001 Boletin Jovellanista 10 · HEMEROTECA JOVELLANISTA ... un frondoso árbol lleno de vitalidad y...

277

Transcript of 001 Boletin Jovellanista 10 · HEMEROTECA JOVELLANISTA ... un frondoso árbol lleno de vitalidad y...

BOLETÍN

OVELLANISTAJ• GIJÓN • MMX • AÑO X • NÚM. 10 •

Iovinalis sulcus nostram laborem illustrat

La Fundación Foro Jovellanos del Principado de Asturias no se hace res-ponsable de las opiniones y manifestaciones vertidas en los artículos quevayan firmados en este Boletín. Quienes deseen enviar artículos o reseñasbibliográficas, deberán dirigirlos a su Directora por correo electrónico([email protected]). Todos los textos, firmados por su autor, se remiti-rán de acuerdo con las normas de publicación que figuran al final de estenúmero.

Coordinación editorial: Orlando Moratinos Otero

La edición de este número consta de 600 ejemplares

© Fundación Foro Jovellanos del Principado de Asturias, 2010Museo Casa Natal de Jovellanos. Gijón

© Fotografías: Archivo de la Fundación Foro Jovellanos del Principado de Asturias

Secretaría y administración: C/ María Bandujo, 11-bajo33201-Gijón-Asturias-Principado de Asturias-EspañaTeléfono: (+34) 985 357 156e-mail: [email protected] - www.jovellanos.org

Depósito legal: As. 738-1999ISSN: 1696-1226Imprime: Gráficas Covadonga

BOLETIN JOVELLANISTA

ISSN: 1696-1226 Núm. 10 2010

EditaFUNDACIÓN FORO JOVELLANOS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

Museo Casa Natal de JovellanosSecretaría y Administración: C/ María Bandujo, 11-Bj.33201-Gijón-Asturias

Presidente:Jesús Menéndez Peláez

Vicepresidente y Vicesecretario económico:Fernando Adaro de Jove

Secretario General:Orlando Moratinos Otero

VocalesRafael Anes y Álvarez de CastrillónBernardo Canga MeanaMª Teresa Caso MachicadoDomingo Cienfuegos-Jovellanos Joaquín Fernández GarcíaMoisés Llordén MiñambresSantiago Sagredo García

Directora del Boletín:Mª Teresa Caso Machicado

Consejo de RedacciónFernando Adaro de JoveJesús Menéndez PeláezOrlando Moratinos Otero

Contenido

Presentación ............................................................................................ 11-16Jesús Menéndez Peláez

1. ARTÍCULOS Y CONFERENCIAS

Breves apuntes sobre la génesis de Josefa de Jovellanos........................... 19-24María José ÁLVAREZ FAEDO

Jovellanos, visto por Joaquín Arce........................................................... 25-30Vicente CUEVA DÍAZ

Jovellanos y la economía asturiana.......................................................... 31-50Pablo JUNCEDA MORENO

Jovellanos o la ciencia del ciudadano y del creyente................................ 51-60Santiago SAGREDO GARCÍA

2. SEMBLANZAS DE NUEVOS PATRONOS Y CONFERENCIANTES

El hombre que no quería llamarse maestro: Antonio Fernández Insuela ...... 63-66Carmen ALFONSO GARCÍA

Juan José del Campo Gorostidi ................................................................ 67-72José Antonio HEVIA CORTE

Juan José Tuñón Escalada........................................................................ 73-80Raúl BERZOSA MARTÍNEZ

Manuel María Rodríguez de Maribona y Dávila ................................... 81-84María Concepción PAREDES NAVES

María del Carmen Lara Nieto: Jovellanos o la sensibilidad ilustrada..... 85-88Silverio SÁNCHEZ CORREDERA

3. PROYECCIÓN DE JOVELLANOS

3.1. REPRESENTACIÓN DE IPHIGENIA

Iphigenia ............................................................................................ 93-98

Jovellanos en escena ........................................................................... 99-102Jesús MENÉNDEZ PELÁEZ

3.2. BICENTENARIO DE LA MUERTE DEL CONDE DE FLORIDABLANCA

Una edición conmemorativa .............................................................. 105-108

El Foro Jovellanos comparece en Madrid........................................... 109-112Fernando ADARO DE JOVE

El Foro Jovellanos rescata a Floridablanca ........................................ 113-114Laly RAMOS

Floridablanca y una lección de esperanza.......................................... 115-122Cuca ALONSO

3.3. JADRAQUE EN GIJÓN

Jovellanos y Jadraque ......................................................................... 125-128

Jadraque se acerca a Gijón. ............................................................... 129-132Agustín GUZMÁN SANCHO

Los días de Jovellanos en Jadraque..................................................... 133-150José María BRIS GALLEGO

Devolución de cortesías ..................................................................... 151-154Cuca ALONSO

4. PREMIO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN FUNDACIÓN FORO JOVELLANOS

DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

Cuando el poder se quedaba en casa ........................................................ 157-162Paché MERAYO

Bases Premio de Investigación Fundación Foro Jovellanos del Principado de Asturias. XIII Edición, 2010............................................ 163-166

Galardonados........................................................................................... 167-178

5. HEMEROTECA JOVELLANISTA

Vigencia y necesidad de Jovellanos.......................................................... 181-182Iñigo NORIEGA

Malaspina, Jovellanos y los cazatesoros .................................................. 183-186Eduardo GARCÍA

El Jovellanos más íntimo ......................................................................... 187-190Eva MONTES

5.1. IN MEMORIAM

D. Carlos Menéndez Alba. 9 de marzo de 2009 ................................ 195-196D. Sabino Fernández Campo. 26 de noviembre de 2009 ................... 197-198D. José Luis Álvarez Margaride. 16 de febrero de 2010 .................... 199-200D. José María Martínez Cachero. 30 de junio de 2010 ..................... 201-202

6. UNA MIRADA SOBRE 2009

Una mirada sobre 2009 ........................................................................... 205-212Orlando MORATINOS OTERO

7. ARCHIVO DE PRENSA .......................................................................... 213-246

8. BIBLIOTECA. ÚLTIMAS INCORPORACIONES ........................................... 247-252

9. PUBLICACIONES .................................................................................. 253-260

10. CUADRO DE PATRONOS....................................................................... 261-266

11. NORMAS DE PUBLICACIÓN ................................................................. 267-272

La publicación de este nuevo Boletín Jo-vellanista número 10 coincide con una

serie de efemérides que se deben subrayar;en primer lugar, una década es siempre unafecha referencial en toda actividad humana;durante estos diez años el “Boletín” fue unacita anual que a modo de acta notarial vieneofreciendo una panorámica de las activida-des realizadas en nuestra Fundación; La fe-cundidad de esta semilla fue motivo paraque germinase otra publicación donde serecogieran los artículos de fondo, que en unprimer momento, se incluían en el “Bole-tín”. Nació así la publicación periódica deCuadernos de Investigación; de esta manera,

“Boletín” y “Cuadernos” son caras de un mismo proyecto editorial. Atodos cuantos hicieron posible este logro nuestra gratitud y nuestro reco-nocimiento.

La publicación de esta nueva edición del Boletín Jovellanista-10 yde Cuadernos de Investigación-3 coincide con el comienzo de una nueva le-gislatura en la presidencia de la Fundación Foro Jovellanos; por eso es ne-cesario un breve proyecto programático para esta nueva singladura.

La Fundación Foro Jovellanos se constituye como tal en el año 1998sobre los orígenes de lo que anteriormente había sido “Asociación Foro Jo-

Presentación

Boletín JovellanistaAño X, Núm. 10, 2010, 11-16 ISSN: 1696-1226

Boletín JovellanistaAño X, Núm. 10, 2010, 11-16

12 Presentación

vellanos” creada en 1995. Aquella semilla germinó, se desarrolló y hoy esun frondoso árbol lleno de vitalidad y frescura siendo considerada comouna de las entidades culturales e investigadoras más importantes del Prin-cipado de Asturias. Así aparece en los nomencladores oficiales de nuestraregión. Los medios de comunicación, principal termómetro que mide elimpacto social de una entidad, lo ratifican de igual manera al cubrir conmimo nuestras actividades y las dan a conocer en las secciones de ámbitoregional y nacional. De esta manera las actividades de nuestra Fundaciónse expanden allí donde hay lectores de nuestra prensa regional, especta-dores del canal de Televisión u oyentes de las distintas cadenas de radio.Por parte de esta presidencia siempre se ha intentado mimar el trato y labuena disposición con los medios de comunicación. La importancia de estafavorable acogida nos permite hacer presente el espíritu jovellanista na-cido en las distintas evocaciones a lo largo del año. Mantener esta buenasintonía con los medios de comunicación seguirá siendo una de nuestraspreocupaciones. De esta manera cumplimos con una de las finalidades queproclama el artículo 6 de nuestros viejos estatutos que especifica que la fi-nalidad de nuestra entidad no es otra que divulgar e investigar la vida, laobra y el entorno en el que vivió Jovellanos.

1. Divulgar. El Boletín Jovellanista es nuestra publicación periódicaque canaliza en buena medida esta faceta. En nuestro catálogo bibliográ-fico otras muchas publicaciones cumplieron también con esta función. Ennuestro recuerdo queda aún aquella edición del Diario de los viajes de Jove-llanos, patrocinado por el Grupo Alsa con 20.000 ejemplares en dos edicio-nes que Alsa-Supra regaló a los usuarios que utilizaban este servicio porEspaña y por el extranjero. Una iniciativa que podría repetirse con otrostemas jovellanistas. Feliz iniciativa aquella, similar a otra que por iniciativade Cajastur, con el título de Jovellanos y Asturias, recogía los textos más im-portantes escritos por Jovellanos sobre Asturias. Cajastur es otra entidadque desde el principio, juntamente con el Ayuntamiento de Gijón y el Prin-cipado, ha respaldado nuestras actividades. Desde esta perspectiva divul-gadora, nos preocupa de manera especial que la luz de Jovellanos iluminea las nuevas generaciones; con este fin hemos iniciado un acercamiento aJovellanos en los centros escolares de nuestros institutos y parroquias. Lafavorable acogida dispensada nos impulsa a seguir incrementado en el fu-

Boletín JovellanistaAño X, Núm. 10, 2010, 11-16

Presentación 13

turo esta senda de la divulgación de la vida y la obra de Jovellanos portodos los rincones de Asturias: Tineo, Salas, Los Oscos, Campo de Caso, Ri-badesella, Ibias, Pola de Lena han sido ya escenarios de esta experiencia.En las próximas semanas Quirós, Cangas del Narcea, Somiedo, Pola deAllande y Llanes se incorporarán a esta nómina. Este mismo sentido dedivulgación es el que preside el “Día de Jovellanos” en la Feria Interna-cional de Muestras de Asturias. En estos últimos ocho años hemos esta-blecido vínculos de “Hermanamiento” entre Gijón y otros concejos que ensu día tuvieron también algún hijo ilustre que mantuvo relaciones de amis-tad o de colaboración con Jovellanos. De esta manera a través de nuestroJovino revindicamos el protagonismo de otras personalidades de la ilus-tración asturiana, un período en el que Asturias dio a España figuras se-ñeras que configuraron no solo la modernidad de Asturias sino de España.Tineo, a través de Campomanes, Somiedo con Flórez Estrada, Navia conPérez Villamil, Grado con Valentín de Andrés, Pola de Siero con BernardoMartínez Noval, San Martín del Rey Aurelio con el Museo de la Minería,Santa Olaya de los Oscos con el Marqués de Sargadelos, fueron concejosque reivindicaron a sus hijos ilustres a través de Jovellanos. Este próximoverano el protagonismo lo tendrá Villaviciosa, localidad con la que Jove-llanos estuvo también muy vinculado. Es nuestro propósito que en el fu-turo se incorporen la mayoría de los concejos asturianos; motivos no noshan de faltar porque Jovellanos recorrió, de 1790 a 1801, por unas razonesu otras, la casi totalidad de los municipios asturianos.

2. Salir fuera de Gijón. El espíritu aperturista de Jovellanos que con-jugó en perfecta armonía los problemas de su Gijón natal con las preocu-paciones de estado, queremos que se traduzca en estas relaciones “adextra”; por eso también programaremos alguna de nuestras actividadesfuera de Gijón; el pasado año nuestra Fundación tuvo actividades en Palmade Mallorca, en Jadraque y en Madrid. En esta nueva legislatura seguire-mos en esta línea de actuación aperturista superando las fronteras delmarco de Gijón para adentrarnos en la variada geografía asturiana. Por esoel marbete lingüístico de “Salir fuera” formará parte también de nuestroprograma. Las visitas señaladas anteriormente a distintas localidades as-turianas se inscriben dentro de esta nuestra preocupación.

