de mantener-se en parecidos parámetros a los actua-les, si establecemos un copago excesi-vo, no se cumplen los criterios que con-sideramos necesarios que ha de tenerun sistema de atención a la dependen-cia. Sería recomendable establecer untope máximo de aportación del usuariosegún el tipo de cuidados; en cual-quier caso, es imprescindible que segarantice el acceso a los servicios aaquellas personas en situación dedependencia que carezcan de recur-sos, a la vez que se dé especial pro-tección a las rentas más bajas. Laaportación del usuario se debe esta-blecer en función de sus rentas.

Sesenta y más 49

046-049SESENTA 22/11/05 14:30 Página 49

Page 50: 001SESENTA 30/11/05 19:36 Página 1 Sesenta

Una alimentación equilibrada yvariada, vinculada a la popular dietamediterránea, es la mejor forma decomer tanto para niños como paraadultos o mayores. Sin embargo, enesta etapa de la vida, las necesidadesnutricionales son diferentes , por esoen la dieta de los mayores se debenmantener unas pautas básicas y hacerfrente, no solo al desgaste progresivopor la edad, sino también a las trans-formaciones de los hábitos de vida.“Últimamente la esperanza de vida haaumentado y queremos vivir muchosaños y con una buena calidad de vida–señala Maria Feo vocal de alimenta-ción del colegio de farmacéuticos deVizcaya– hay muchos factores quepueden influir en que esa calidad devida sea buena y uno de ellos es la ali-mentación: recibir nutrientes para

prevenir y curar enfermedades”. Mantener una alimentacióncorrecta en la vejez es funda-

mental para evitar dolen-cias,” En el caso de la dia-betes –apunta Maria Feo–no se puede curar pero sique no vaya a más la glu-cosa en sangre y así pre-venir los problemas devista; en el caso de enfer-medades cardiovascula-res, tan frecuentes en los

mayores, uno de los facto-res de riesgo es la obesidad;

o, por ejemplo, el colesterolque se puede prevenir con una

dieta adecuada”A veces, sobre todo en los mayores

que viven solos, cocinar para una solapersona se convierte en algo íngrato,

y a esto añadimos la disminución delapetito muchas veces apenas sedesayuna, se come mucho al medio-día y se cena sólo una infusión. Sinembargo las personas mayores debenrealizar cinco comidas diarias, ”laingesta de alimentos –indica MariaFeo– se debe hacer en cinco tomas:comida, merienda y cena un tentem-pié a media mañana y otro a mediatarde de tal manera que las comidasno sean copiosas. A media mañana sepuede tomar una pieza de fruta o unainfusión y a media tarde, un lácteoque puede ser desnatado dependien-do de los problemas de salud delmayor. La toma de la noche no debeser muy copiosa porque durante lanoche no se quema”

Pero si hay algo tan importantecomo la comida es una correcta hidra-tación, para ello hay que beber agua,pero algunos mayores no beben aguapor el problema de incontinencia uri-naria, “además algunos mayores notienen sed, –manifiesta Maria Feo– nobeben agua y cuando se agrava con unproblema renal se deshidratan. Si noes agua pueden beber infusiones, cal-dos, zumos... siempre que no seanbebidas azucaradas o alcohol. Hay quetener en cuenta que la ración mediadiaria sea entre siete u ocho vasos”.

LA CESTA DE LA COMPRA

Realizar unas compras saludables esfundamental para el estado nutricionalde la persona mayor. A la hora del ir almercado hay que seguir unas pautaspara una correcta alimentación e, inde-pendientemente de la patología quesufra cada persona, hay que comer detodo adecuado a su organismo. MariaFeo señala las necesidades básicasdiarias para ello, “la base son los cere-ales: arroz, patatas, pasta, hay quetomar entre cuatro y seis raciones dia-rias y las podemos tomar bien como

A TONOTexto: Reina G. Rubio

Fotos: Mª Ángeles Tirado y Javier C. Roldan

Comer bien, COMER SANO

50 Sesenta y más

Del cuidado que se hayapuesto en el cuerpo alo largo de la vidadependerán los resul-

tados en la vejez. Pero, si en elpasado no se ha tenido cuidadocon la alimentación, una revi-sión, critica y cuidadosa, de loshábitos de nutrición y la intro-ducción de pequeñas modifica-ciones pueden proporcionar-nos un fantástico regalo paranuestro organismo.

050-053SESENTA 22/11/05 19:07 Página 50

Page 51: 001SESENTA 30/11/05 19:36 Página 1 Sesenta

primer plato, como guarnición, en elpan...Luego estaría la fruta que debentomar entre dos o tres piezas diarias yconviene que una de ellas sea un cítri-co. En cuanto a verduras hay quetomar dos o tres raciones diarias y unade ellas debe ser en crudo tipo ensala-da. En cuanto a las proteínas, que sonla carne, el pescado, los huevos o laslegumbres, se deben tomar dos racio-nes diarias, eso si intentando quitar lagrasa. Los lácteos es conveniente tresingestas diarias pero si hay colesterolque sea desnatado. El aceite de olivaes fundamental en la dieta y se debentomar cinco cucharadas diarias, apoder ser en crudo y teniendo en cuen-ta que si se come carne magra hay quequitar una cucharada de aceite”.

Una cesta de la compra que tam-poco tiene que resultar cara, “dehecho –destaca Maria Feo– en laactualidad se está resaltando mucholos beneficios de los potajes de todala vida que tienen legumbres, patatas,proteínas ... y que los mayores cono-

cen tan bien, a veces nos buscamoscosas complicadas y lo más sencillo lotenemos al alcance de la mano”

Si a esto añadimos hacer una comi-da sabrosa, con técnicas culinarias quemantengan el sabor como la cocina alvapor, echar un chorrito al aceite deoliva o la utilización de hierbas aromá-ticas en sustitución de la sal, paraaquellas personas que tengan la pre-sión arterial alta, estaremos realizandocomidas variadas, en cuanto al sabor.

Si se siguen estas pautas básicas,uno de los problemas que se puededar en la gente mayor, bien por mal-nutrición o por obesidad, puede seratenuado. “Uno de los objetivos delPlan Plenufar –señala Maria Feo– esver el estado de la salud alimentaríade los mayores en España. Nosotrosnos encontramos con estos dos proble-mas; el problema de la obesidad por-que con la edad se tiende a acumularla grasa y el problema de la malnutri-ción porque, bien pierden el apetitodebido a la medicación o tienen el pro-

Plan de informaciónpor el farmacéuticoPlenufar III

El farmacéutico, como agentede salud y experto en alimen-

tación, tiene la responsabilidadde intervenir para corregir la pro-blemas nutricionales de la pobla-ción. De esta filosofía nace estatercera edición del plan Plenufar“Educación nutricional en laspersonas mayores” destinada aproporcionar consejos y hábitossaludables a este segmento de lapoblación.Promovido por el Consejo Generalde Colegios Oficiales de Farma-céuticos a través de su VocalíaNacional de Alimentación tienecomo fin contribuir a mejorar lacalidad de vida de este sector dela población a través de una ali-mentación correcta.Los objetivos de este plan es elasesoramiento en hábitos dietéti-cos saludables a los mayores y lavaloración del estado nutricionalde este segmento de la poblaciónen todo el territorio nacional a tra-vés de un test M.N.A. detectandolas posibles deficiencias nutricio-nales que padecen así como loserrores dietéticos que comenten.Para ello cerca de 3.400 farma-céuticos de toda España aseso-ran, bien desde su oficina de far-macia o en centros, a personasmayores de sesenta y cinco añosproporcionándoles toda la infor-mación necesaria para su alimen-tación y prevenir la aparición depatologías relacionadas con suestado nutricional.

Sesenta y más 51

No se está mal nutrido porque no se come, sino porque se come mal

Los cereales como el arroz, patatas y pasta no deben faltar en nuestra dieta diaria.