Boletín JovellanistaAño X, Núm. 10, 2010, 11-16

14 Presentación

3. Investigar. Pero nuestros horizontes de perspectiva tienen una di-mensión más amplia. Divulgar exige una investigación previa. Una trein-tena de libros conforman un legado investigador comparable a cualquierotra institución académica. Cada una de estas publicaciones se hace pú-blica asimismo en versión digital, un canal sin fronteras que merced a nues-tra página Web llega a todos los rincones del mundo. Gracias a losparámetros utilizados por Internet podemos saber no solo el número deconsultas sino también su procedencia. Es satisfactorio comprobar las milesde consultas que suscitan nuestras publicaciones, de manera muy espe-cial, las publicaciones de nuestro premio internacional de investigaciónpatrocinado por la empresa Ideas en Metal. El mismo impacto académicoe investigador esperamos ha de tener la publicación del llamado Archivode Mohías bajo el mecenazgo de Caja Rural de Asturias. Ya se ha publi-cado el inventario y el año próximo saldrá a la luz un volumen con la trans-cripción y estudio de la documentación, una investigación que esclareceráel entorno familiar de los Jovellanos. En este mismo sentido nuestros Cua-dernos de Investigación pretenden canalizar aquellos artículos de fondo sobrela vida y la obra de Jovellanos así como su entorno existencial y cultural,es decir, el tema de la Ilustración. En este nuestro empeño tendrían unapredilección especial aquellos artículos relacionados con la ilustración as-turiana. Hay mucha documentación inédita proveniente en buena medidade los archivos eclesiásticos, principales fuentes para conocer la Asturiasdel siglo XVIII, telón de fondo y contexto sociohistórico sobre el que seasienta la vida y la obra de Jovellanos. El archivo histórico de nuestras dió-cesis encierra los secretos en viejos pergaminos que esperan una mano pa-ciente para darlos a conocer. Son trabajos a largo plazo que exigenpaciencia, abnegación y una cierta pericia en este tipo de investigación.Para alcanzar este logro nuestra Fundación solicitaría la colaboración deentidades empresariales y culturales sensibles asimismo a la recuperaciónde nuestro patrimonio histórico. Nuestra Fundación tiene un importanteaval humano e intelectual depositado en sus patronos que ponemos a dis-posición de esta causa y del mecenazgo oportuno.

4. El año jovellanista de 2011. En nuestro horizonte más próximoestán las efemérides del Bicentenario de la muerte de Jovellanos en el año2011. La Fundación Foro Jovellanos forma parte del comité ejecutivo del

Boletín JovellanistaAño X, Núm. 10, 2010, 11-16

Presentación 15

año jovellanista 2011. Aunque participaremos en todas las actividades quese programen de manera conjunta, como son el Congreso Internacionalsobre Jovellanos y su tiempo o la gran exposición sobre la Asturias quevivió Jovellanos, comisionadas por el Instituto Feijoo de la Universidad deOviedo, nuestra Fundación ofrecerá, además, algunas publicaciones queconsideramos de máximo interés; un volumen especial de nuestros Cua-dernos de Investigación tratará el “estado de la cuestión” o “Status quaes-tionis” sobre la puesta al día de los distintos aspectos que constituyen lasmúltiples caras del poliedro que es la obra de Jovellanos. Asimismo el re-ciente convenio de colaboración con la Fundación María Cristina Masaveunos permitirá poder ofrecer una biografía de Jovellanos bilingüe, en espa-ñol e inglés, lo que sin duda acercará la vida y la obra de Jovellanos a otrasculturas. También esperamos sea una auténtica novedad la publicación delprimer volumen del llamado “Archivo de Mohías”, con un estudio intro-ductorio y la edición de documentos a cargo del profesor de la Universi-dad de Oviedo Dr. Manuel Abol-Brasón y Álvarez-Tamargo. NuestraFundación también avaló intelectualmente otros proyectos para este granacontecimiento de 2011 como un concierto musical sobre la música y Jo-vellanos, o la representación de una obra de teatro del propio Jovino quebien pudiera ser “El delincuente honrado”; esperamos que estos proyectosencuentren una favorable acogida por parte de los rectores del teatro Jo-vellanos de Gijón.

5. Colaboración con otras instituciones. Desde esta presidenciasiempre fomentaremos la colaboración, la armonía y la concordia tantodentro como fuera de la institución. Sumar, no restar; colaboración y noruptura. Esta es la tónica que caracteriza a la Fundación Foro Jovellanos enlos últimos años. Siguiendo este “modus operandi”, hemos establecidovínculos de colaboración con entidades ubicadas en Gijón y que persiguennobles objetivos: culturales, empresariales, deportivos, científicos; estas en-tidades son la Fundación Álvarez Viña, el Ateneo Jovellanos, el Grupo deCultura Covadonga, el Ateneo Obrero, la Cámara de Comercio o la Com-pañía Asturiana de Teatro. Desde esta ladera destacaría sobre todo el con-venio docente firmado con la Universidad de Oviedo que nos permitió,juntamente con la Fundación Álvarez Viña, celebrar ya seis cursos de Ex-tensión Universitaria – recientemente, del 14 al 18 del pasado mes de junio,

celebramos el séptimo curso- sobre Jovellanos y su tiempo; en los últimosaños, desde que la Fundación Álvarez Viña decidió colaborar con nosotros,el curso lleva el título “Gijón: entre Jovellanos y Cervantes”. Esta dimen-sión académica es posible gracias a la cualificación investigadora y do-cente de una buena parte de nuestros patronos. También mantenemosestrechos contactos de colaboración y de intercambio bibliográfico con elReal Instituto de Estudios Asturianos, la Asociación de Amigos del País deAvilés y el Instituto Feijoo de la Universidad de Oviedo. En un futuro pró-ximo esperamos ampliar la nómina con otras instituciones culturales de laregión. Nuestro proyecto en esta nueva legislatura es: mantener el legadojovellanista conseguido hasta ahora, aumentarlo si fuera posible, con las in-novaciones señaladas en el campo de la divulgación y la investigación.Desde nuestra independencia política propiciaremos vínculos de acerca-miento y colaboración con las autoridades que hoy nos gobiernan, perosin hipotecas ideológicas. Así lo hicimos hasta ahora y lo seguiremos ha-ciendo en el futuro. Para afrontar esta nueva singladura es necesario elcompromiso de todos los patronos, de manera especial aquellos que van aformar parte de la Junta Rectora. Antes de hacer público sus nombres unavez más quiero agradecer a aquellos patronos que por una razón u otra noformarán parte de la nueva Junta Rectora pero que en el pasado tuvimosen ellos la máxima colaboración. Espero que con la misma ilusión y efica-cia, sigan trabajando por esta institución. Desde otra perspectiva fue paramí una gran satisfacción comprobar la favorable acogida que tuvo nuestrapetición a la hora de formar la nueva Junta Rectora. Esta estará formadapor las siguientes personas: Presidente: Jesús Menéndez Peláez. Vicepre-sidente: D. Fernando Adaro de Jove. Secretario: D. Orlando MoratinosOtero. Vocales: D. Rafael Anes Álvarez de Castrillón, Dña. Mª Teresa CasoMachicado, D. Bernardo Canga Meana, D. Domingo Cienfuegos-JovellanosCaramés, D. Joaquín Fernández García, D. Moisés Llordén Miñambres y D.Santiago Sagredo García.

JESÚS MENÉNDEZ PELÁEZ

Presidente

Presentación16

Boletín JovellanistaAño X, Núm. 10, 2010, 11-16

1Artículos

y conferencias

Breves apuntes sobre la génesisde Josefa de Jovellanos*.

MARÍA JOSÉ ÁLVAREZ FAEDO

Universidad de Oviedo

Ilustrísimo señor Presidente de la Fundación Foro Jovellanos, Ilustrí-simos señores miembros del Patronato de la Fundación, Ilustrísimo

señor Concejal de Cultura del Ayuntamiento de Gijón, Ilustrísimo Sr. Pre-sidente de Ideas en Metal, S. A., señoras y señores, amigos jovellanistas:

Para comenzar, deseo expresar mi agradecimiento a la FundaciónForo Jovellanos, a su ilustrísimo Presidente, a su Patronato, a Ideas enMetal, S.A., patrocinadora del premio, a su ilustrísimo Presidente, y a loseminentes integrantes del jurado del X Premio Internacional de Investiga-ción Fundación Foro Jovellanos, por haber estimado mi trabajo merecedorde este prestigioso galardón. Que tal elenco de especialistas en la figura deJovellanos hayan decido otorgarme tal premio es para mí un gran honor yun innegable estímulo para futuras investigaciones.

Este trabajo, Josefa de Jovellanos. Semblanza de una dama a los ojos de suhermano, Gaspar de Jovellanos, cuya publicación hoy tengo la satisfacción depresentar aquí, en este marco incomparable, se gestó en tres fases diferen-ciadas, que podrían denominarse: breve encuentro, profundización y fas-cinación.

* Conferencia pronunciada por la autora el 4 de diciembre de 2008 en la Casa Natalde Jovellanos, con motivo del acto de entrega del Premio Internacional de In-vestigación y presentación del libro que recoge la obra galardonada, Josefa de Jo-vellanos. Semblanza de una dama a los ojos de su hermano Gaspar de Jovellanos. Gijón,Fundación Foro Jovellanos - Ideas en Metal, S.A., 2008.

Boletín JovellanistaAño X, Núm. 10, 2010, 19-24 ISSN: 1696-1226

El breve encuentro se produjo allá por el año 2002, cuando la Univer-sidad de Oviedo nos concedió, a dos colegas (la Dra. Isabel García Martínezy la Dra. Lioba Simon Schuhmaher) y a mí, un Proyecto de Investigación ti-tulado «Mujer y Educación en el siglo XVIII en España e Inglaterra». Cuandodistribuimos los aspectos de la época que cada una iba a estudiar, a mí mecorrespondieron el panorama social y las autoras religiosas. Fruto de ese pri-mer acercamiento fue una ponencia titulada «Educating mothers in the nameof the father: The literary legacy of eighteenth-century religious women inEngland and Spain» («Educando madres en el nombre del padre: el legadoliterario de las religiosas del siglo XVIII en España e Inglaterra») que pre-senté en el congreso de la British Society for Eighteenth-Century Studies (laSociedad Británica de Estudios del Siglo XVIII) celebrado en la Universidadde Oxford en enero de 2003. En ella dibujaba, con breves pinceladas biográ-ficas de algunas autoras –entre ellas Josefa de Jovellanos– el panorama lite-rario ofrecido por las religiosas de la época en ambos países. La ponenciatuvo una excelente acogida y me animaron a continuar con las investigacio-nes al respecto, y fruto de ello iba a ser el libro A bio-bibliography of Eighteenth-Century Religious Women in England and Spain (Una bio-bibliografía de religiosasdel siglo XVIII en España e Inglaterra), publicado por la editorial The EdwinMellen Press, en su sede de Lampeter (Reino Unido) en 2005.

Curiosamente, de todas aquellas autoras religiosas, la que más mesedujo fue Josefa Jovellanos. La fase de profundización comenzó cuandoempecé a preparar una conferencia que me invitaron a impartir en estemismo hermoso entorno en el que nos hallamos hoy, con ocasión de laapertura del ciclo de conferencias del Foro Jovellanos del curso 2003-04, el30 de setiembre de 2003. Por entonces me centré en la faceta educadora deJosefa y diserté sobre «Josefa Jovellanos y la educación de la mujer en elsiglo XVIII». Recuerdo que charlando, tras el evento, con uno de los miem-bros del Foro, D. Agustín Guzmán Sancho, éste hizo alusión a una refe-rencia que yo había hecho a las disposiciones testamentarias de JosefaJovellanos, y que citaba, por entonces, de un artículo de Álvaro Ruiz de laPeña1, y, medio en broma, me regañó, retándome a ir a la verdadera fuente,

Boletín Jovellanista, Núm. 10 Artículos y conferencias20

Boletín JovellanistaAño X, Núm. 10, 2010, 19-24

1 RUIZ DE LA PEÑA, Álvaro, «Filantropía y educación en el siglo XVIII:las disposiciones testamentarias de Josefa Jovellanos», Estudios dieciochistas en ho-menaje al profesor José Miguel Caso González, Vol. II., Oviedo, Instituto Feijoo de Es-tudios del Siglo XVIII, 1995, págs. 285-294.

explicándome que él había tratado de localizarla donde indicaba el artí-culo en cuestión, y no la había hallado.

Ahí empezó la fase de fascinación: aquella charla que, tal vez, para al-gunos no habría tenido mayor trascendencia, para mí se convirtió en un ver-dadero reto. No contenta con toda la documentación que sobre Josefa habíaconseguido recopilar hasta la fecha, me propuse buscar y recabar toda la in-formación que pudiese, en documentos de toda índole: cartas, diarios, me-morias, ediciones de sus obras, actas de congresos sobre temas relacionadosbien con ella, bien sobre personas de su entorno, artículos sobre su marido yhermanos, libros sobre religiosas (incluso fui a visitar a las madres agustinasrecoletas al convento ahora sito en Somió), todo ello con el fin de localizar al-guna referencia a sus disposiciones testamentarias que indicase los datos co-rrectos de la fuente. Pero todo fue en vano: la única referencia a su ubicaciónseguía siendo la de aquél artículo, que, al parecer, estaba errónea.

De modo que, un buen día, decidí visitar el Archivo Histórico Pro-vincial, aún sin datos exactos sobre la ubicación de las disposiciones testa-mentarias de Josefa, dispuesta a localizarlas como fuese. Efectivamente,aquellas referencias no eran válidas (tal vez porque estuvieran equivoca-das, o porque los documentos en cuestión pudieran haber cambiado deubicación). El panorama no era muy halagüeño, pues ni siquiera tenía elnombre del notario ni la ciudad: tan sólo disponía de las fechas de los tes-tamentos en cuestión. Pero eso no me disuadió.

Dado que los Jovellanos eran de Gijón, pedí que me trajesen los do-cumentos notariales de Gijón de los años 1791, 92 y 93: gran error, pues mepasé días y muchas horas haciendo crujir aquellas páginas, maravillosa-mente rancias, bajo mis dedos en balde, pues nada hallé en ellas que sir-viera mis propósitos.