050-053SESENTA 22/11/05 19:08 Página 51

Page 52: 001SESENTA 30/11/05 19:36 Página 1 Sesenta

EDAD VARONES MUJERES

blema de perdida de piezas dentalesque hacen difícil la masticación. No seesta mal nutrido porque no se comesino porque se come mal”.

El problema de comer bien con unamala dentadura se puede resolver conlos purés, “un puré –sostiene MariaFeo– mantiene las características nutri-cionales, es más aburrido de comerpero se puede enriquecer con un quesi-to o un chorrito de leche. Pero ante todohay que pensar en la prevención y encuidado de la dentadura porque es muyimportante llegar a mayor con una den-tadura en condiciones”.

En cuanto al problema de la interac-ción de los medicamentos con la ali-mentación el inconveniente es igual paramayores que para jóvenes, “lo que ocu-rre –anota la farmacéutica– es que losmayores toman mucha medicación y

también hay fármacos que hacen quecoman más. Si la medicación que tomanla ingieren adecuadamente, escuchanbien lo que el médico les dice y realizanlas cosas bien, la interacción, aunque lashay, es de poca relevancia. Lo importan-te es que no se automediquen y sepanqué medicamentos se toman en ayunasy cuáles con alimento”.

Ante la falta de apetito muchos mayo-res acuden a las farmacias a comprarpreparados sustitutivos de la comida,“Nutricionalmente son sustitutivos de lacomida –dice Maria– socialmente esmejor que coman una verdurita con unzumo de naranja que no un batido devainilla. Se están mejorando estos pre-parados y están ayudando a que la gen-te mayor se nutra. Pero hay que tener encuenta que para tomar estos preparadoses mejor que lo recete un médico paraque valore el estado de la persona”.

LOS EXCESOS

Todas las personas han oído algunavez a alguien a su lado que toma una

A TONO COMER BIEN, COMER SANO

52 Sesenta y más

ENERGIA

L as necesidades energéticas de la población disminuyen con la edad,al reducirse gradualmente la actividad física y la masa muscular. Seestima la reducción de un 10% a partir de los 60 años. Es recomen-

dable que este grupo de personas tomen una ingesta de alimentos que per-mita el máximo aporte de nutrientes, aunque nunca debe ser superior algasto energético para que no se produzcan aumentos de peso.

Las guías de alimentación para la población española (2001) establecenlas siguientes recomendaciones:

NECESIDAD DE INGESTA CALORICA DIARIA(CALORÍAS / DÍA)

60-69 2.400 2.000

70-79 2.200 1.700

> 80 2.000 1.700

La fruta es uno de los alimentos que no deben faltar en nuestra dieta diaria.

050-053SESENTA 25/11/05 16:13 Página 52

Page 53: 001SESENTA 30/11/05 19:36 Página 1 Sesenta

copita de vino en las comidas paramejorar el corazón, un licor de hierbasdespués de la comida para mejorar ladigestión o una copita de coñac parasubir la tensión. Pero todas esas bebi-das llevan alcohol y la ingesta de alco-hol es peligrosa, “una copita de vinoen las comidas no hace mal a nadie–indica Maria– pero un vasito no cua-tro, y si ese mismo vasito nos lo toma-mos en ayunas baja la glucemia y paralos diabéticos es fatal. En general, laingesta de alcohol en grandes canti-dades es malo y aquí también debeprimar el sentido común”.

Las navidades son tiempo de excesoen muchos ámbitos y uno de ellos es lacomida. No se debe ser radical pero sírealista y la persona mayor que padeceuna enfermedad y tiene determinadosalimentos prohibidos debe tener encuenta que en esta época tambiéndebe seguir esas mismas pautas por-que en ello va su salud y su calidad devida, y en el caso de cometer un exce-so que sea lo menor posible.

Aunque no se padezca ningunaenfermedad algo muy común despuésde Navidad es el exceso de peso, doso tres kilos de más que intentamos

que vayan lo antes posible de nuestrocuerpo, “si en Navidad hemos comidode más y hemos cogido peso –señalaMaria– después de Navidad seguimoscon nuestra dieta equilibrada perohaciendo ejercicio. El ejercicio es algofundamental en las personas mayores,siempre dentro de las posibilidadesde cada uno. Moverse y comer algoestándar es fundamental, y para que-mar el exceso de comida el deporte. Ysobre todo tener en cuenta que eltiempo para eliminar esos kilos des-pués de Navidad, no lo imponemosnosotros sino que lo determina nues-tro cuerpo, no podemos darnos untiempo de una semana o un mes, es irbajando poco a poco”.

Las cosas impuestas echan paraatrás, por ello para introducir loscambios necesarios para llevar acabo una alimentación correcta esnecesario implantarlos progresiva-mente intentando respetar los bue-nos hábitos, adquiridos a lo largo dela vida, y eliminando los malos, peropoco a poco sin forzar, y así, casi sindarnos cuenta, un día nos daremoscuenta que hemos llegado al equili-brio en el arte del buen comer.

Puntos básicos de la alimentacióncorrecta 1 Ningún alimento es bueno o malo por

sí mismo y todos nos aportan algopositivo a la dieta, por ello la variedades la mejor garantía para un estadonutricional satisfactorio.

2 Repartir los alimentos en cinco inges-tas diarias, evitar suprimir el desayu-no y estar “picando” todo el día.

3 Tomar suficiente liquido diario, lasensación de sed se pierde con laedad y los riesgos de deshidrataciónaumentan.

4 Mantener un peso estable, paraluchar contra la obesidad es impor-tante evitar los excesos dietéticos yaumentar la actividad física.

5 Aumentar el consumo de verduras ycereales. La dieta media española esrica en grasas e incluye pocos hidra-tos de carbono y fibra.

6 Moderar el consumo de sal y alimen-tos salados así como de dulces, bebi-das alcohólicas y excitantes como elté o el café

7 En las personas con intolerancia a lalactosa se recomienda el consumo deyogur o leches fermentadas ya que lasupresión de lácteos no es aconsejabledesde el punto de vista nutricional.

8 Pedir asesoramiento profesional encaso de enfermedad (obesidad, dia-betes, hipertensión ...) para conseguiruna dieta especial que permita cubrirtodas las necesidades.

9 Las dietas restrictivas, pensando enla prevención de enfermedades a lar-go plazo, pueden producir carencias.En personas mayores se debe darprioridad en la mejora de la alimenta-ción en el momento presente.

Sesenta y más 53

050-053SESENTA 25/11/05 16:14 Página 53

Page 54: 001SESENTA 30/11/05 19:36 Página 1 Sesenta

Un poeta libanés dejóescrito: En el rocío delas pequeñas cosas, elcorazón encuentra sualborada y se refresca.Y Borges lo remacha:Por si no lo sabes, deeso está hecha la vida,

sólo de momentos. No te pierdas el deahora. Ese rocío y esos momentos los vasa encontrar con largueza en el Caminode Santiago: en las portadas románicasde tosca piedra; en las esbeltas catedra-les góticas; en la sencillez y elegancia delas Vírgenes; en el sol que te sorprendeen la amanecida; en el brillante oro delrastrojo de un atardecer en el páramo lar-go y dilatado; en la música del aire alatravesar las agujas de los pinos o lasgráciles hojas de los álamos; en el jolgo-rio de los pájaros junto al parloteo de unafuente e incluso en el cansancio; en elmolesto dolor de las ampollas o en lacharla con la gente”. Este fragmento per-tenece a De Madrid a Santiago de Com-postela. Relato de una peregrinación, yresume a la perfección lo que su autor,Adrián Herrero, considera esencial.

– ¿A qué se dedicaba antes de ser escritor?Yo era Ingeniero Técnico del ICAI –melicencié en la escuela técnica superior deMadrid en 1955–, y toda la vida he desa-rrollado diferentes trabajos de electrome-cánica, hasta que me jubilé a los 65años y a partir de ahí empecé a disfrutarde otras cosas. No puedo decir que antes

no haya vivido, he tenido la suerte de tra-bajar en cosas que me gustaban, pero nodisponía del tiempo necesario para llevara cabo mis aficiones. En la mayor partede los trabajos que he hecho, miraba elreloj para ver si lo paraba y así me dabatiempo a terminar mi jornada. Era buenoen mi trabajo y supe evolucionar y pro-gresar con la técnica. Por otro lado,intentaba disfrutar al máximo de mimujer y mis tres hijas.

– ¿Cómo planteó su jubilación?En principio no tenía ningún plan, sabíaque encontraría algo en lo que entretener-me ya que a mí siempre me ha gustadomucho leer, en esta casa hay centenaresde libros y no son de decoración. Tenemosuna casa en Benidorm y también la tengollena, y todos leídos. Un día me hice sociode una librería muy cercana a mi casadonde podía coger libros todos los meses,y de esta manera poder leer todo lo quequisiera, hasta que apareció por allí unargentino que creó un taller de escritura yrelatos. Me gustó mucho la idea y decidíinscribirme. Desde ese momento medediqué a escribir y a aprender.

UNIVERSIDAD PARA MAYORES

– ¿Con sesenta cumplidos volvió a estudiar?Sí, además de escribir quería ampliarconocimientos y cuando surgió el augede las universidades para mayores deci-dí apuntarme a la Carlos III. Allí estuvetres años estudiando Humanidades y

Mayores HoyLa experiencia de un peregrino

“Nunca he tenido tantos amigos como ahora”

Este madrileño adora sus dospaisajes: la bajada de Somosie-rra y el barrio de Prosperidad, ysobre ellos escribe con la mis-ma ilusión que proyecta al con-tar la peregrinación de Madrid aSantiago de Compostela. Inge-niero Técnico de profesión, yescritor por afición, se sientelibre cuando sobre la espaldalleva el peso de su mochila, y esque a punto de cumplir setenta ytres años sigue teniendo muchocamino.

Texto y fotos: Cristina Mª Alarcón

Adrián Herrero

54 Sesenta y más

054-057SESENTA 12/11/05 17:55 Página 54

Page 55: 001SESENTA 30/11/05 19:36 Página 1 Sesenta

cuando terminamos le pedimos al rectorPeces Barba poder hacer un curso másfuera de ese ciclo. Después de eso hicevarios cursos de verano otros tantosmonográficos. Me gustaría seguir hacién-dolos pero ya no dispongo de la misma“libertad” ya que el cincuenta por cien-to del año vivo en Benidorm, que es don-de le gusta vivir a mi mujer, y como yoestoy bien en cualquier sitio…

– ¿Qué le aportó la universidad?Era fantástico estudiar, saber, aprender,compartir tantas horas con gente dife-rente, con chavales jóvenes y personasmuy distintas entre sí. Me enseñómuchas cosas, mi nivel cultural actuales muy superior. No teníamos exámenespero no creo que hiciesen falta porquetodos estábamos interesados más quede sobra. Y a través de la universidadme introduje en el mundo de la radio.

– ¿Cómo fue ese encuentro con el medioradiofónico?Estando en la Carlos III un día apareciógente de Radio Intercontinental captan-do a personas para que participasen entertulias para la radio y durante dos añosestuve colaborando, junto con otros com-pañeros, en el programa dirigido paramayores “Debate Júbilo”. Además dedisfrutar, lo hacíamos bien y no teníamosnada que envidiar a algunos colaborado-res profesionales que trabajan actual-mente en ese medio. Después de eso lle-gó la oportunidad que me brindó RadioMaría y con ellos sigo: llevo cuatro añospreparando, dirigiendo y presentando unprograma sobre el Camino de Santiago,hablando de su historia y sus anécdotas.Además de recuerdos y experiencias,tengo mucha documentación ya que lostrabajos que realizaba en la universidadcasi siempre estaban relacionados con elCamino. Si nos ponemos a hablar delibros con esa temática, ya en 1.993había editados 8.000 y esa cifra sehabrá visto aumentada en estos años.

– ¿Fueron difíciles los comienzos en la radio? La verdad es que estudiar y tener esacultura general me ha servido de muchoa la hora de realizar el programa, encon-trar temas, preparar tertulias… Al prin-cipio sólo hablaba del Camino de San-tiago, la verdad es que nadie me haenseñado a hacer radio y no sabía muybien lo que tenía que hablar, lo quehacía era por intuición y por las nocio-nes que tenía de haber escuchadodurante tantos años radio. Pero con eltiempo fui ampliando la temática y hehablado de muchísimos temas relacio-nados con la religión y, sobre todo, conla cultura y la historia. He podido com-probar que a los oyentes les interesanlas historias y anécdotas que cuento enel programa, y más cuando recibimostantísimas llamadas lunes sí, lunes no.Es por esto mismo que sólo podemosdedicar los últimos veinte minutos delprograma a la intervención de los oyen-tes, probablemente llenaríamos cadadía el tiempo sólo con llamadas.

– Pero, además de la escritura y de laradio, tiene otra pasión…Sí, el campo, la naturaleza... Hace tiem-po, en un cursillo que impartía, Julio Lla-

mazares dijo que, al igual que tenemosuna lengua materna, también tenemosun paisaje materno, y en ese paisajematerno suyo aparece Asturias. Pues yocreo que tengo dos paisajes maternos: yonací en Madrid, a quinientos metros demi casa actual, por lo que mi primer pai-saje materno es el barrio de Prosperidad–al que le dediqué un escrito que hicepara los amigos–. Pero mis padres erande dos pueblos de Segovia, de la bajadade Somosierra, y ese entorno es misegundo paisaje materno. Allí pasabalargas temporadas desde que cumplíseis años y no puedo evitar sentir esapredilección por el campo. Mis padres,en cuanto podían, nos mandaban allí,donde no había carencias de comida ydisfrutábamos de otro tipo de vidamucho más encantadora y saludable. Megusta tanto que decidí practicar el sen-derismo todo lo que pudiese.

EL CAMINO DE SANTIAGO

– ¿Cuándo comenzó a hacer esas largasrutas como el Camino de Santiago?En el año 1991 tomé contacto con laPeregrinación Jacobea en Roncesvalles,no podía hacer el camino entero porque

Sesenta y más 55

La lectura es una de las aficiones preferidas por Adrián Herrero.

054-057SESENTA 15/11/05 18:42 Página 55

Page 56: 001SESENTA 30/11/05 19:36 Página 1 Sesenta

Mayores Hoy ADRIÁN HERRERO

seguía trabajando pero lo terminé en el93. Decidí que cuando me jubilase loharía de una sola vez. Y desde enton-ces, ningún año he faltado –caminandomás o menos kilómetros–. Uno de esoscaminos ha quedado plasmado en milibro, De Madrid a Santiago de Com-postela. Relato de una peregrinación.Además, pertenezco a la Asociación deAmigos del Camino de Santiago enMadrid, donde colaboro dando informa-ción y charlas a los futuros peregrinos,al tiempo que formo parte del movi-miento de Hospitaleros Voluntarios.

– Pero no sólo pertenece a esa asocia-ción… No, soy miembro de un grupo de ami-gos que nos reunimos para salir a cami-nar desde hace diez años. Un fin desemana al mes nos dedicamos a reco-rrer grandes rutas como la Vía de la Pla-ta o la que recorre toda España, desdeel Mediterráneo hasta Portugal, la rutadel Califato –desde Córdoba a Sevilla–,el recorrido del Canal de Castilla, el via-je a la Alcarria –según la propia obra deCela–, el Camino Lebaniego –desdeSantander hasta San Toribio de Liéba-na–… Estos viajes me han servido tam-

bién para escribir ya que, como me gus-ta tanto, reflejo y cuento mis viajes.