Un buen día me llegó la inspiración y recordé que, por entonces, Jo-sefa se alojaba en casa de su hermana, la condesa de Peñalba, en Oviedo,y que andaba ocupada en obras pías, y en estrechas relaciones con la igle-sia, de modo que decidí probar fortuna con los notarios del obispado y conlos de Oviedo. Y fue por fin en estos últimos, donde, tras otros muchosdías de búsqueda, hallé por fin los documentos del notario Don Pedro dela Escosura y, entre ellos, los testamentos y las fundaciones de Josefa. Laemoción que me embargó en el momento en el que encontré la referenciaa la primera disposición testamentaria de Josefa Jovellanos en el índice del

21María José ÁLVAREZ Breves apuntes sobre la génesis de Josefa de Jovellanos

Boletín JovellanistaAño X, Núm. 10, 2010, 19-24

año 1791 es indescriptible, pero (para que ustedes me entiendan) les diréque debió de ser muy similar a lo que Perceval pudo haber sentido al en-contrarse ante el Santo Grial tras su larga búsqueda. Al igual que él, yotambién había conseguido mi grial. Una vez solicitados y obtenidos lospermisos de reproducción pertinentes, hice fotografías digitales de los do-cumentos en cuestión, y las grabé en mi ordenador para poder trabajar conellas con mayor comodidad.

Pero, si difícil había sido la tarea de localizar las disposiciones testa-mentarias de Josefa de Jovellanos, tan ardua fue, sin duda, la labor de trans-cribirlas, ya que la grafía del notario, sus abreviaturas (que cambiaban deaño a año) y una ortografía cuyas reglas aún no estaban fijadas en el sigloXVIII, no hacían sino contribuir a dificultar la transcripción de aquellos tex-tos. Pero si primero no me había detenido la falta de información para en-contrar los documentos, ahora no me iba a rendir ante las tortuosidadespaleográficas de los testamentos, de modo que, armada de paciencia, ymucho entusiasmo, me puse manos a la obra. Avanzaba cuando la trans-cripción me resultaba fluida, y paraba cuando me atascaba en alguna grafía,para continuar al día siguiente, con fuerzas renovadas y mayor inspiración.

En medio de todo esto, me animaron a escribir un artículo sobre larelación de Josefa con su hermano Gaspar, y, como ya disponía de sufi-ciente documentación para tal cometido, empecé a redactarlo. Así fue cómome percaté de que realmente no había una biografía completa de Josefa encastellano, aparte de la breve reseña de su vida que Manuel Serrano y Sanzincluye en su obra Apuntes para una biblioteca de escritoras españolas desde elaño 1401 al 1833, publicada entre 1903 y 1905, y de la aproximación a suvida que Xuan Carlos Busto publicó en llingua asturiana, en 1997, en laspáginas preliminares de la edición de su Obra Poética.

El problema fue que, según iba escribiendo el artículo, también meiba dando cuenta de que ya disponía de demasiada información, y estabaproduciendo un documento extenso en extremo para los límites permiti-dos por una revista científica. Lo que ocurría es que, a medida que iba ana-lizando la persona de Josefa de Jovellanos, me iba sintiendo más fascinadapor ella, por la fuerza y, a la vez, la ternura de su personalidad, por el pro-fundo cariño fraternal que se profesaban ella y su hermano Gaspar, y, endefinitiva, por las vueltas de tuerca que le había deparado el destino. Demodo que, muy a mi pesar, me vi obligada a reducir mi artículo a unas 30

Boletín Jovellanista, Núm. 10 Artículos y conferencias22

Boletín JovellanistaAño X, Núm. 10, 2010, 19-24

páginas tamaño folio aproximadamente para que pudiera encajar en el pri-mer número de los Cuadernos de Investigación.

Fue entonces cuando decidí que tenía que responder a dos retos: poruna parte, el de escribir una biografía de quien había sido, sin duda, una delas damas más interesantes del panorama ilustrado asturiano y español desu tiempo, y, por otra, el de sacar a la luz sus disposiciones testamentarias yfundaciones, con el facsímil del texto original y su transcripción, así como suubicación, a fin de facilitar el acceso a ellas a futuros investigadores.

El resultado es este libro que hoy tengo el gusto de presentarles, y quehe estructurado, aparte de los agradecimientos y la introducción, en cuatrocapítulos, un epitafio, la bibliografía consultada y un apéndice, en el que in-cluyo las mencionadas disposiciones testamentarias y fundaciones.

El primer capítulo versa sobre la «infancia y educación en la casa fa-miliar de Gijón (1745-c.1765)», y en él describo, en ocasiones –guiada porlas palabras de las Memorias de Gaspar– y, a veces, deduzco –de la infor-mación recogida en otros documentos de la época–, cómo pudo haber sidola relación de aquella niña con sus padres y con sus hermanos.

El segundo capítulo trata de su «matrimonio, vida en la corte y tertu-lias en los círculos ilustrados de Madrid (1765-1779)». La niña se ha conver-tido ya en una esbelta dama que contrae matrimonio con Domingo deArgandona, quien, aun no perteneciendo a una familia de tan rancio abo-lengo como la suya, es visto con buenos ojos por sus padres –con muy buencriterio, ya que llegará a ser Procurador en Cortes en Madrid–. Eso provocaráel traslado del matrimonio a la capital, donde tienen tres hijas (si bien la úl-tima nace poco después de fallecer su padre), y Josefa y su marido se con-vertirán en el vínculo inicial entre los hermanos de ella y el Madrid ilustradode la época, y serán precisamente ella y su marido quienes propicien los con-tactos de estos. Lamentablemente, en esa época, la desgracia iba a cebarsecon ella (no voy a revelar cómo, para que lo puedan leer), y tiene que regre-sar a su casa familiar de Gijón, en la que hoy nos encontramos.

Así pasamos al tercer capítulo, «de vuelta en Asturias (1779-1793)»,en el que relato cómo tiene que hacerse cargo de los asuntos familiares enla casa paterna primero, para luego trasladarse a Oviedo, a vivir con suhermana Benita, la Condesa de Peñalba. Aquí es duramente reprendidapor su hermano Gaspar en lo tocante a un asunto de mal de amores (sobreel que tampoco voy a dar más detalles en este momento), aunque la noble

23María José ÁLVAREZ Breves apuntes sobre la génesis de Josefa de Jovellanos

Boletín JovellanistaAño X, Núm. 10, 2010, 19-24

actitud de Josefa, y su piadoso comportamiento harán que, más tarde, suhermano la ensalce como ejemplo a seguir por las damas de su época. Peropoco sospechaba Gaspar adónde iba a conducir a Josefa tanta piedad, puespronto volverá a enojarse con ella, cuando, como reza el cuarto capítulo, suhermana profese como «Sor Josefa de San Juan Bautista» en el Convento deAgustinas Recoletas de Gijón. La ira y el desasosiego que invaden al Pró-cer gijonés ante la decisión de su hermana de tomar los hábitos contra suvoluntad rezumarán de sus Memorias familiares y de una carta a Gonzálezde Posada2 de 6 de julio de 1793, convirtiéndolas en interesantes docu-mentos de sátira y crítica anticlerical. Aunque, una vez resignado a asu-mir que su hermana no va a dejarse influir por los deseos de él, sino queva a tomar una decisión irrevocable, vuelve a exteriorizar el gran cariñofraternal que le profesa. Otro periodo realmente trágico de la vida de Josefava a ser la época en la que su hermano es desterrado a Mallorca y encar-celado en Bellver. Es entonces cuando él más la necesita para que resuelva,en la distancia, sus asuntos, y cuando el débil corazón de Josefa, tantasveces roto por los avatares del destino, se le vuelve a partir, contristado elánimo y agonizante su espíritu, a la vez que su dolor interior se extiendeal exterior y se torna en un irremisible deterioro somático, que, curiosa-mente, avanzará paralelamente al de su hermano, hasta que... (léanlo)...llegamos al precioso y sentido «Epitafio» que Gaspar le dedicará, años des-pués, en sus Memorias.

Para terminar les confesaré que, para mí, lo que comenzó como unreto, acabó por convertirse en una tarea seductora y fascinante: la de es-cribir la semblanza de una dama de buena cuna que se educó en el seno deuna familia ilustrada, conoció el verdadero amor, fue encumbrada hastala corte para luego ser duramente flagelada por el cruel destino, que learrebató todo lo que más amaba, conduciéndola a lo único que le restabapor hacer: la contemplación interior en el retiro conventual. Y ni siquieraallí pudo alcanzar esa paz que tanto anhelaba. Muchas gracias.

Boletín Jovellanista, Núm. 10 Artículos y conferencias24

Boletín JovellanistaAño X, Núm. 10, 2010, 19-24

2 JOVELLANOS, Gaspar Melchor de, «De Jovellanos a Carlos Gonzálezde Posada, Cuarto de la torre, Gijón, 6 de julio de 1793», en CASO GONZÁLEZ,José Miguel ed., Gaspar Melchor de Jovellanos. Obras Completas. Tomo II. Correspon-dencia 1ª (1767-Junio 1794), Colección de Autores Españoles del s. XVIII (22-II),Oviedo, Centro de Estudios del S. XVIII / Ilustre Ayuntamiento de Gijón, 1985,carta nº 416, págs. 568-570.

Boletín JovellanistaAño X, Núm. 10, 2010, 25-30 ISSN: 1696-1226

Jovellanos, visto porJoaquín Arce*

VICENTE CUEVA DÍAZ

Músico y compositor

Echando la vista hacia atrás quiero recordar mis años de inicio en la ca-rrera musical. Por aquel entonces, entre los años de 1950-1960, era

muy escasa la actividad cultural. Aún conservo en la memoria cuando, contan sólo 9 años, pasaba las hojas al solista de turno en los conciertos orga-nizados por la Sociedad Filarmónica. Salvo estos eventos y las conferenciasen el recién instituido Ateneo de Jovellanos, a pocos actos más, de esta ín-dole, se podía asistir en aquel Gijón de mis recuerdos.

La escasez de actividades culturales se paliaba con las reuniones quese celebraban en los domicilios de algunas familias con inquietudes artís-ticas. Recuerdo, asimismo, las charlas concierto en casa del doctor donAquilino Hurlé (excelente violinista) a donde yo acudía de la mano de mimaestro don Enrique Truan, así como de otras insignes personalidades:don Alfredo Turkel, don Rodrigo Artime, señores de Llanos y, cómo no, dedon Joaquín Arce. Fue Arce el verdadero impulsor de las actividades lite-rario-musicales en la Escuela de Música de Gijón, proyectando actos en losque comprometía tanto a los alumnos como al propio director, Truan, quien

* Artículo publicado en La Nueva España, Oviedo, 7 de agosto de 2007. Págs. 8.

se encargaba de la composición de obras para el acompañamiento de los«autos sacramentales» escritos por el profesor Arce.

Fueron los comienzos de mi amistad con el filólogo e historiador gi-jonés. Gracias a estos encuentros y al apoyo y cariño de las personalidadesanteriormente citadas, germinó en mí el amor por todo lo que se denominaArte.

Y ¿por qué en este 6 de agosto, fecha tan importante para el pueblogijonés, que cada año continúa en su afán de seguir celebrando, como enaquel 6 de agosto de 1811 lo hiciera, para, con volteo de campanas, gloriarla última entrada del insigne Jovellanos en su tierra natal, nuestro queridoGijón, quiero presentar el perfil más humano y la semblanza cultural delpatricio gijonés a la luz de la erudita visión del profesor Joaquín Arce?

Primero, porque lejos de las momificadas versiones a que la histo-ria cultural nos tiene acostumbrados: la del “grave magistrado, sesudo eco-nomista o sabio austero y mesurado”, Arce nos presenta al hombre deauténtica sensibilidad poética y humana, y segundo, porque las investiga-ciones en el ámbito de la literatura española de Joaquín Arce, catedráticode la Facultad de Filología de la Universidad Complutense de Madrid, sehan centrado de forma concluyente y profunda en el análisis e indagaciónde las preferencias lingüístico-estilísticas que caracterizaron la producciónpoética del período de la Ilustración española.

Sus numerosos artículos y conferencias, espaciados en el tiempodesde 1947, que se intensifican en 1960: «La poseía de Fray Luis de Leónen Jovellanos», «Rococó, Neoclasicismo y Prerromanticismo en la poesíadel siglo XVIII», «El concepto de lírica ilustrada en la poesía española»,«Historia de los libros de Jovellanos», «Cuando Gijón estaba a la sombradel cerro de Santa Catalina» y muchos más, que ven la luz por primera vezagrupados en síntesis histórica, reestructurados y ampliados con produc-ciones nuevas, con el título La poesía del siglo ilustrado, Editorial Alhambra,1981.

Es obvio, pues, que un estudio tan serio, que acredita la profundapreocupación por el tema, merece traer al presente el nombre de JoaquínArce.

En este amplio estudio de la lírica dieciochesca, brilla con luz propiaGaspar Melchor de Jovellanos, el hombre de más talla intelectual de suépoca, a quien Arce da el tratamiento de «Maestro de la generación finise-

Boletín Jovellanista, Núm. 10 Artículos y conferencias26

Boletín JovellanistaAño X, Núm. 10, 2010, 25-30

cular». Con el fin de darnos a entender su forma de ser hombre, por unlado, y su cultura, por otro, contempla por separado dos aspectos de supersonalidad: la historia de sus libros y de su Diario, y su modo de ser y devivir en su ciudad de origen. Es precisamente «a su Diario al que debemosla posibilidad de reconstruir su intimidad psicológica, saber su modo devivir, sus viajes, sus incansables copias de códices e inscripciones en ar-chivos catedralicios e iglesias pueblerinas» a su paso en el cumplimientode las comisiones que el gobierno le encargaba, «sus reacciones ante mo-numentos y paisajes, sus tertulias de amigos, sus juegos y conversaciones»;todo esto y mucho más debemos a los apuntes de su Diario (en singular,sólo cuando al final de muchas vicisitudes se logró su publicación, en 1915,por el Instituto de Jovellanos, se tituló en plural, acompañado del subtí-tulo Memorias íntimas, que nunca contempló su autor). Al igual que suspaisanos, se holgaba en esparcimientos habituales tales como las audicio-nes nocturnas de la banda del regimiento, los distinguidos bailes que secelebraban en los salones del Ayuntamiento y las romerías estivales delconcejo. Era la década de los 90 y Jovellanos, a quien se veía pasear habi-tualmente por el amplio Arenal que desde Gijón se extendía hasta el ríoPiles, vivía los días más felices de su vida.

Pero Gijón era también para Jovellanos un centro de estudio y me-ditación; su casa era un centro de cultura, una academia”, donde se con-servaban y se leían desde los clásicos españoles hasta obras en inglés,francés e italiano y se asistía vivamente a la reacción del siglo XVIII ante lasnovedades culturales y acontecimientos políticos de Europa y que estabancambiando la faz del mundo.

Este hombre, que fue capaz de conseguir una lograda síntesis entrevida y trabajo, entre estudio y creación era, en expresión del profesor Arce,un «alma sensible, puesta de manifiesto en el amor a los amigos, recono-cible en sus ostensibles expresiones de ternura y emoción en sus obra(véase El delincuente honrado «de estilo rítmico, mórbido y lánguido», laepístola tercera A sus amigos de Sevilla, soneto de despedida cuando fuetrasladado a la corte madrileña), «donde el propio autor hace ostentaciónde sus lágrimas, no como signo de debilidad, sino de ‘sensible corazón’, ex-presión que condensa toda una época», «apasionada emoción de desfalle-cimiento que se hace inconcebible en un hombre tan grave y enérgico»,según llegó a escribir, en 1877, el jovellanista alemán H. Baumgarten; sus

27Vicente CUEVA DÍAZ Jovellanos, visto por Joaquín Arce

Boletín JovellanistaAño X, Núm. 10, 2010, 25-30

epístolas y poesías cruzadas con sus amigos integrantes de la Escuela Sal-mantina (sus queridos Batilo, Delio, Mireo, etcétera) y en su Epístola de ElPaular, que acredita que su autor gozó de un profundo sentido de la sole-dad y del silencio) y muy especialmente en su apasionado amor por su tie-rra natal; algo que el diplomático, casi coetáneo de Jovellanos, García deLeón y Pizarro insiste en denominarlo como su «defecto dominante». Juntoa ese «furor por el paisaje», resalta su otro «defecto dominante», su carác-ter afectado, casi engolado, «de movimientos demasiado mesurados y deautoridad».

Pero junto a esta aparente rigidez y convencionalismo, máscara exi-gida por los cargos que le tocó desempeñar en su momento histórico, estáel hombre en su dimensión real, el que se muestra en su diario vivir en lavilla que le vio nacer, «la cual logró su propia fisonomía cultural precisa-mente el más ilustre de sus hijos». Los gijoneses se sentían orgullosos detener por paisano al ilustre hombre al que debían la creación del InstitutoAsturiano, cuya importancia intuían, y por eso contribuyeron a la generalalegría el día 7 de enero de 1794, en el que el Instituto abrió sus puertas. Yno sólo la creación del Instituto Asturiano, «a él debían también el trasladode la Puerta de la Villa desde el Muelle, entonces centro de Gijón, a la en-trada del camino real de Oviedo, carretera, la de Oviedo a Gijón, que fueiniciativa suya; la escuela gratuita de Primera Enseñanza y la de las niñashuérfanas; una nueva iglesia parroquial, un cementerio fuera de la parro-quia, y muchas otras reformas de empedrado y limpieza de las calles, em-belleciéndolas con una gran cantidad de árboles que hizo traer y plantar enGijón». En escasas ocasiones hace alusiones al entusiasmo que le desbordaal contemplar a su pueblo de entonces, «el que al finalizar el siglo XVIII es-taba constituido por un puñado de casas que parecían acogerse bajo la pro-tección del cerro de Santa Catalina», pero cuando lo hace, se deja arrastrarpor su ímpetu lírico. Así en su romántica descripción de una tormenta noc-turna, llena de impresiones sensoriales entre lo terrible y lo sublime, todoun contraste de luces y de sombras.

Una de las facetas considerada menos importante de su complejapersonalidad fue su afición a la poesía. Nunca Jovellanos pretendió pasarpor poeta; para él la poesía tenía una significación moralizante, un sentidode misión. No obstante la estimación crítica, cuyos cimientos se pusierongracias a L. A de Cueto y a Menéndez Pelayo, pasó de reconocerle defec-

Boletín Jovellanista, Núm. 10 Artículos y conferencias28

Boletín JovellanistaAño X, Núm. 10, 2010, 25-30

tos de forma, aún comprendiendo su altura de miras, a una valoración másíntima y a un reconocimiento de verdadera sensibilidad lírica.

La grandeza de su obra y su riqueza ideológica le hicieron acreedordel ascendente literario y moral del que gozó entre sus eruditos contem-poráneos y sus amigos. Ese hombre, «que jamás aspiró a la significación delhombre docto, sino a la de hombre bueno», dejó bien patente su integridadmoral, junto con su dolor, cuando al ser nombrado ministro de Gracia yJusticia, y ha de volver a la Corte, exclama: «Haré el bien y evitaré al malque pueda; dichosos yo si vuelvo inocente». Envidiado, duró nueve mesesen su ministerio. Perseguido y recluido en prisión durante 7 años, la ca-lumnia y el infortunio se cebaron en él hasta que el final de sus días. Igualdestino tuvieron sus tesoros bibliográficos y sus obras de arte, los que cons-tituían su patrimonio personal. Después de muchas vicisitudes, a la muertede su dueño, sufrieron numerosos traslados y, finalmente, destruidos, du-rante la guerra civil, en agosto de 1936.

Jovellanos, mantiene el profesor Arce, «si bien supo estar en sutiempo a la moda, mantuvo a lo largo de su vida una certeza de caráctercomo ninguno otro de sus contemporáneos». Seguramente aquel 6 deagosto de 1811, ya mencionado, en que fue recibido por su pueblo con gri-tos de entusiasmo, y que de nuevo hoy conmemoramos, «fue su últimaalegría y su último triunfo». Moriría pocos meses después como «un soli-tario desengañado del mundo».

29Vicente CUEVA DÍAZ Jovellanos, visto por Joaquín Arce

Boletín JovellanistaAño X, Núm. 10, 2010, 25-30

Boletín JovellanistaAño X, Núm. 10, 2010, 31-50 ISSN: 1696-1226

Jovellanos y la economíaasturiana*

PABLO JUNCEDA MORENO

Director Territorial de Banco Herrero

Quiero agradecer al Director del Curso su generosidad por habermeinvitado a participar en él con la intención de que diserte sobre Jo-

vellanos y su visión o sus análisis sobre la economía española y asturiana. Para desarrollar esta lección, he creído necesario realizar previa-

mente, una serie de precisiones que ayuden a situar al ilustrado gijonés ensu contexto histórico. De este modo, obtendremos claves interpretativasque mejorarán la comprensión final del tema que aquí nos ocupa.

Por las razones que acabo de apuntar mi exposición abarcará los si-guientes apartados:

I. En vísperas de la «revolución industrial»: la economía españolaante Europa• La situación de la economía europea• La trayectoria española

* Conferencia impartida en la Cátedra “Jovellanos” de Extensión Universitaria porel Dr. D. Pablo Junceda Moreno durante el acto de clausura del Curso de Verano2009, el 10 de julio de 2009

II. La España de Jovellanos: Ilustración y reformismo borbónico• ¿Qué es la Ilustración?• El reformismo borbónico• Jovellanos en el proyecto reformista

III. De los hechos económicos a las doctrinas económicas: Jovellanos«economista»• Las doctrinas económicas: del mercantilismo al liberalismo• Jovellanos «economista»

IV. Jovellanos ante la economía asturiana

En el primero, situándome en el terreno de la historia de los hechoseconómicos, trataré de esbozar el escenario económico español a la alturadel siglo XVIII. Para hacerlo, es preciso tener un punto de comparación o dereferencia. Por ello, examinaremos la economía española en términos rela-tivos a las economías de nuestros estados vecinos: Inglaterra, Francia, y Ho-landa, entre otras. Estas economías lideraban el crecimiento económicoeuropeo y eran conocidas en la literatura económica de la época como na-ciones industriosas, es decir, lo que hoy llamaríamos naciones desarrolladas.

En el segundo apartado resumiré brevemente el contenido de laspolíticas reformistas del llamado despotismo ilustrado. Como sin duda re-cordaréis, buena parte de las mismas fueron ejecutadas durante el reinadode Carlos III. Tras su fallecimiento, en 1788, la monarquía de Carlos IV(1788-1808), va abrir una época convulsa para España y para Europa: es eltiempo de la revolución francesa, de la invasión napoleónica, de la Guerrade Independencia y del comienzo de la emancipación colonial. Justamenteen estos años, difíciles para la economía y para la cultura, Jovellanos daráa la luz sus escritos económicos más relevantes.

En el tercer apartado abandonaré el escenario de la historia de loshechos económicos para situarme en el de la historia de las ideas o doctri-nas económicas. Si vamos a hablar de economía, parece imprescindible co-nocer cuál era el estado de la ciencia económica, cuál era su diagnosticode los «males» que se oponían al crecimiento, qué tipo de «medicinas» o depolíticas económicas se recomendaban… En este mismo aparatado, dedi-caremos unas líneas a la figura de Jovellanos como «economista».

Boletín Jovellanista, Núm. 10 Artículos y conferencias32

Boletín Jovellanista Año X, Núm. 10, 2010, 31-50

Por último recogeremos algunos de los lúcidos análisis del gijonéssobre la economía española y asturiana.

I. En vísperas de la «revolución industrial»: la economía españolaante la europea

Este apartado o sección se divide en consta de dos subapartados: enel primero, se analiza brevemente la situación de las economías europeasen el siglo XVIII; en el segundo, se repasan los problemas de la economíaespañola.

La situación de la economía europea

Durante la segunda mitad del siglo XVIII, un grupo de estados eu-ropeos, encabezados por Inglaterra, daban sus primeros pasos por unasenda de crecimiento económico hasta entonces inexplorada: la de la «in-dustrialización».

Como seguramente conoceréis, la «revolución industrial» supuso,en primer lugar, cambios tecnológicos y empresariales. Los más visiblesconsistieron en la sustitución de los talleres artesanales por las fábricas (fac-tory system), de la empresa familiar por las firmas colectivas o anónimas,del trabajo manual por el mecánico (máquina de vapor), de la tracción ani-mal por el ferrocarril…

Todo ello, además de permitir incrementar los volúmenes de pro-ducción de bienes de consumo y de bienes de equipo, posibilitó, gracias ala mayor productividad del trabajo, ofrecerlos a precios cada vez más ba-ratos. La «revolución industrial», por lo tanto, al producir en masa y a bajoprecio, permitió democratizar el consumo y ensanchar la demanda;

Pero, con ser notable, el cambio tecnológico, no fue el único. En lasnaciones europeas que se industrializaban, la industrialización marchóunida a otros factores de acompañamiento que la hicieron posible. Recor-demos algunos:

• En primer lugar, se dieron cambios institucionales que eliminaronalgunos obstáculos tradicionales al crecimiento. Las tierras se cercaron, ylos cultivos, hasta entonces orientados a la subsistencia (se producía paracomer), se orientaron al mercado (se producía para vender). Al cercarse yespecializarse las tierras de cultivo, miles de campesinos abandonaron los

33Pablo JUNCEDA MORENO Jovellanos y la economía asturiana

Boletín JovellanistaAño X, Núm. 10, 2010, 31-50

campos; el éxodo rural los llevó a las ciudades; los bajos salarios facilitaronsu absorción como empleados en las fábricas.

En España, este proceso, que se demoró hasta bien entrado el sigloXIX, va unido a un término que sin duda conocéis: desamortización.

Otros cambios institucionales notables fueron los que eliminaron losvestigios feudales y sentaron las bases del moderno estado liberal:

La supresión de la servidumbre, La igualdad ante la ley y el fisco de todos los ciudadanos, La supresión del diezmo, La supresión de los gremios, El establecimiento de la libertad de industria, etc.

En el terreno político, la novedad más significativa llegó de la manode la abolición de la monarquía absoluta y del establecimiento del Estadoliberal basado en un nuevo pacto o «constitución» que reconocía la sobe-ranía nacional y la división de poderes como pilares del nuevo estado.

Todas estas medidas se encuadran en lo que los libros de texto dehistoria de enseñanza secundaria suelen designar como etapa de las «re-voluciones liberales burguesas».

• En segundo lugar, y para terminar, recordad que la «revoluciónindustrial» no afectó únicamente a las actividades productivas, como la in-dustria o la agricultura. También ejerció su impacto en el sector servicios:

Por ejemplo, en el caso de los servicios de transporte, el ferrocarrilsustituyó a la tracción animal y posibilitó movilizar mercancías a mayordistancia, en menos tiempo, en más cantidad y a menor coste. Al unir co-marcas y regiones, contribuyó a la ampliación del mercado.