– ¿Le han convertido en el cronista desus salidas?Sí, al principio me daba mucha ver-güenza que leyesen algo mío, peroescribir las crónicas de esos viajes meayudó mucho, aunque el taller de escri-tura fue el que me enseñó a perder elpudor, la vergüenza, ese “miedo” que

no tiene ningún sentido. Así que, den-tro de ese grupo de amigos que salimosa caminar yo soy el cronista de todos losviajes, los he narrado con bastantedetalle ya que son recorridos largos, devarios días, y en los que vivimos innu-merables experiencias; sólo la ruta delMediterráneo hasta Portugal son 1.000kilómetros –desde Valencia hasta Ciu-dad Rodrigo–. Es posible que en losúltimos años haya hecho unos 5.000kilómetros a pie y la verdad es que ten-go facilidad, no me cuesta excesivo tra-bajo. He recorrido grandes distanciasen muy breve espacio de tiempo, algoque tuve que cesar cuando me dio uninfarto. Madrid-Segovia, sin parar yatravesando toda la sierra en veinticua-tro horas, lo he realizado cuatro o cincoveces. Se termina cansado pero no ago-tado, las ampollas en los pies molestanpero merece la pena.

– ¿Por qué es tan especial el Camino deSantiago?Cuando me pregunta la gente que porqué hago el Camino no sé que contes-tar, y realmente creo que no hay nin-gún peregrino que sepa muy bien losmotivos que le llevan a hacerlo. Yo voysimplemente porque me siento a gus-to. Te encuentras con gente agradableque no lleva el estrés de la ciudad,gente que comparte todo en mediodel campo, que hace una convivenciafantástica, estás en contacto con lanaturaleza… Hasta los problemas oinconvenientes que puedas tener alfinal son gratificantes; las ampollasen los pies o los dolores del cuerposon nada si se comparan con lomuchísimo que se disfruta. En el librolo cuento, un amigo mío compañerodel Camino siempre dice que cuandouno se echa a la espalda una mochilase siente más libre, y es cierto porquete das cuenta de que con los seis uocho kilos que llevas puedes vivir yhacer lo que quieras.

Portada de su libro sobre el camino deSantiago.

56 Sesenta y más

054-057SESENTA 15/11/05 18:42 Página 56

Page 57: 001SESENTA 30/11/05 19:36 Página 1 Sesenta

Sesenta y más 57

aunque entiendo y comprendo, se meescapan muchas de las cosas quepasan hoy en día.

– ¿Qué es lo más valioso que ha encon-trado en estos últimos diez años?Nunca he tenido tantos amigos comoahora y, cuando paso largas épocas enBenidorm con mi mujer, echo muchode menos a todos los compañeros conlos que salgo al campo los fines desemana. El Camino te permite cono-cer a mucha gente y aprender de todo.Pero no sólo me dedico a eso, intentoacudir y seguir participando en char-las y conferencias.– Como siempre, sin poner límite a lacultura…La cultura ya ocupa un papel funda-mental en los mayores, antes no se ledaba la importancia suficiente pero,por suerte, esto ha cambiado y la gen-te con una edad avanzada sigue parti-cipando de actividades culturales,

aprovecha el tiempo libre que tienepara formarse y para aprender lo quequizá no aprendieron antes. Nos gus-ta participar, colaborar en proyectosinteresantes y estar activos. Por ejem-plo, este año, en Benidorm, me he“enganchado” a una tertulia literariafantástica y a un Taller de Teatro.Tampoco pude evitar inscribirme enun Taller de Poesía, que es mi asigna-tura pendiente. Desde luego, una demis pasiones es escribir y no voy adejar de hacerlo, no necesito que mepubliquen para escribir, es lo que megusta hacer, escribo y punto. Lo que síes cierto es que son más mujeres quehombres los que participan de estasactividades. Sea como sea, hoy porhoy los mayores estamos volcados enla cultura, y no hay que olvidar que esahora cuando más tiempo tenemos, alllegar la jubilación. En esta etapa sehace necesario llenar horas vacías ytener ocupaciones, ilusiones y motiva-ciones. La gente a veces está muysola y muy triste, necesita compañía yactividad, eso lo veo cada día en algu-nas de las llamadas que recibo en elprograma.

Otra de las pasiones de Adrián es escribir.

– No hay que olvidarse de su importan-cia histórico-religiosa…Efectivamente, otra de las maravillasdel Camino es pasar por donde tantagente ha pasado desde que se inicióen el siglo IX –aunque fue en el s. X

cuando comenzó el auge de peregri-nos–. En un principio, el motivo reli-gioso era el principal, la necesidad desalvar el alma en esa sociedad impe-raba y no era extraño que en los tes-tamentos, aquellas personas que nohabían podido hacer el camino, deja-sen dinero para que algún familiar odescendiente realizara el Camino porellos y llegasen a ver al Santo. Inclu-so, en algunos tratados de naciones,obligaban a que determinadas perso-nas hiciesen diferentes peregrinacio-nes, no sólo el Camino de Santiago.La verdad es que el noventa por cien-to de la gente que llega a Santiago sepromete volver y es que el caminohechiza. Muchos viven pensando enel peregrinaje, no te olvidas fácilmen-te. Por ejemplo, el próximo fin desemana nos vamos a un pueblecito deBurgos a transformar unas escuelaspúblicas en albergues para peregri-nos. Hay que colaborar.

– ¿Es cuestión de fe?No tiene por qué, es cuestión de dis-frutar de una manera bonita y sana.Yo empecé a estudiar en los salesia-nos y tengo una formación religiosa, alo largo de los años te das cuenta dela importancia de las cosas y soy delos que opinan que la religión esesencial para el hombre, se necesitacreer. Pero no siempre se da en elCamino la fe. No sé si la religión esalgo que me haya marcado pero des-de luego soy bastante religioso y,

“Los mayores estamos volcados en la cultura”

054-057SESENTA 17/11/05 05:08 Página 57

Page 58: 001SESENTA 30/11/05 19:36 Página 1 Sesenta

CulturaArte

Mensajes de amor con humor

El artista americano KeithHaring, fallecido en 1990a los 31 años a causa delsida, fue un hijo del PopArt y como tal creció rode-ado de cómics y dibujos

animados, así como del resto demanifestaciones fosforescentes yfluorescentes propias de la culturade masas. Todas sus creaciones sur-gieron con el propósito de ser difun-didas con la máxima rapidez y lograrun uso universal. A lo largo de susdiez años de carrera, escogió nume-rosas técnicas de impresión como lalitografía, la serigrafía, las impresio-nes en relieve y los grabados al aguafuerte, para plasmar sus figuras for-madas por trazos y laberintos delíneas.

Nacido el 4 de mayo de 1958 enPensilvania, desarrolló su habilidadpara dibujar desde edad muy tem-prana, aprendiendo de su padre lasnociones básicas de la animación einspirándose en personajes de lacultura popular, como el televisivoDoctor Seusss o las creaciones deWalt Disney.

En 1978 presenta una exposiciónmonográfica en el Arts and Crafts

Center de Pittsburg y se matriculaen la Escuela de Artes Visuales deNueva York, ciudad donde encontróuna pujante comunidad de artistasalternativos que desarrollaban suactividad fuera del circuito de lasgalerías y los museos, su área deactuación eran las calles del centrourbano, el metro y espacios en clubsy antiguas discotecas.

Durante su etapa de estudianteexperimentó con numerosas técni-cas creativas como las perfoman-ces, el vídeo, las instalaciones y elcollage, aunque siempre mantuvoun fuerte compromiso con el dibujo.En 1980, encontró un medio suma-mente eficaz que le permitía comu-nicarse con la gran audiencia que él

deseaba, al descubrir los grandespaneles publicitarios vacíos, cubier-tos de papel negro en las estacionesde metro. Así empezó a crear dibu-jos con tiza blanca sobre estospaneles de color negro mate.

Entre 1980 y 1985 realizó cien-tos de estos dibujos públicos conlíneas rápidas y rítmicas, creandoen ocasiones unos cuarenta “dibu-jos de metro” al día. Este flujo inin-terrumpido de imágenes se hizofamiliar para todos los viajeros quecada día utilizaban el metro parallegar al centro de la ciudad, quie-nes a menudo se paraban a con-templar al artista trabajando. Elmetro se convirtió, en palabras deHaring, en “un laboratorio” paraprobar sus ideas y experimentar consus líneas simples.

Entre 1980 y 1986 alcanzó elreconocimiento internacional y par-ticipó en numerosas exposicionescolectivas e individuales. Su prime-ra muestra en solitario en NuevaYork, en 1982, recibió la aclama-ción de la crítica. En la primeramitad de los 80, realizó numerososproyectos en espacios públicos,entre los que tuvieron cabida una

Keith Haring

Coordina: Araceli del Moral

“Los mensajes en el metro me abrieron los ojos para entenderesta forma diferente de ver el arte: algo capaz de impactar en

un gran número de personas para lograr movilizarlas”

58 Sesenta y más

Best Buddies (Los mejores colegas), 1990

058-061SESENTA.qxd 22/11/05 14:23 Página 58

Page 59: 001SESENTA 30/11/05 19:36 Página 1 Sesenta

Sesenta y más 59

animación para la gran pantallaluminosa de Times Square, losdiseños de decorados y telonespara teatros y clubs, diseños paralos relojes Swatch y la creaciónde murales por todo el mundo.

UNA OBRA ACCESIBLE PARA TODOS LOS PÚBLICOS

En abril de 1986, Haringabrió la tienda Pop Shop en elbarrio del Soho en Nueva York.Era un pequeño establecimientoen el que se vendían camisetas,juguetes, carteles, pins e imanesque llevaban sus imágenes. Consi-deró la tienda como una extensiónde su trabajo y pintó su interiorcompleto con un mural abstractoen blanco y negro, creando unespacio asombroso para la ven-ta al público. Con esta tiendapretendía facilitar a la gente elacceso a su trabajo, medianteproductos a precios asequibles.Aunque el local recibió numerosascríticas procedentes del mundo delarte, Haring se mantuvo firme en supropósito de hacer sus obras accesi-bles a la mayoría del público, y reci-bió un fuerte apoyo de amigos,admiradores y mentores, incluido aAndy Warhol.

A lo largo de su carrera dedicó lamayor parte de su tiempo a interven-ciones en espacios públicos, que amenudo llevaban mensajes sociales.Realizó más de 50 obras de carácterpúblico entre 1982 y 1989, endocenas de ciudades en el mundoentero, muchas de las cuales fueroncreadas para organizaciones benéfi-cas, hospitales, guarderías y orfana-tos. El ahora famoso mural “Crack isWarck” de 1986 se ha convertido enun punto de referencia en la carrete-

ra FDR de Nueva York. Entre otrosproyectos también destaca un muralcreado para el 100 aniversario de laEstatua de la Libertad en 1986, enel que Haring trabajó con 900 niños;un mural en la fachada del HospitalInfantil Necker de París (1987) y unmural pintado sobre el lado occiden-tal del muro de Berlín tres añosantes de su caída.

Haring también realizó numerosostalleres de dibujo para niños enescuelas y museos en Nueva York,Ámsterdam, Londres, Tokio y Burde-os, y produjo imágenes para muchosprogramas de alfabetización y otrascampañas de servicio público.

ARTISTA Y FILÁNTROPO

En 1988 le diagnosticaron sida.Un año después, creó la FundaciónKeith Haring, cuyo propósito es finan-ciar y proporcionar material gráfico alas organizaciones y los programasinfantiles que luchan contra el sida,difundir el trabajo de Haring con

exposiciones y publicaciones, ygestionar los derechos de susimágenes. Haring empleó susobras durante los últimos años

de su enfermedad para generarel activismo y la concienciación

sobre el sida.Durante su breve pero intensa

carrera, que se desarrolló en ladécada de los 80, el trabajo deHaring se mostró en más de 100exposiciones individuales ycolectivas. Tan sólo en 1986,fue el protagonista de más de40 artículos de periódicos yrevistas. Con su capacidad

expresiva para trasmitir conceptostan universales como el nacimiento,la muerte, el amor, el sexo y la gue-rra; y con la primacía de la línea y lafranqueza de mensaje de sus dibu-jos, Haring fue capaz de atraer auna amplia audiencia y asegurar laaccesibilidad a sus imágenes, quese han convertido en un reconocidolenguaje visual del siglo XX. Desdesu muerte, ha sido el protagonistade varias retrospectivas internacio-nales y su trabajo puede verse hoyen las exposiciones y las coleccio-nes de los principales museos delmundo entero.

MENSAJES APARENTEMENTE SENCILLOS

Para transmitir los mensajes másmordaces de su obra creó símbolos

Los temas y la inspiración los encuentra Haring en los graffitis de las grandes urbes

The Valley (El Valle). 1989

058-061SESENTA.qxd 22/11/05 14:23 Página 59

Page 60: 001SESENTA 30/11/05 19:36 Página 1 Sesenta

60 Sesenta y más

CulturaA rteKeith Haring

que representaban la fuerza, el dine-ro, el sexo y el sida, la religión y elracismo. Una amplia simbología queaún hoy continúa vigente para ilustrarel acontecer de aquel tiempo.

El estilo lineal de Haring es aúnhoy aplicable, incluso cada día seadapta más cada vez al estilo de lacomunicación actual, ya que tratade expresar el grito mercantilista enel centro de las grandes ciudades enpósters, en escaparates, en camise-tas… Haring procedía de un ámbitoilegal de creadores de imágenes queaparecieron inicialmente en el cen-tro de las ciudades, al margen delarte y de los intereses comerciales,utilizando el espacio público paraplasmar con su simbología aspectosclave de la vida cotidiana. Creó unlenguaje claro y comprensible for-mado por iconos que representabanlas tendencias de la sociedad de unaforma congnitivamente genial. Algu-nos lo ven como el iniciador del“Arte Graffiti”. Dibujaba monitores ybilletes de dólar irradiantes en unverde veneno, o corazones penetra-dos y punzantes tenazas negras parasimbolizar el horror del sida. En suuniverso creativo se mezclaba todo ysus iconos se convirtieron en unexpresivo lenguaje intelectual.

Siempre se sintió fascinado porlas técnicas de impresión, que per-mitían la reproducción. A lo largo desu trayectoria realizó más de 60 edi-ciones diferentes en papel, tanto deobras sueltas como agrupadas encarpetas. La totalidad de su obragráfica abarca desde 1982 a 1990.

Su producción artística confirió unatranscendencia general a fenómenossociales de la época y que todavíahoy mantienen su vigencia. La ince-sante actualidad de su obra residetambién en el hecho d que los temasque aborda Haring y sus mensajesson universales al igual que la enfer-medad y la muerte.

OBRA COMPLETA SOBRE PAPEL

La exposición que ahora podemoscontemplar, sólo se ha exhibido enAlemania y Japón y ha sido visitadapor cerca de un millón de personas.Se trata de una muestra única en sugénero, ya que es la única coleccióncompleta en el mundo de la obraimpresa del artista. Consta de un totalde 215 trabajos que documentan eldesarrollo artístico de Haring. Unaandadura que se inicia entre diciem-bre de 1980 y enero de 1981, cuan-do comienza a trabajar con la tintaSumi sobre papel Velin, pintando losdiecisiete “Blueprint Drawings”. En1990, poco tiempo antes de su falle-cimiento, las publicó en forma deserigrafías casi a modo de legado. Lasláminas están agrupadas en unasecuencia que, en su conjunto, for-man las estaciones de un rosario dedolor al igual que sucedía con losaguafuertes y las tallas de Durero.Junto a las imágenes del triunfo y dela felicidad, existen otras de humilla-ción y destrucción.