Otro caso notable fue el de la modernizaron del sistema educativo.Las universidades y la educación secundaria comenzaron a dar entrada ala formación reglada de tipo técnico, hasta entonces adquirida de formapráctica o empírica en el mundo laboral. De este modo, no sólo mejoró lacapacitación profesional de los operarios, sino la oferta de ingenieros, físi-cos y químicos sobre cuyo saber descansó buena parte de la cadena de in-novaciones de la época: desde el ferrocarril o el barco de vapor, a los altoshornos, los telares mecánicos, las trefiladotas…

Todo este proceso de industrialización que señala la frontera entre

Boletín Jovellanista, Núm. 10 Artículos y conferencias34

Boletín JovellanistaAño X, Núm. 10, 2010, 31-50

las economías agrarias y las urbanas e industriales, no «cayó del cielo», nofue gratuito.

Del mismo modo que vuestro futuro profesional se habrá de sus-tentar sobre muchos años de aprendizaje y sacrificio, las naciones que ac-cedieron a ese nivel de crecimiento sostenido, dejaban atrás un background,un legado o herencia de esfuerzo y aprendizaje.

Desde el siglo XVI, muchas de esas naciones, a través del comerciocolonial, habían acumulado capitales, conocimiento de los mercados, en-trenamiento en la creación de instrumentos financieros novedosos, comola bolsa, la banca, los seguros, o las sociedades por acciones…

En fin, y a modo de conclusión, podemos decir que aquellos paísesen que la «revolución industrial» acabó por materializarse, habían hechopreviamente «los deberes», entendiendo por tal que desde el siglo XVI alXVIII habían ido acometiendo las transformaciones precisas para situar asus economías a las puertas de un nuevo modelo de crecimiento.

La trayectoria española

Nos toca ahora volver nuestra mirada hacia España. Y al hacerlo,partimos de un dato que permite una rápida visualización de las econo-mías que pretendemos comparar. Se trata del PIB como indicador de ri-queza. Lo expresaremos en números índice para que su comprensión seamás sencilla:

Si en el año 1700 el PIB de Holanda, la economía líder europea enaquel momento era de 100 puntos, el PIB del Reino Unido llegaba a 97, a71 Italia, a 66 Bélgica. España solo alcanzaba los 50 puntos. Es decir, en1700 tras dos siglos en que España, bajo la dinastía de los Austrias, habíadisfrutado del mayor imperio colonial del mundo, no sólo no había recor-tado diferencias con las economías más prósperas, sino que ahondaba suatraso. Hoy hablaríamos de que la economía española no «convergía» conlas economías líderes.

Bien, más allá de estas cifras, la reflexión inmediata que debemosplantearnos es la siguiente:

¿Cómo fue posible que nuestro país, habiendo sido una gran po-tencia colonial, habiendo explotado los yacimientos de oro y plata másricos del mundo, disfrutando por ello de los metales preciosos que servían

35Pablo JUNCEDA MORENO Jovellanos y la economía asturiana

Boletín JovellanistaAño X, Núm. 10, 2010, 31-50

como base a la oferta monetaria europea…, cómo es posible, repito, queen 1700 tuviese un PIB equivalente a la mitad del de Holanda, que apenasdisponía de colonias?

Un reconocido historiador de la economía, profesor muchos añosen Oxford1, explicaba a sus alumnos ingleses aquella aparente paradojacon una metáfora contundente, casi hiriente para nuestro sentimiento na-cional: «si a un inútil le toca la lotería, al día siguiente será millonario, perono por ello dejará de ser un inútil». Un ilustre historiado español, don Gon-zalo Anes, lo hacía con palabras menos hirientes y más precisas: en la EdadModerna, es decir, entre los siglos XVI y XVIII, hubo crecimiento pero nodesarrollo.

¿En qué se cifraba la incapacidad o inutilidad española para haberexplotado y aprovechado las «rentas» de las Indias, de un Imperio en elque, como decían los cronistas de la época de Felipe II, «nunca se ponía elsol»?

La respuesta a esta pregunta nos dará las claves del atraso españolfrente a las que entonces se conocían como «naciones industriosas». Vea-mos algunos de los factores a los que los expertos atribuye el atraso espa-ñol frente a Europa:

- En primer lugar, al hecho de que durante ocho siglos, entre los años711 y 1492 para ser más exactos, España padeció la ocupación islámica. Yestos ocho siglos, 800 años (se dice pronto) de ocupación y Reconquista, ¿enque se tradujeron, qué tienen que ver con el atraso español del que estamoshablando?

Hay una respuesta obvia e inmediata: mientras Europa veía pros-perar sus ciudades, ferias y mercados; mientras en Europa iban naciendoestados nacionales dotados de unidad lingüística, política, legal, fiscal…,España, quedó fragmentada en «reinos cristianos», cada uno con una evo-lución peculiar en lo fiscal, lingüístico, político… Mientras Europa comer-ciaba, España, batallaba.

Dicho de otro modo: mientras Europa creaba un caldo de cultivo delque surgían empresarios, manufacturas, una agricultura cada vez más

Boletín Jovellanista, Núm. 10 Artículos y conferencias36

Boletín JovellanistaAño X, Núm. 10, 2010, 31-50

1 Se trata del italiano Carlo María Cipolla (pronúnciese “Chipola”), (1922-2000).

avanzada, innovaciones técnicas y científicas…, España era tierra de gue-rreros, de grandes latifundios recorridos por los grandes rebaños de laMesta. La Reconquista, las continuas campañas militares, generaban unclima de incertidumbre e inseguridad poco apropiado para las expectati-vas empresariales.

- En segundo lugar, hay que referirse a los valores, a las mentalida-des colectivas. A la hora de explicar la economía, tan importantes como loshechos económicos tangibles o cuantificables, lo son los factores intangi-bles, es decir, aquellos de difícil medida2. En este caso, nos referimos a losvalores o mentalidades que se fueron generando en la sociedad españoladurante aquellos siglos.

La lucha contra el Islán creó en la sociedad y en los dirigentes espa-ñoles un fuerte sentido religioso y de «cruzada». América y las colonias,fueron por los dirigentes españoles como tierras a evangelizar. Cuando sehallaron minas de oro y plata, los metales preciosos no se dirigieron a for-talecer nuestra economía productiva, sino a financiar las campañas impe-riales que Carlos V y Felipe II dirigieron en Europa contra los protestantes:episodios como los de Lepanto o la Armada Invencible, son de sobra co-nocidos.

¿En que se traducía económicamente esta opción?: La respuesta esobvia: en un gasto público desmesurado; un gasto sobre todo militar y, porlo mismo, un gasto poco productivo.

¿Entre tanto, a qué se dedicaban aquellas «naciones industriosas»que nos tomaban la delantera? En vez de perder el tiempo combatiendo alos que entonces llamábamos «infieles», orientaron su actividad a des-arrollar mercados, a trasladar esclavos africanos a las Antillas y a crear

37Pablo JUNCEDA MORENO Jovellanos y la economía asturiana

Boletín JovellanistaAño X, Núm. 10, 2010, 31-50

2 El conocido como «milagro alemán» referido a la recuperación de sueconomía tras las destrucciones de la Segunda Guerra Mundial: en 1955, 10años después de aquella guerra, Alemania se había recuperado totalmente.Este hecho no solo se explica por la ayuda americana (Plan Marshall), que tam-bién la recibieron otros países, sino por la capacidad de sacrificio y el senti-miento de nación del pueblo alemán (el mismo que les llevo a renunciar a unaparte de su bienestar para reunificarse con la Rep. Federal de Alemania en1990).

«economías de plantación»: grandes haciendas en las que se producía ta-baco, cacao, azúcar, especias, algodón… Luego, estas materias primas setransformaban y comercializaban en Europa como mercancías de alto valorañadido.

- En tercer y último lugar, vamos a apuntar dos hechos diferencialesmás que ayudarán a explicar el atraso español:

1) Tiene que ver con la llegada de grandes cantidades de oro y plataen lingotes procedentes de los ricos yacimientos de Potosí o Zacatecas. Unavez acuñadas y puestas en circulación, produjeron el efecto consiguiente acualquier aumento de la oferta monetaria: elevaron los precios de los ví-veres, de los salarios y de las materias primas españolas. Fue un episodioinflacionista que encareció los costes de producción y los precios finalesde nuestras manufacturas. Es decir, nuestras mercancías perdieron com-petitividad respecto a las europeas. España vendía menos textiles, menosbarcos, menos arados…que sus rivales, tanto en nuestro mercado penin-sular como en Indias

¿En que se tradujo esto? Empleando un término actual, hablaríamosde una rápida «desindustrialización». Cerraron talleres y manufacturas, ylo empresarios dirigieron sus capitales hacia valores o actividades más se-guras, principalmente hacia la compra de tierras.

2) Un segundo elemento diferencial, tiene que ver con los «valores»o «mentalidades» de la sociedad española. El triunfo del protestantismo,había consagrado en Europa una ética que defendía el trabajo, el ahorro, elesfuerzo y el enriquecimiento personal, la austeridad.

Por lo mismo, lejos de condenar la «usura» o préstamo con interés,la consideraba una contrapartida al riesgo de quien ahorraba y sacrificabasu consumo presente. También se condenaba el ocio y la limosna: a los po-bres se les internaba en hospicios y se les exigía el aprendizaje de un ofi-cio. En fin, el protestantismo creó unos valores que se adaptabanperfectamente al ascenso social de la burguesía y al clima de una economíaen la que el comercio y la industria tomaban el relevo de la agriculturacomo fuente de riqueza.

La ausencia de esos valores en España se considera que contribuyó aretardar el triunfo del espíritu de empresa. Señalan los especialistas en la ma-

Boletín Jovellanista, Núm. 10 Artículos y conferencias38

Boletín JovellanistaAño X, Núm. 10, 2010, 31-50

teria, la paradoja de que en España, el país por donde entraba el oro y la plataque abría las puertas al capitalismo, fuesen los judíos, los genoveses o losbanqueos alemanes, los que tuviese que hacerse cargo de las tareas financie-ras, pues la Iglesia y la Inquisición, condenaban ese tipo de actividades.

II. La España de Jovellanos: Ilustración y reformismo borbónico

En este viaje por la España del XVIII haré tres paradas en tres esta-ciones desde las que contemplar tres paisajes que nos ayuden a entrar enmateria:

¿Qué es la Ilustración?

La Ilustración fue una corriente de pensamiento, un ideario o pro-grama cultural internacional que se desarrolló en el siglo XVIII a lo largoy ancho de Europa. Que fuese internacional, no evita o impide que en cadapaís asumiese perfiles propios o distintivos.

La pregunta inmediata a formular sería la siguiente: ¿cuál era sucontenido?

Pues bien, su contenido no era único, porque fue una corriente in-telectual multidisciplinar; es decir, abarcó diversos ámbitos científicos: elderecho, la filosofía, la economía, la historia, las ciencias experimentales…

Entonces, surge de nuevo otra pregunta: ¿y, en todos esos campos detrabajo, en todas esas disciplinas, cabría hallar un hilo conductor, un núcleoo matriz de ideas compartidas?

La respuesta es afirmativa.La Ilustración y los ilustrados, compartirán un acervo común de

ideas. Enumeremos algunas:

- La fe en el progreso, la creencia en que Europa vivía una etapa sin-gular de su historia y se hallaba en condiciones de mejorar su bien-estar material y espiritual;

- La creencia en que la educación y la razón eran los mejores ins-trumentos para construir un mejor futuro;

- El optimismo en que las ciencias «útiles», es decir, lo que hoy lla-maríamos ciencias experimentales, aplicadas al mundo produc-

39Pablo JUNCEDA MORENO Jovellanos y la economía asturiana

Boletín JovellanistaAño X, Núm. 10, 2010, 31-50

tivo, podían dominar las fuerzas de la naturaleza y ponerlas al ser-vicio del hombre;

- Frente al nacionalismo o a los localismos, los ilustrados se mos-traban «cosmopolitas»: es decir, pensaban que todos los pueblos,por encima de cualquier singularidad lingüística o cultural, parti-cipaban de unos mismos valores: la libertad, la ciudadanía, la so-lidaridad…

Pero hay dos temas específicos que nos interesan: el de la política yel de la economía. En ambos casos, la palabra clave será «liberalismo»: li-beralismo político y liberalismo económico. Y aquí debemos recordar dosnombres: Montesquieu y Adam Smith.

Nombrarlos es recordar ideas bien conocidas de todos vosotros:

- División de poderes, parlamentarismo, constitución, soberanía na-cional…, en el terreno de lo político; y,

- Libertad de mercado y derecho sagrado de propiedad, en lo eco-nómico.

¿Qué fue el reformismo borbónico?

Como en otras monarquías europeas, en España, con Carlos III, esdecir, en tiempos de Jovellanos, las políticas económicas proyectan un am-plio abanico de reformas que parten de la ineludible urgencia de remediarel atraso económico español respecto a otras naciones más avanzadas.

¿Cuáles eran esas reformas? Fueron numerosas y abarcaron todoslos sectores de la economía. Veamos algunos ejemplos:

- En el mercado laboral se tomaron medidas que pretendían mejo-rar la formación profesional de los trabajadores, eliminar el subempleo, laociosidad, el pauperismo…

En el caso de Asturias podríamos recordar muchas actuaciones deeste tipo:

- La creación en Gijón, por iniciativa de Jovellanos, del Real InstitutoAsturiano de Náutica y Mineralogía, destinado a formar profe-sionales de la marina mercante y de la minería.