La exhibición ofrece una imagenglobal del lenguaje iconográfico deHaring, compuesto por bebés,

perros, ángeles y figuras de Batman,cuya multicromía expresiva estabarodeada de un aura radiante. “Ico-nos” es como los llamó, y en reali-dad son imágenes de santos al servi-cio de una idolatría del espíritu desu tiempo. Además, incluye unaimpactante guerra de imágenesenfrentadas a textos del escritormodernista William S. Burroughs enlos ciclos “Apocalypse” (Apocalip-sis) y “The Valley” (El valle). Tam-bién destaca una interesante colabo-ración con Andy Warhol, que diolugar a la serie “Andy Mouse”.

Los dibujos “Pop Shop” ocupanun gran espacio en la obra gráfica deHaring. Eran los motivos que creópara los productos que vendía en lastiendas de Nueva York y de Tokio.“Pop” significaba para Haring elenfrentamiento directo y sin prejui-cios de los símbolos, los colores ylos ídolos forjados en el día a díamediante la publicidad, los mediosde masas y la vida cotidiana de lacalle. De los ingresos procedentesde licencias que generaban la ventade sus “pins”, sus camisetas, suspostres, etc., todavía se destina hoyen día un determinado porcentaje ala investigación del sida.

UNIVERSO CREATIVO DE KEITHHARING

La exposición ofrece una granoportunidad para adentrarse en elmundo creativo de este singularartista. Se trata de un universo en elque la línea es la protagonista abso-

Pese a que sus obras le hicieron famoso, fue arrestado endiversas ocasiones por dañar la propiedad pública

058-061SESENTA.qxd 22/11/05 14:23 Página 60

Page 61: 001SESENTA 30/11/05 19:36 Página 1 Sesenta

Sesenta y más 61

uso cotidiano encontramos símbolosvisionarios de vida, energía, felicidady el lado positivo de la calidad huma-na, además del hombre perforado o lacara risueña con “el tercer ojo de lameditación” en la frente. Junto aellos también hay símbolos antiquísi-mos como pirámides, el corazón, elángel y la serpiente, que a menudoaparecen vinculados a las insigniasdel progreso: el platillo volante, eltelevisor, el ordenador. Así como figu-ras de cómic, Superman y MickeyMouse, se refieren a las hazañas yhéroes de su infancia, pues se definíacomo un “hijo del viaje espacial” porhaber nacido en 1958, año en que elprimer hombre viajó al espacio.

luta en la creación de dibujos conti-nuos. Desde las pintadas que dibu-jó con tiza en los paneles del metroy con las que cautivó el interés delos neoyorkinos, hasta sus murales ylas obras impresas, muestran sudominio del trazo y la proporción.

A este estilo lineal se suma laelección de fondos monocromos yde contornos gruesos que contri-buyen al objetivo del artista: per-mitir una lectura fácil y rápida desus mensajes. Sus creaciones sehan convertido en símbolos fácil-mente reconocibles y que hoy endía conservan intacto su podercomunicativo.

Haring se inspiraba en el mundoque le rodeaba y en sus propiasvivencias, la influencia de loscómics, los medios de comunica-ción y la tecnología están presen-tes a lo largo de toda su obra.Unos intereses a los que sumabasu sensibilidad hacia problemassociales como el “apartheid”, lalucha contra el sida o la guerra. Laprofundidad y complejidad de sustemas contrasta con la aparienciasencilla e infantil.

Entre sus figuras más reconocidasse encuentra el “bebé radiante” queconvirtió en su firma por considerarque es la etapa más positiva del serhumano, el perro que simbolizanumerosos conceptos como la amis-tad o la protección, o las pirámides

humanas influidas por el ”electricboggie”. Hay otros casos de creacio-nes que surgieron a raíz de un acon-tecimiento concreto como las figurascon un agujero en el vientre que, alparecer, se inspiraron en el asesinatode John Lennon.

La exposición supone no sólo unaamplia muestra del lenguaje icono-gráfico del artista sino también unaprueba del interés de Haring por lasdiferentes técnicas de impresión.En sus diez años de carrera produjouna gran cantidad de litografías,serigrafías, impresiones en relievesy grabados, y trabajó con impresoresde Estados Unidos, Suiza, Japón,Alemania, Francia, Dinamarca yHolanda.

UNIDO A SU TIEMPO

Pop Shop es el nombre que KeithHaring dio a las tiendas que abrió enNueva Cork y Tokio. Los críticos leacusaron de avarioso, pero Haringreplicó que la tienda era un lugarpolítico, no sólo para coleccionistas,sino también para los “chicos delBronx”. Para él, la palabra “pop” nosólo significaba “rechazo” al gusto delas masas, sino también trabajar conlos símbolos, colores e ídolos de lasmasas.

Vendía carteles en defensa de una“Sudáfrica libre” y distintivos a favordel “sexo seguro”. En sus objetos de

KEITH HARINGObra completa sobre papel.

LUGAR:

Fundación Canal

Mateo Inurria, 2

(junto a Plaza de Castilla)

Horario de la exposición:De lunes a sábados de 11,00 a 20,00 h.

Domingos y festivos de 11,00 a 15,00 h.

Precios:Entrada librePeriodo:Hasta el 8 de enero de 2006

Andy Mouse, 1986 Icons (Iconos), 1990Dog (Perro), 1985

058-061SESENTA.qxd 22/11/05 14:24 Página 61

Page 62: 001SESENTA 30/11/05 19:36 Página 1 Sesenta

Coor

dina

:A

race

li de

l M

oral

Her

nánd

ez

MayorGuíaConcurso de cuentos

E l Ayuntamiento de Mazarróny su Universidad Popular,con la intención de apoyar

la creatividad literaria de todoslos escritores en lengua castella-na, convocan un Concurso deCuentos, en el que podrán concu-rrir todas las personas que lodeseen cualquiera que sea sunacionalidad, con excepción delos que hubieran obtenido el pri-mer premio en ediciones anterio-res de este Certamen. Las obras concursantes deberánestar escritas en castellano y serun cuento inédito, de tema libre,y no premiado en otros certáme-nes. Su extensión será de unmáximo de ocho folios. Deberánremitirse por triplicado y firmadoscon seudónimo.

Universidad Popular de MazarrónXXII Concurso de Cuentos“Villa de Mazarrón”-Antonio Segado del Olmo-Avda. Constitución, 1130870 Mazarrón (Murcia)Consultas e información:Tel.: 968 59 17 66y www.upmazarron.orgHasta el 28 de febrero de 2006.

Centro de Día“Sesenta y Más”

E n el mes de enero de 2005,los seis Centros de Día deMéxico, fueron galardonados

con un premio ex aequo en espe-cialidad en experiencias innovado-ras. El jurado valoró la experienciaque promueve el intercambio entrelos Centros de los mayores emigran-tes españoles, como de las propiaspersonas mayores que promueve elintercambio entre los Centros de losmayores, tanto de emigrantes espa-ñoles, como de las propias personasmayores mexicanas. Uno de los galardonados, ubicadoen la ciudad de Puebla, ostenta elnombre de “Sesenta y Más”. Nues-tro asiduo lector, José Ramón Gon-zález Monxu, explica que eligieronese nombre en reconocimiento a larevista que mensualmente recibenen México y “el que sea imaginati-vo que sume lo que se le viene a lamemoria”.En estas fechas tan señaladas,todos cuantos colaboramos en sacaradelante esta publicación queremosagradecer a nuestros lectores susmuestras de atención y cariño.

Feliz, activo y saludableaño nuevo

Centros Senior

L os Centros Senior de CajaSegovia son centros abiertos ala participación, promoción y

desarrollo de las personas mayoresde 50 años, jubilados y pensionis-tas. Ofrecen alternativas diferentespara el mejor aprovechamiento deltiempo libre y de ocio, desde laparticipación en los talleres, char-las y actividades del programa“Vida Saludable” hasta adentrarseen el mundo de las nuevas tecno-logías desde el Servicio de Internety Nuevas Tecnologías.Talleres dedicados a la Salud: mo-tricidad y potenciación de la memo-ra; Creatividad y Artesanía: mimbre,esmaltes en frío, decoración, boli-llos, pintura al óleo, talla de made-ra; Música: rondalla, musicoterapiay danzas del mundo; así como apo-yo a la Asociación de Mayores“Amigos de la Vida”, Asociación deAntiguos Alumnos de la Universidadde la Experiencia, Asociación Fibro-segovia, etc., configuran la progra-mación de Actividades que llevarána cabo hasta junio de 2006.

Información e inscripciones:Centro Senior Corpus.Juan Bravo 2 (Calle Real)Tel.: 921 46 63 98Lunes, martes y jueves de 10 a12,30 h.Miércoles y viernes de 17 a 18,30 h.Centro Social Aniano Bravo.Pintor Herrera, s/n (El Carmen)Tel.: 921 42 05 29Miércoles y viernes de 10 a 12,30 h.Martes y jueves de 17 a 18,30 h.

INICIATIVAS CONCURSOS

SERVICIOS

62 Sesenta y más

062-065SESENTA 25/11/05 03:31 Página 62

Page 63: 001SESENTA 30/11/05 19:36 Página 1 Sesenta

MayorGuíamoderna de los artistas de van-guardia.La exposición presenta más deochenta obras de artistas comoPicasso, Regoyos, Sorolla,Anglada-Camarasa, Rusiñol,Zuloaga o Gutiérrez Solana,muchas de ellas inéditas, perte-necientes a museos y coleccio-nes privadas.

LUZ DE GAS. La noche y sus fantas-mas en la pintura española 1880-1930Fundación Cultural Mapfre VidaAvda. General Perón, 40 – MadridHorario: Lunes de 14 a 21 h.De martes a sábado, de 10 a 21 h.Domingos y festivos de 12 a 20 h.Visita guiadas gratuitas: martes de11 a 13,30 h de 17 a 20 h.Entrada libre.Hasta el 15 de enero de 2006

Así fue y así lo vieron

E sta exposición, de caracte-rísticas extraordinarias,conjuga lo artístico con lo

documental, los cambios socioló-gicos con la tecnología, al hilode una aventura empresarial, ini-ciada ya hace más de ochentaaños.

Protección Jurídicay Social

C ada vez es más frecuenteque personas que por diver-sas causas son incapaces

de valerse por sí mismas no pue-dan hacerse cargo de su tutela.En ocasiones se debe a que ya notienen familia directa o que, exis-tiendo, forman parte de entornosdesestructurados y/o absoluta-mente superados por la situación.Con el fin de facilitar la conforma-ción de criterios y estrategias quepermitan en el futuro un adecuadoabordaje de tales situaciones, elDepartamento para la PolíticaSocial de la Diputación Foral deGuipúzcoa ha organizado un Con-greso Estatal, que se desarrollaráen sesiones de trabajo que interca-larán ponencias generales paracentrar los temas objeto de refle-xión desde una perspectiva teórica,con mesas redondas en las que sepresentarán aspectos organizativosy ejemplos de buena práctica en elejercicio cotidiano de la responsa-bilidad tutelar, así como con talle-res de trabajo que posibilitarán laparticipación activa de los asisten-tes en aquel cuyo contenido resultemás afín a sus inquietudes perso-nales o profesionales.

La tutela de los Incapacitados adul-tos en situación de desamparo.Palacio de Congresos KursaalDonostia – San Sebastián,9 y 10 de Marzo de 2006Inscripciones e información:www.gizartekintza.net/tutela

El Sol Negro de laMelancolía

A finales del siglo XIX, laconcepción de la nochecambia radicalmente. La

magnitud de esa transformaciónse resume en tres palabras:“Paris la nuit”. La noche ya noes sólo el escenario de la oscuri-dad y el miedo; el nuevo alum-brado urbano permite vivir plena-mente la noche, verla desde nue-vos puntos de vista, más ricos yfascinantes. La noche es un asunto centralde la modernidad, y se convierteen una de sus imágenes másemblemáticas, tanto en la pin-tura como en la literatura. Eltema de la noche culmina lavisión de la naturaleza de losmejores artistas simbolistas. Lafascinación por la noche serácompartida por todos los artis-tas modernos. La vanguardia sedesarrolla en la ciudad, en losambientes nocturnos, por lo quela nueva noche urbana canalizalas reflexiones sobre la pintura

CONGRESOS

Sesenta y más 63

EXPOSICIONES

062-065SESENTA 25/11/05 03:31 Página 63

Page 64: 001SESENTA 30/11/05 19:36 Página 1 Sesenta

MayorGuíaSátira de laDiplomacia Española

H ace tiempo que la carre-ra diplomática, en Espa-ña quizás aún más que

en otros paises, lleva el sambe-nito de la frivolidad, de lasuperficialidad, por no decir dela cursilería.Motivo por el que el autor haaceptado el tópico presentandouna sátira caricaturesca de ladiplomacia española, escritacon el más cáustico espíritu deobservación por quien estuvo,hace años, al frente de la Sub-secretaria de Asuntos Exteriores.Conforme al lugar que ocupanen el escalafón, ingenuidad,ambición y conformismo formalson las características de lostres protagonistas de esta tragi-comedia que tiene por marco laembajada de España en unaimaginaria república bananera.Y como fondo de la acción, unacohorte de funcionarios, colegasdiplomáticos, visitantes ilustres,prostitutas e intelectuales,movidos por los hilos con que se

En los orígenes de Telefónica, amediados de la década de losaños veinte del siglo pasado, laempresa decidió llevar a caboun intenso trabajo de documen-tación mediante fotografías eincluso películas de lo que ibaa ser una profunda revolucióntecnológica, y por tanto históri-ca, en la España de la época.Para este trabajo fueron contra-tados los fotógrafos más repre-sentativos del momento que, altiempo que testimoniaban unaserie de innovaciones técnicas,no dejaron de reflejar, con unelevado componente artístico,la fascinación ante el surgi-miento de nuevos hábitos so-ciales. Tras un minucioso trabajo derecuperación, catalogación ydigitalización de los fondosaudiovisuales de Telefónica, sedan a conocer a través de estamuestra que presenta doscien-tas fotografía y seis películas deentre las siete mil imágenes quecomponen sus archivos.Este archivo tiene unas carac-terísticas muy especiales, pues-to que en España no se cono-cen unos fondos fotográficosque documenten la transforma-ción que supuso en la sociedadde principios del siglo XX laimplantación de la telefonía.Autores como Marín, Alfonso,Vilaseca y Contreras, entreotros, son los responsables dehaber transformado la docu-mentación de los trabajos reali-zados por Telefónica, en unaserie extraordinaria de imáge-nes del paisaje, la publicidad,la construcción de edificios,etc.

TRANSFORMACIONES.La España de los años veinte en losArchivos Fotográficos de Telefónica.Fundación TelefónicaGran Vía, 28 - Madrid.Martes a viernes de 10 a 14 h y de17 a 20 h.Sábados de 11 a 20 h. Domingos y festivos de 11 a 14 h.Lunes cerradoEntrada gratuita

Tesoros Enigmáticos

A ltivos, rudos y guerrerosdespiadados según losgriegos, los tracios fueron

también un pueblo de gran sen-sibilidad que legó a la posteridadtesoros de inusitada belleza quehan dejado atónitos a los espe-cialistas. Como el tesoro deRogozen, descubierto en 1985,que data de finales del siglo VaC. y está formado por 65 piezasde oro y plata finamente trabaja-das, con un peso total de más deveinte kilos.La muestra reúne un total de 311obras excepcionales: ricos ajua-res, objetos suntuarios, armas yarneses, máscaras funerarias yservicios para banquetes en oro,plata y bronce, entre los que des-tacan los tesoros de Letnitsa,Rogozen y Borovo.