Boletín Jovellanista, Núm. 10 Artículos y conferencias40

Boletín JovellanistaAño X, Núm. 10, 2010, 31-50

- En Oviedo, el edificio actualmente ocupado por el Hotel de laReconquista, se convirtió en un hospicio en el que se recogían alos jóvenes y mujeres sin trabajo y se les enseñaban oficios texti-les…

Vayamos a otros sectores:

- En la agricultura, las políticas agrarias se dirigieron a corregir laexcesiva concentración de la propiedad, a mejorar las técnicas decultivo, a introducir nuevas plantas, como el maíz, la patata o losprados artificiales, a establecer canales para riego….

- En el sector fabril o de las manufacturas, se dictaron normas des-tinadas a establecer la libertad de industria, a incorporar nuevastecnologías como el carbón mineral o las máquinas de vapor…

También se abordaron reformas en campo del comercio:

- Así, para facilitar la integración del mercado interior se acometióun ambicioso plan de infraestructuras consistente en el trazado deuna red de «caminos carreteros» que partiendo de Madrid se di-rigían a la periferia: son el antecedente de la actual red radial decarreteras.

- Por lo que respecta a Asturias, se iniciaron, bajo la dirección de Jo-vellanos, las obras de la llamada «carretera de Pajares», que, desdeGijón y Oviedo conducía a León. Hay que recordar que hasta fi-nales del siglo XVIII, las únicas rutas disponibles eran las sendaso «caminos de herradura» que, como su nombre indica, solo eranaptos para las recuas de mulas que los arrieros «vaqueiros» tran-sitaban entre abril y octubre, cuando las nieves no impedían eltránsito por los puertos de montaña.

- Otras medidas no menos importantes fueron las dirigidas a libe-ralizar el tráfico comercial exterior e interior. En el primer caso, elcomercio con las colonias, hasta entonces monopolizado porCádiz, quedó abierto a todos los puertos españoles. En el caso delcomercio interior, se puso fin a la intervención del Estado en la fi-jación de precios.

41Pablo JUNCEDA MORENO Jovellanos y la economía asturiana

Boletín JovellanistaAño X, Núm. 10, 2010, 31-50

No disponemos de espacio para comentar otras reformas, pero deberecordarse que las hubo y que cubrieron todo el espectro económico, desdela Hacienda y la banca, hasta la reforma de la administración, del ejercito,de las universidades…

A pesar de la falta de tiempo para entrar en detalles, me gustaríahacer hincapié en que en todos los casos, las reformas perseguían unmismo objetivo, el de modernizar la economía española, el de eliminar unaserie de obstáculos heredados que impedían el buen funcionamiento delos mercados.

Y todo ello dirigido a una misma meta: salvar el atraso económicoespañol respecto a aquellas «naciones industriosas» europeas que ya dabansus primeros pasos por el camino de la «revolución industrial».

3. ¿Dónde situamos ahora a Jovellanos dentro de este ambiciosoproyecto reformista?

Lo primero que hay que decir es que Jovellanos contribuyó a lapuesta en práctica de aquellas políticas reformistas desde una doble posi-ción:

Primero, como magistrado público, ―hoy hablaríamos de «fun-cionario» al servicio del Estado― Jovellanos desempeñó diversasresponsabilidades y empleos que le permitieron influir directa-mente en la toma de decisiones. Desde la Audiencia de Sevilla,como Alcalde de Casa y Corte en Madrid, como miembro de laJunta de Comercio, o como Subdelegado de Caminos en Astu-rias, emitió informes que orientaron las políticas económicas desu tiempo.Segundo, como «economista», Jovellanos, fue autor de más deun centenar de textos económicos sobre las más variadas mate-rias: aranceles de comercio, infraestructuras terrestres y portua-rias, carbón, amortización de tierras, gremios, educación… Unaparte de su obra fue editada en vida del autor y, dado el presti-gio de Jovellanos, sus tesis sobre tales materias gozaron de ecosocial e influyeron en la opinión de los políticos que tomaban lasdecisiones desde el poder.

Boletín Jovellanista, Núm. 10 Artículos y conferencias42

Boletín JovellanistaAño X, Núm. 10, 2010, 31-50

III. De los hechos económicos a las doctrinas económicas: Jove-llanos «economista»

Dividimos este apartado en dos secciones; en la primera, explica-mos brevemente las doctrinas económicas que se debatían en el siglo XVIII;en la segunda, nos concentraremos en la figura de Jovellanos como «eco-nomista»

Las doctrinas económicas: del mercantilismo al liberalismo

Lo primero que debo señalaros es que en siglo XVIII no existían enEuropa estudios reglados de economía; no había facultades de economíay, por lo tanto, ni académica ni profesionalmente existía el estatuto de «eco-nomista». De ahí que en el título de este apartado la palabra «economista»aparezca entrecomillada.

Hecha ésta precisión, hay que añadir una segunda: ¿qué no existie-sen estudios formales de economía, que no existiesen economistas «titula-dos», significa que nadie sabía de economía? O, lo que es lo mismo, ¿AdamSmith o Jovellanos, por carecer de «titulación» académica, no sabían deeconomía?...

Podemos darle una vuelta a la pregunta: ¿un campesino, un labra-dor sin titulación de ingeniería agronómica, puede saber de agricultura ode cultivos? Seguro que responderéis afirmativamente.

Pues ocurría lo mismo en el siglo XVIII: los estudios de economíano eran autónomos; se hallaban incorporados a los de derecho o filosofía.Pero ello no suponía que no se debatiese sobre economía. Y, ¿qué se deba-tía, qué se estudiaba? Lo mismo que ocurre hoy en día con la ciencia eco-nómica, los estudios abarcaban dos planos:

1) Se analizaban asuntos que llamaríamos teóricos, de teoría econó-mica. Por ejemplo: ¿en qué reside el valor de las mercancías, cómo se for-man los precios, cómo se genera la riqueza, por qué mecanismo o leyes sedistribuye la renta, por qué crecen unas naciones más que otras, cómo fun-cionan los mercados….?

Cómo podéis ver, la agenda era amplia y variada. Todos estos problemasformaban el núcleo de una nueva ciencia que daba ahora sus primeros pasos:era conocida y nombrada como «Economía política» o «Economía civil».

43Pablo JUNCEDA MORENO Jovellanos y la economía asturiana

Boletín JovellanistaAño X, Núm. 10, 2010, 31-50

2) Al mismo tiempo que tenían lugar aquellas disquisiciones teóri-cas, se publican libros sobre materias más concretas como el comercio in-ternacional, la hacienda, o la administración de empresas…, y que hoyenglobaríamos en el campo de la Economía aplicada.

Expondré algunos ejemplos de las cuestiones debatidas o planteadasen este campo o ámbito de la Economía aplicada: ¿qué efectos tienen losaranceles proteccionistas sobre la economía?, ¿es mejor proteger o libera-lizar?; ¿cómo deben establecerse los impuestos, sobre la renta o sobre elconsumo?; ¿deben tasarse los precios, o debe ser el mercado quien los fije?;¿funcionan mejor las empresas públicas o las privadas?....etc. etc. Todosestos temas, como bien intuiréis siguen siendo todavía hoy objeto de pre-ocupación.

Dicho lo anterior, únicamente quisiera llamar la atención sobre elescenario en que se movía esa ciencia naciente o emergente que era la eco-nomía, y cuya acta de nacimiento suele situarse en 1776, coincidiendo conla publicación de La riqueza de las naciones, obra del escocés Adam Smith.

El escenario era el siguiente:- Hasta el siglo XVIII las opiniones o las doctrinas económicas im-

perantes establecían:

1. Que el Estado era quien debía dirigir los asuntos económicos,desde fijar precios a crear empresas;

2. Que cada nación debería aspirar a la autosuficiencia. Para ello,era preciso impedir la salida de materias primas o la entrada demanufacturas o mercancías que compitiesen con las naciona-les…, y

3. Que el comercio era la fuente principal de riqueza.

Esa concepción o doctrina económica, en boga hasta el siglo XVIII,se conoce hoy con el nombre de mercantilismo.

Pues bien, desde el siglo XVIII, comienzan a formularse propuestasteóricas alternativas u opuestas. La experiencia acumulada y las pruebasempíricas sirvieron para ir fundando un nuevo modelo o paradigma ex-plicativo de la economía. Este modelo o doctrina será conocido más tardecomo liberalismo.

Básicamente, partía de tres premisas:

Boletín Jovellanista, Núm. 10 Artículos y conferencias44

Boletín JovellanistaAño X, Núm. 10, 2010, 31-50

1. Que era el individuo, el empresario, y no el Estado, el creador deriqueza. La función del Estado no es crear riqueza, sino la de es-tablecer las condiciones para que los particulares lo hiciesen. Esascondiciones eran las de garantizar la libertad, la seguridad debienes y personas, y el derecho de propiedad.

2. Que las economías funcionan mejor sin intervenciones en mate-ria de fijación de precios o aranceles: cuando existe libertad demercado, las economías, las regiones y los individuos, tienden aespecializarse en lo que mejor saben producir. El resultado final,es el crecimiento económico.

3. Que era la industria y no el comercio, la principal responsabili-dad como sector productivo generador de riqueza por ser el quecreaba mayor empleo y valor añadido.

Como habréis apreciado, el liberalismo se diferenciaba radical-mente del mercantilismo y, por lo mismo, también las políticas económicasque defendían una y otra corriente, se oponían. Por tal motivo, el triunfode las tesis liberales no fue fácil: existían «intereses creados» que se oponíana la puesta en práctica de las políticas liberales.

No es nada nuevo: pensad, por ejemplo, como todavía hoy se sus-citan acaloradas polémicas en torno a cuestiones como la liberalización dehorarios en el comercio, o el la privatización de determinadas empresaspúblicas…

Jovellanos» economista»

Antes de comenzar, quisiera recordar un dato: los especialistas enJovellanos, los «jovellanistas», atribuyen al gijonés la redacción de más de600 textos en prosa, además de un millar largo de cartas. De aquellos 600textos, unos son de historia, otros jurídicos, otros literarios…, y mas de 100son de contenido económico.

La primera conclusión que extraemos es que los «ilustrados» eranhombres de saber enciclopédico y multidisciplinar: leían y escribían sobremúltiples materias, conocían bien las lenguas clásicas (el latín y el griego),y modernas (el francés y el inglés). Eran realmente «sabios». No teníannada que ver, por tanto, con los científicos o «especialistas» actuales de los

45Pablo JUNCEDA MORENO Jovellanos y la economía asturiana

Boletín JovellanistaAño X, Núm. 10, 2010, 31-50

ha dicho el conocido escritor Vargas Llosa, que «saben cada vez más y máspero de menos y menos cosas».

Vayamos ahora al grano: ¿cómo caracterizar al Jovellanos econo-mista? Podemos hacerlo desde dos puntos de vista:

En primer lugar, desde la perspectiva de la teoría económica. Desde este punto de vista, podemos afirmar que Jovellanos, como

Adam Smith, a quien leía y admiraba, compartía la creencia en un modelode crecimiento en que era el «interés individual» de los particulares, y noel Estado, el motor de la riqueza.

En uno de sus textos afirmaba que las funciones del Estado debían delimitarse a tres. Las sintetizaba con estas palabras: «libertad, luces y auxilios»:

- Por «libertad», entendía que la función del Estado era eliminar lastrabas que se oponían al funcionamiento del mercado: es decir, eli-minar monopolios, gremios, amortización o concentración de latierra en pocas manos…

- Al hablar de «luces» hacía referencia a lo que hoy entendemos porI+D, es decir, la inversión en ciencia y tecnología, palancas de laproductividad.

- Por «auxilios», entendía la inversión en infraestructuras, o sea,puertos, canales de comunicación o navegables y de regadío, ca-rreteras.

El segundo punto de vista, es el de la Economía aplicada.En este caso, los escritos de Jovellanos no hacen sino concretar los

principios que acabamos de citar aplicándolos a los diversos sectores de ac-tividad: comercio, agricultura, educación, empresa…

Dicho de otro modo, cuando Jovellanos habla de minería, de co-mercio interior o colonial, de industria, de banca o de hacienda, aplicasiempre a sus análisis los criterios de liberalización que hemos citado.

A modo de balance o conclusión, diremos que los especialistas es-pañoles y no españoles estudiosos de Jovellanos, no dudan en situarlocomo el «economista» español más destacado del siglo XVIII, el que abriólas puertas de la ciencia económica española a las influencias de AdamSmith; lo que viene a querer decir que Jovellanos fue el agente de difusiónen España del liberalismo económico.

Boletín Jovellanista, Núm. 10 Artículos y conferencias46

Boletín JovellanistaAño X, Núm. 10, 2010, 31-50

IV. Jovellanos ante la economía asturiana

Como he señalado antes, Jovellanos es autor de más de un centenar deinformes o memorias de contenido económico. Una primera clasificación delos mismos sería agruparlos según la temática abordada; en este caso, podría-mos distinguir escritos sobra agricultura, manufacturas, comercio, banca…Otraposibilidad, ―que es la que aquí elegiremos por comodidad―, sería diferenciarentre aquellos textos que tratan de los problemas generales de la economía es-pañola, y los que analizan problemas específicos de la economía asturiana.Dado el título de mi conferencia, prestaré especial atención a estos últimos.