LOS TRACIOS. Tesoros enigmáticosde Bulgaria.Fundación “La Caixa” de MadridSerrano 60.Laborables de 11 a 20 h.Domingos y festivos de 11 a 14,30 h.Martes cerrado.Entrada gratuita.

LIBROS

64 Sesenta y más

062-065SESENTA 25/11/05 03:32 Página 64

Page 65: 001SESENTA 30/11/05 19:36 Página 1 Sesenta

MayorGuíaSu presencia es habitual, ademásde en el Auditorio Nacional, en laradio y televisión españolas, asícomo en el escenario del TeatroReal de Madrid. Este Ciclo consta de nueve con-ciertos con escogidos programas,diversidad instrumental, asícomo variedad de estilos y géne-ros musicales. Gran parte de losprogramas incluyen, además,obras de estreno absoluto porencargo de la Fundación Canal,que encuentran fuente de inspi-ración en el agua y el medioambiente.Los conciertos del Ciclo deCámara 2005-2006 con laORCAM se celebran el últimodomingo de cada mes de eneroa junio de 2006, a las19,30 h, en el Auditorio de laFundación. El concierto delmes de diciembre se adelantaal domingo 18.

CANAL MÚSICA.Mateo Inurria, 2 (junto a Plaza de Castilla).Recogida de entradas los domingos de concierto de 11,00 a 14,00 h.Entrada gratuita. Aforo limitado.

manipulan los particulares des-tinos de cada personaje.El autor, nacido en Bruselasdonde su padre estaba destinadoen la representación diplomáticaespañola, ha desempeñadopuestos en Iberoamérica y enEuropa. Fué Embajador de Espa-ña en Dinamarca, Marruecos yBélgica. Su último destino,antes de jubilarse, fué el deCónsul General en Ginebra.

ENCOMIENDA DE NÚMERO.Autor: Joaquín Ortega.Editorial: DOSSOLES.Burgos 2005.

Recuerdo íntimos

E sta es la historia de un viajeenamorado en el que losamantes viajan hasta sí

mismos, un viaje donde comien-zan siendo dos y terminan bus-cando al otro en ellos mismos. Setrata de una historia apasionadade los viajes del ángel, el amante,los amantes, y del propio autor.Los poemas, que forman el granpoema del libro, se agrupan encinco estaciones del amor: el ena-moramiento; la fascinación; laañoranza; la convivencia y la sole-dad. Es el relato del amor efíme-ro, que siempre desaparece ysiempre vuelve.Antonio Gala es poeta inclusocuando escribe prosa. Es su esen-cia, su primer y último instinto. Yes en la poesía donde Gala semuestra más rotundo y real. Yacon sus poemas de amor, Galaobligó a sus lectores a enfrentarseconsigo mismos, sin disculpas,

con sus miedos a amar, con suspasiones.Ahora, un Gala clarividenteparece haber vuelto de un viajecasi iniciático, donde ha descu-bierto los secretos más ocultosdel amor, sus ironías y sus ser-vidumbres, sus adioses y susmiserias. Porque el amor duelemucho, pero, tras leer estebello libro se concluye, conGala, que es un dolor inevitabley exquisito.

EL POEMA DE TOBÍAS DESANGELADO.Autor: Antonio Gala. Editorial Planeta. Barcelona 2005.

Ciclo de Cámaracon la ORCAM

D esde su creación en 1984(coro) y 1987 (orquesta),la Orquesta y Coro de la

Comunidad de Madrid, ORCAM,se ha distinguido por presentarunas programaciones innovado-ras, que han combinado lo másdestacado de la creación con-temporánea con el repertorio tra-dicional.

Sesenta y más 65

MUSICA

062-065SESENTA 29/11/05 17:02 Página 65

Page 66: 001SESENTA 30/11/05 19:36 Página 1 Sesenta

Opinión

Un día gris. Las nubesoscuras y esponjosas sedeshilachan por entre lasmontañas. He calzado lasbotas de campo y la tren-ka y hemos comenzado apasear mi hermana y yo

por el camino horizontal que serpentea através del pinar. El suelo está empapado,todo rezuma agua, las jaras, el tomillo, lalluvia ha hecho que la corteza de los pinos,por su lado oeste, se llene de musgo.

Caminamos entre la niebla húmeda. Mihermana fuma, yo camino deprisa, en mimente bullen las ideas en embrión, mesiento bien, fuerte, sano, estable. Divisa-mos el Monasterio entre la penumbra, consus aristas clásicas, herrerianas. Despuésllegamos a lo que llamo "el camino de lavida", un sendero zigzagueante que des-ciende hacia el valle umbrío, pero másallá, dando un salto en el espacio, se divi-sa el brillante horizonte entre las monta-ñas, es el Shangrui-La, el Más Allá que hayque alcanzar. Allí, más allá de la vejez y dela muerte, nos aguarda la luz.He hechoeste paseo muchas veces, muchos años, enmuy distintos estados de ánimo: enamora-do, expansivo, melancólico, creativo, mas-ticando la soledad... Siempre veo ese per-fil de luz más allá de mis pasos.

Ahora hemos descendido al bosque de laHerrería. Mi hermana me sigue silenciosa,ella es buena, en el sentido que dabaMachado a esa palabra. Los castaños,

encinas y acacias son un ascua de coloresamarillos, pardos, anaranjados, ocres;pisamos las hojas empapadas de lluvia, elsilencio es total, nada se mueve, se diríaun bosque encantado. Cientos y cientos deárboles en soledad, una belleza sublime,demasiado deslumbrante y estética, comoun filme de Zeffirelli. A este bosque queri-do le rocé con la mano cuando estabaenfermo del espíritu, le decía: "Bosque, túque puedes, cúrame".

Recordaba a Herman Hesse y su amorpor la naturaleza. Ahora, hace mucho cura-do, más sabio de las pequeñas cosas, fijoplácidamente las pupilas en las hojas,espero que me hablen, sé que puedenhacerlo.

Desde aquí, desde el valle, los choposde color anaranjado serpentean por el ver-de pinar en fila, parecen monjes budistasascendiendo hacia las cumbres de la per-fección. El camino de "El Castañar", esamisteriosa finca, se pierde entre los colo-res humedecidos.

Cuando vamos de regreso, una nuevapaz ha penetrado hasta lo hondo de nues-tras almas. No hablamos. La niebla delNorte se ha ido disipando, las preocupa-ciones con ella, el orden silencioso de laNaturaleza, con el dedo en los labios, nosinsta a callar, sentimos su presencia, suproximidad, la armonía con ella, somosmás buenos, volvemos .... un poco máspurificados.

Mi otoño

GERMÁN UBILLOS ORSOLICH, ESCRITOR Y PERIODISTA.

66 Sesenta y más

066SESENTA 15/11/05 18:12 Página 66

Page 67: 001SESENTA 30/11/05 19:36 Página 1 Sesenta

91 363 48 00 91 778 41 17CENTRO ESTATAL DEAUTONOMIAPERSONAL YAYUDAS TECNICAS

Ayudastécnicas

para lavida

cotidiana

CENTRO ESTATAL DE AUTONOMÍA PERSONAL Y AYUDAS TÉCNICAS C/ Los Extremeños, nº 1, (esquina Avda. Pablo Neruda) 28018 Madrid

Información sobre el CEAPAT en Internethttp://www.ceapat.org

Correo electrónico: [email protected]

No somos un centro de venta pero podemos ayudarle a conocer las ayudas disponibles y sus características.

TEL.TEXTO91 778 90 64

Las ayudas técnicasson productos que

favorecen laautonomía en las

actividades diarias,las relaciones

sociales y la calidadde vida.

!Estamos para informale y asesorarle¡

067SESENTA 28/11/05 17:26 Página 66

Page 68: 001SESENTA 30/11/05 19:36 Página 1 Sesenta

068SESENTA 28/10/05 22:36 Página 68