Antes de hacerlo me gustaría recordar brevemente que si Jovella-nos es el economista español posiblemente más conocido en nuestro paísy en Europa, se debe, fundamentalmente, a sus trabajos sobre la economíaespañola; especialmente a su Informe de Ley Agraria, que redacto en Gijón,y se publicó en Madrid en 1795.

En este y otros textos, Jovellanos planteaba los grandes problemasque impedían a la economía española converger con las naciones europeasmás prósperas. En este texto, es en el que la influencia de Adam Smith ydel liberalismo se hace más evidente. Por ello, se considera que con el ci-tado Informe el liberalismo adquiere carta de presencia en España.

Antes os he recordado que Jovellanos simplificaba en tres palabraslos grandes remedios a los males que padecía nuestra economía: libertad,luces y auxilios. Pues bien, estos mismos principios son los que aplicarácuando diagnostique los problemas de la economía asturiana.

Vayamos ahora a la economía asturiana. De aquel centenar largo de escritos económicos de Jovellanos, unos

40 se refieren a Asturias. Los más conocidos son los siguientes:

1º Un grupo de 14 informes o memorias tratan monográficamentesobre infraestructuras. Dentro de este grupo, los más conocidos son los queos cito a continuación:

En primer lugar, los Informes sobre la carretera de Castilla, com-prenden unas 10 memorias en las que defiende la urgencia deconstruir un «camino carretero» (para caballerías y carros) desdeOviedo y Gijón a León por el puerto de Pajares.

47Pablo JUNCEDA MORENO Jovellanos y la economía asturiana

Boletín JovellanistaAño X, Núm. 10, 2010, 31-50

Hasta 1784, en que se inician las obras, las comunicaciones entreAsturias y la Meseta, se limitan a los pasos o “puertos” de mon-taña que, de Este a Oeste (de Arcenorio a Leiteraiegos), jalonabanlos Picos de Europa: eran «caminos de herradura», es decir, sen-das sólo transitables por las recuas de caballerías conducidas porarrieros, generalmente «vaqueiros» de las brañas de Salas y Val-dés, buenos conocedores de los pastos de altura y de los pasos demontaña. Se trataba de caminos solo transitables unos meses alaño…Jovellanos consideraba estratégica la inversión en infraestructu-ras con el fin de romper el aislamiento de Asturias y ampliar susmercados. Por tanto, Jovellanos, sabía que una condición esencialpara el crecimiento económico era disponer de mercados am-plios. El aislamiento de Asturias, desincentiva la inversión y cre-ación de empresas por los riesgos que suponía un mercadolimitado en consumidores. De ahí la insistencia de Jovellanos yla multiplicación de escritos sobre el tema.En segundo lugar, los informes sobre el puerto de Gijón. Son dosmemorias en las que Jovellanos volvía a insistir en el papel delas infraestructuras como incentivadotas del crecimiento. En estecaso, Jovellanos reclamaba un puerto, el del Musel, de mayor ca-lado y con condiciones adecuadas para recibir buques mercantescapaces de dar salida a los carbones de Asturias.

2º. Un segundo grupo, está integrado por 17 memorias, los llamadosInformes mineros, en las que Jovellanos se ocupa de la minería asturiana. Laimportancia del tema lo merecía pues, como sabréis, lo que caracterizó a la«primera revolución industrial» fue la sustitución de la madera (el carbónvegetal) por el carbón mineral como fuente energética.

Estoy seguro de que si lo leéis, os asombraría la actualidad de laspropuestas de Jovellanos. Por ejemplo:

- Jovellanos, frente a quienes defendían que las minas fuesen de ti-tularidad pública, sostenía la mayor eficiencia de la minería pri-vada. Las minas estatales, absorbían demasiada mano de obra ydemasiados funcionarios; además, al no competir en el mercado,carecían de estímulos para innovar o para reducir costes

Boletín Jovellanista, Núm. 10 Artículos y conferencias48

Boletín JovellanistaAño X, Núm. 10, 2010, 31-50

- Frente a la Armada, que se empeñó en canalizar el río Nalón desdeLangreo a San Esteban de Pravia con vistas a exportar los carbo-nes, Jovellanos, conocedor de lo que ocurría en Escocia, propusoun «camino de hierro», es decir, un ferrocarril y, en su defecto, unabuena «carretear carbonera». Como sabéis, ambas obras se aco-meterán en el siglo XIX, pero Jovellanos ya no pudo ver como loshechos le daban la razón.

- Una de las propuestas más innovadoras de Jovellanos fue la re-lativa a la creación en Gijón de un Instituto de Náutica y Minera-logía. Fue uno de sus proyectos más queridos. Se abrió en 1794,y puede considerarse el germen de los estudios de ingeniería deminas en España y en Asturias. Jovellanos pensaba que si Astu-rias iba a basar una parte de su economía y exportaciones en elcarbón, era imprescindible formar técnicos para la extracción mi-nera y pilotos para la marina mercante. Era, por tanto, un lúcidoejemplo de la adaptación del sistema educativo a las demandassociales.

3º: Un último grupo de escritos económicos es el referido a la agri-cultura y la industria del Principado. De este grupo, los textos más cono-cidos son las Cartas del viaje de Asturias, redactadas hacia 1795 Constituyenun conjunto de 11 cartas de temas variados (sobre la catedral de Oviedo,sobre los hórreos, sobre los vaqueiros de alzada, o sobre romerías…) entrelas que destacan dos:

1. Carta sobre la agricultura y propiedades de Asturias, denunciaba laamortización de las tierras de cultivo en pocas manos, las de losmonasterios y mayorazgos. Al no existir un mercado de tierraslibre, la renta o arrendamiento se encarecía, obligando a los co-lonos a subdividir las caserías: los excesos del minifundio con-ducían a la pobreza.

2. Carta sobre la industria de Asturias, y en ella, Jovellanos pone de re-lieve de nuevo su agudeza analítica al señalar algunos de losmales de la industria asturiana. De forma especial, llamaba laatención sobre dos de ellos:

49Pablo JUNCEDA MORENO Jovellanos y la economía asturiana

Boletín JovellanistaAño X, Núm. 10, 2010, 31-50

- La ausencia de una base tecnológica que permitieran poner envalor nuestras materias primas mediante procesos de transformación. Jo-vellanos ponía el ejemplo de la sidra para mostrar la urgencia de contarcon una industria de vidrio. Lo mismo ocurría con la pesca: en Asturias yen España se desconocía el método de producción de hojalata para elabo-rar las lastas de conserva de pescado. En ambos casos, la falta de mediostécnicos, afectaba a la conservación del producto, incapaz de soportar des-plazamientos largos (especialmente en verano) sin sufrir deterioro…

En la misma carta, Jovellanos analiza la ausencia en Asturias deempresas e iniciativas empresariales. Su respuesta sigue manteniendo vi-gencia: el tamaño del mercado (la demanda), y la tecnología disponible,hacían arriesgado invertir.

Finalmente, para concluir, también formula Jovellanos reflexionessobre la emigración de jóvenes a otras provincias. Es un tema de actualidad. Jo-vellanos lo analizaba desde el sentido común: es mejor ganarse la vida fueraque morirse de hambre en la provincia. Y añade con ironía que no entiendea esas «gentes cuerdas» que claman contra esas corrientes migratorias.

Después de todo lo dicho hasta aquí, y después de todo lo que os ha-brán contado los profesores que me han precedido, supongo que llegaréisa la misma CONCLUSIÓN que yo: además de un intelectual infatigable(quizá deberíamos decir «ilustrado») y brillante, Jovellanos fue un gran as-turiano que nuca dejó de esforzarse por su tierra. Y todo ello, sin dejar deservir a España.

Estos motivos, explican que año tras año, la Fundación Foro Jove-llanos y otras instituciones se esfuercen en recordar y honrar su memoria.Muchas gracias por vuestra atención.

Boletín Jovellanista, Núm. 10 Artículos y conferencias50

Boletín JovellanistaAño X, Núm. 10, 2010, 31-50

Jovellanos o la ciencia delciudadano y del creyente*

SANTIAGO SAGREDO GARCÍA

Filósofo

Todos los pueblos han tratado siempre de inculcar a sus jóveneslos fundamentos de su cohesión social y de su constitución.

Primero, en la vida doméstica y en las instituciones más rudimentarias,pero cuando la evolución del proceso socio-cultural ha creado el estamentoeducador, se ha encomendado a éste profesionalmente la trasmisión no sólode conocimientos y habilidades, propios de las diversas profesiones, lle-gando a la colectividad sólo sus resultados, de los que se beneficia sin ne-cesidad de que todos adquieran esos saberes y hábitos, sino también delos principios o valores fundamentales y comunes del grupo. Con los edu-cadores de profesión lo que se venía haciendo espontáneamente, se hace re-flexiva, crítica, sistemática, metódica y programáticamente. Surge así laÉtica como la ciencia de la moral o de las costumbres.

Los Diálogos de Platón son un ejemplo lúcido de reflexión ética. Só-crates, su principal interlocutor en la mayoría de ellos, es un ejemplo deeducador. Su objetivo es evidente: reedificar la ciudad que él, siendo mu-

* Conferencia impartida por el autor el 7 de noviembre de 2007, con el título «Fi-losofía y ciudadanía con Jovellanos al fondo», dentro del ciclo Educación para laciudadanía, organizado por el Ateneo Jovellanos de Gijón.

Boletín JovellanistaAño X, Núm. 10, 2010, 51-60 ISSN: 1696-1226

chacho conoció en todo su esplendor y había sido destruida por las gue-rras, pero no con piedras sino con ciudadanos útiles y buenos. Formar au-ténticos ciudadanos que sean capaces de participar y crear en la vidapública, llevando a la colectividad hacia una existencia próspera y dichosa.

Toda la obra de Jovellanos, creyente sincero, dotado de un gran sen-tido de Estado, -de patria, diría él- y por tanto, de convivencia, isonomía,solidaridad y del bien común, que incluye el desarrollo económico y la fe-licidad como se decía entonces, es decir, la calidad de vida o bienestar ge-neral igual para todos y cada uno de los españoles, sin privilegiosterritoriales ni agravios comparativos, tiene como objetivo y solución o re-medio para los males de la España de su tiempo las

“buenas luces, buenas leyes y buenos fondos”.

O sea, una educación a la altura de las circunstancias, una legislacióndel mismo tenor y una economía, renaciente, primero, y pujante, después.

Jovellanos no ignoraba que educación, legislación y economía secoimplican. Sin fondos o sin leyes justas no hay calidad ni equidad educa-tiva. Sin instrucción tampoco es posible la preparación tecnocientífica ne-cesaria para el desarrollo económico. En fin, sin educación en valores, sobretodo del sentido moral o de la justicia, tampoco habrá los conocimientos ysentimientos indispensables para producir leyes justas.

En tiempos de Jovellanos, como hoy, era inevitable y urgente rom-per este círculo con ese triángulo inscrito de luces, leyes y fondos, y el hom-bre de Estado que era el patricio asturiano consideró acertadamente que hayque empezar por lo que en sí es fundamental y prioritario, la educación,porque además de posibilitar la reforma de la legislación y despertar laeconomía, es algo valioso en sí mismo que promueve el desarrollo integralde la persona y su contento interior haciendo de los jóvenes, ciudadanosútiles y buenos

Según el prócer gijonés la educación moral es la base de la ciudadaníay, en cuanto trasmite y documenta los principios, valores, normas, dere-chos y responsabilidades u obligaciones inscritos por el Creador en el co-razón humano, asienta el fundamento ético en la reforma del Derecho y larenovación económica de España. El acento moral en la pedagogía de susescritos -casi tres centenares- es constante. El lema de su Instituto: Quid

Boletín Jovellanista, Núm. 10 Artículos y conferencias52

Boletín JovellanistaAño X, Núm. 10, 2010, 51-60

verum quid utile, Verdad y utilidad, que él traduce por la verdad y la utilidadpública y cifra en la trasmisión de conocimientos útiles, científicos y téc-nico-profesionales, indispensables para la activación de la economía astu-riana y española, no excluye la educación moral, principal objetivo yculminación de toda enseñanza.

[...] vendrá un tiempo, escribe Don Gaspar, en el que el nombre defelicidad tan repetido en nuestros días, señale una idea menos equívoca,más agradable y más digna de los deseos del patriotismo. Cuando el estu-dio de la moral, casi desconocido y olvidado entre nosotros, sea, por decirloasí, el estudio de! ciudadano,- cuando la educación, mejorada en todos losórdenes del Estado fije y difunda en ellos sus saludables máximas; cuandola política las abrace y uniforme con ella sus principios, entonces será unomismo el modo de ver y de graduar estos objetos; entonces se conocerá queno puede existir la felicidad sin la virtud, y entonces los que concurrieronen alguna parte a la reforma de las costumbres públicas, serán acreedores a!a gratitud de sus contemporáneos y a la memoria de la posteridad.

La instrucción tecnocientífica hace a los jóvenes ciudadanos útiles.La formación moral, útiles y buenos:

Si solo tratásemos de instruir a los jóvenes en el buen uso de su razón, -con-fiesa-, nos hubiéramos contentado con darles algunos principios de lógica;pero era necesario que preparásemos sus ánimos para las importantes ver-dades de la moral, sin cuyo conocimiento no podrá decirse buena ni com-pleta su educación. Importa ciertamente mucho de ilustrar su espíritu, peroimporta mucho más rectificar su corazón. Importa mucho dirigirlos en eluso de sus ideas, pero mucho mas en el de sus sentimientos y afecciones;porque si, como decía Cicerón, toda virtud consiste en acción, no bastaráque conozcamos la norma que debe regular nuestra conducta, si no se dis-pone nuestra voluntad para que se conforme a ella y conozca y sienta queen esta conformidad está su dicha. Tal es el objeto de la Ética o ciencia de lascostumbres.

Para el educador si las ciencias útiles merecen toda nuestra estima,tanto o más la ciencia de las costumbres:

53Santiago SAGREDO GARCÍA Jovellanos o la ciencia del ciudadano y del creyente

Boletín JovellanistaAño X, Núm. 10, 2010, 51-60

Y si en tanto son apreciables las ciencias en cuanto perfeccionan el ser delhombre ilustrando su espíritu, cuanto más no lo será !a moral, que despuésilustrar el espíritu humano con los más altos e importantes conocimientosperfecciona también su corazón, penetrándole los sentimientos más gene-rosos y adornándole con las más sublimes virtudes.

Sin atenerse a lo que en su tiempo era políticamente correcto, sale aescena con su habitual valor y sinceridad y hace pública su más profundaconvicción:

Es preciso decirlo de una vez y a cara descubierta: sin costumbres no podrájamás esperar ningún Estado ventajas permanentes. La virtud no es sólo elfundamento de la felicidad del hombre, sino también de la de los Estados.Un erario opulento, un ejército numeroso, una marina formidable no sonlas más ciertas señales de la prosperidad de una monarquía.

Y exclama:

Cuántas veces se han visto estas ventajas unidas a un gobierno injusto yopresivo! ¡Cuántas se ha gloriado de ellas un pueblo corrompido y esclavo!¡Cuántas esta aparente prosperidad ha conducido a la destrucción y a laruina de los más grandes imperios!

La secuencia: ilustración, formación moral, y felicidad de las perso-nas / prosperidad del Estado es una convicción persistente y reiterada eninnumerables ocasiones y temas escritos por Don Gaspar. Pensaba que lasingularidad y grandeza del ser humano no está en la perfección de sumente o de su voluntad, sino en la perfectibilidad ilimitada de su inteligen-cia y de su corazón mediante la educación.

Platón expone bellamente la idea de que la razón tecnocientífica oinstrumental no basta para la supervivencia de la humanidad en un céle-bre mito. El mito de Prometeo, Epimeteo y Hermes.

Un momento antes de la creación Prometeo revisa a todos los seres paraver si Epimeteo, encargado de hacerlo, les ha dotado de todo lo necesario parala supervivencia. Todos están bien dotados, excepto uno que se halla desnudoe inerme. Así no puede sobrevivir. Entonces roba a los dioses la inteligencia,

Boletín Jovellanista, Núm. 10 Artículos y conferencias54

Boletín JovellanistaAño X, Núm. 10, 2010, 51-60

simbolizada en el fuego, base de la ciencia y la técnica, y se la entrega al serhumano. Ahora ya puede hacer frente a sus enemigos y necesidades: hambre,abrigo, fieras, enfermedades.... Incluso puede fundar ciudades. Pero le falta laciudadanía, la virtud cívica, areté politiqué en términos platónicos. Sin esto losseres humanos no pueden convivir y se destruyen. Entonces abandonan lasciudades y, en soledad, perecen. Extinguiéndose la especie humana.

Para evitarlo, Zeus envía a su mensajero Hermes, que les trae “el sen-tido del pudor y la justicia, la armonía y los lazos comunes de amistad “ y, a di-ferencia de los talentos tecnocientíficos, reparte por igual entre todos y cadauno de los seres humanos estas virtudes herméticas.

Platón polemiza en un diálogo que citaré más adelante sobre si lavirtud cívica es enseñable, pero en general todos los filósofos modernos apartir de Maquiavelo, Montesquieu, Rousseau, hasta Constant, Stuard Milly, en especial contemporáneos como J. Rawls estiman que la ciudadaníaen cuanto se refiere a los valores constitucionales, los derechos humanos ylas virtudes cívicas imprescindibles para la convivencia, así como los prin-cipios éticos que los fundamentan, pueden ser objeto de educación.

El fundador del Real Instituto Asturiano de Náutica y Mineralogíaargumenta así:

¿Se dudará que la instrucción puede perfeccionar los sentimientos morales?Nadie negará que ella puede perfeccionar las ideas, los principios morales:nadie, que aquellos sentimientos son inseparables de ellos. Luego la ins-trucción que perfecciona los primeros no puede dejar de perfeccionar los úl-timos.

Kant, contemporáneo de Jovellanos, decía que ninguna justificaciónde las normas morales puede actuar tan poderosamente sobre el corazóndel hombre como la visión clara y pura de los principios o valores. “La vi-sión por el hombre de su dignidad, escribe, le enaltece mucho más que todos los dis-cursos bastardos en que se mezclan consideraciones interesadas o de satisfacciónde sus deseos”. Sintetiza la Ilustración en el célebre sapere aude, y la ética, enel imperativo del deber. Llama a la Educación en valores “Teoría de la Sabi-duria” y asegura que su guardián debe ser siempre la Filosofía.

Si partimos de que los valores, siempre perfectibles y comunicables,encarnados en las virtudes personales y sociales o cívicas, constituyen los

55Santiago SAGREDO GARCÍA Jovellanos o la ciencia del ciudadano y del creyente

Boletín JovellanistaAño X, Núm. 10, 2010, 51-60

pilares del mejor presente y del más deseable de los futuros y su trasmisióngeneralizada a los jóvenes es una responsabilidad irrenunciable que la co-munidad delega a los profesionales de la enseñanza, sin prejuicio de ha-cerlo en la familia, como señala Jovellanos cuando se trata de educar “másbien de hecho que de raciocinio, y se da más bien con ejemplos que con discursos”,o en otros foros como los mass media -que con frecuencia más que secundara la familia o a la escuela las obstaculizan-, la Educación en valores es hoyun capítulo básico de los planes de enseñanza pública. Tanto por lo querespecta a los buenos hábitos de desarrollo y maduración personal o deconvivencia social como a la reflexión o aspiraciones a los ideales que con-figuran la mejor sociedad imaginable desde la que valorar, criticar y pro-poner ideas de mejora y perfección de la nuestra.

Por ejemplo, ser solidario entre seres de la misma carne y del mismohueso es un hábito consagrado por la reflexión moral, de ordinario no re-conocido adecuadamente en las leyes, pero que constituye un ideal de lahumanidad. Por tanto es un valor presente y futuro a trasmitir en la ense-ñanza. (Hoy por solidaridad millones de personas practican el altruismo enel Planeta).

Al igual que Teresa de Ávila para quien la mejor escuela es la virtudde los padres, como subraya en su Autobiografía. Jovellanos insiste que latransmisión de valores debe iniciarse en el hogar:

La conducta virtuosa de un padre, de una madre, de una familia entera,¿no inspirará, no enseñará estas virtudes que pertenecen a la moral reli-giosa y civil mejor que ninguna educación sistemática?

Si la familia no las enseña, “¿cómo se aprenderán de los estériles docu-mentos de un pedagogo...?

Y en otro documento añade:

Es esto para mi tan cierto que creo que aún aquellas virtudes civiles quenacen más bien de reflexión que de sentimiento pueden ser mejor inspira-das en la educación doméstica, y que si un joven no observare los primerosejemplos de respeto a la religión y a las leyes, de amor a la constitución y algobierno, de desinterés y celo público en lo interior de su familia..., mal laspodrá esperar de las frías lecciones de la escuela.

Boletín Jovellanista, Núm. 10 Artículos y conferencias56

Boletín JovellanistaAño X, Núm. 10, 2010, 51-60

Ésta debe complementar a la familia. Porque la escuela, desde las pri-meras letras a la universidad, tiene como objetivo prioritario y razón de serla Educación en valores. Si este objetivo faltare sencillamente no hay escuela.

De la Universidad dijo el S.M. Rey, el 1º del pasado octubre al inau-gurar en Oviedo el presente curso académico universitaario, que: «[…] esun factor decisivo para formar a jóvenes comprometidos con los valores de la con-vivencia democrática, del entendimiento y del respeto mutuo, de la tolerancia y dela libertad».

En un discurso dirigido a sus alumnos del Instituto Don Gaspar seexpresa en estos términos:

Estudiad la Ética; en ella encontrareis aquella moral purísima que profesa-ron los hombres virtuosos de todos los siglos, que después ilustró, perfec-cionó y santificó el Evangelio, y que es la cima y el cimiento de nuestraaugusta religión. Su guía es la verdad y su término la virtud¡Dichoso yo, hijos míos, si pudiese establecerla algún día, y coronar con ellavuestra enseñanza y mis deseos!”

Para Jovellanos la Ética tiene tres partes:Ética natural / escrita por el Creador en el corazón del ser humano

que le permite distinguir el bien del mal, como nos ha recordado BenedictoXVI contra el relativismo ético; trata de los derechos y deberes naturales delhombre recogidos en el Derecho natural y el de Gentes.

Ética civil / que estudia las obligaciones civiles y políticas y sus ins-tituciones y cuya justicia y bondad se funda en la anterior; y

Ética religiosa /.Ley natural, como participación de la ley eterna en el ser humano,

Derecho y Religión son, pues, los tres componentes y por este orden de laformación moral de los jóvenes.

El objetivo principal de la Ética civil es inculcarles desde las prime-ras letras el sentido del bien común o amor público, como lo denomina DonGaspar, que es el eje sobre el que gravitan todas las virtudes cívicas. Tam-bién les obliga a instruirse cuanto les sea posible en los derechos y obliga-ciones generales que tienen en cuanto ciudadanos.

Llama a la formación ético-cívica la ciencia del ciudadano. De su fun-damentación se ocupa la Filosofía de la que afirma ser la más noble pro-

57Santiago SAGREDO GARCÍA Jovellanos o la ciencia del ciudadano y del creyente

Boletín JovellanistaAño X, Núm. 10, 2010, 51-60

vincia en los estudios de letras comunes a todos. Ella “nos enseña a conoceral Criador y a conocernos a nosotros mismos, y sobre el conocimiento del SumoBien establece todas las obligaciones y todos los deberes civiles del hombre”.

En fin, aplicando el espíritu del prócer gijonés a nuestra circunstan-cia podemos afirmar rotundamente que más allá de la propaganda política,que siempre es un riesgo, la publicidad comercial y la información mediá-tica, la función de la escuela es trasmitir valores y conocimientos. AdemásJovellanos no se queda sólo en el interés individual que mueve la economíao la justicia -do ut des, facio ut facias- que fundamenta el Derecho. Hoy dirí-amos que no se contenta con el diálogo o la negociación para la resoluciónpacífica de los conflictos propios de una ética de mínimos, o conjunto de prin-cipios y valores, normas, derechos y obligaciones, que todos pueden com-partir como actitudes básicas de convivencia pluralista o intercultural,objeto de estudio en las cuatro materias que la LOE incluye en la Educa-ción en Valores y distribuye a lo largo de tres etapas preuniversitarias.

Jovellanos se une a Platón que “reconoció con admirable sinceridad la in-suficiencia de la razón humana”. según el mismo afirma. También, desde susentido ético y estético, a su contemporáneo el filósofo de Könisberg, -hoyKaliningrado-, al que no cita, que cierra la Crítica de la Razón Práctica conestas palabras:

Hay dos cosas que llenan mi alma de admiración y de respeto tanto mayorcuanto más las considero: el cielo estrellado encima de mí y la ley moraldentro de mí.

Postula la necesidad de la luz divina que abre a la ciencia del ciu-dadano “las fuentes de la verdad y los caminos -de la verdadera sabiduría “. Tales el papel de la Ética religiosa.

Como buen educador cristiano propone esta ética de máximos quenos obliga al pleno desarrollo de todas nuestras facultades en pro de unomismo y de la comunidad; al reconocimiento de la dignidad humana en elcontexto de la hermandad universal como hijos del mismo Padre que nosha creado a su imagen y semejanza, origen y meta de nuestra existencia. Éles el Sumo Bien. El fundamento de la obligación moral y de las leyes. Él dasentido a la condición humana y determina que la vida merece vivirse. Jo-vellanos, como hijo de la Iglesia, más allá del interés económico y la justi-

Boletín Jovellanista, Núm. 10 Artículos y conferencias58

Boletín JovellanistaAño X, Núm. 10, 2010, 51-60

cia, se adentra en el campo del don y la gratuidad con su concepto del amorpúblico nacional e internacional. Espera que la política, desprendida de laambición e ilustrada por la moral, estreche los lazos de amor y fraternidaduniversal. Que los pueblos más cultos y desarrollados vuelen, dice textual-mente, a llevar a los menos favorecidos junto a las virtudes humanas, las cienciasútiles y las artes pacíficas, los dones de la abundancia y de la paz para agregarlosa la gran familia del género humano y para llenar así el más santo y sublime de-signio de la creación.

A la vez que hombre de su tiempo, la Ilustración, se siente herederode la tradición cristiana simbolizada aquí por nuestras cruces milenariascuyo aniversario se va a celebrar muy pronto.

El alfa y la omega, la primera y la última letra del alfabeto; ya sabe-mos lo que significan, si lo ignorásemos nos lo enseñaría la cruz de la quependen y la leyenda que les acompaña: hoc signo tuetur pius, hoc signo vin-citur inimicus.

59Santiago SAGREDO GARCÍA Jovellanos o la ciencia del ciudadano y del creyente

Boletín JovellanistaAño X, Núm. 10, 2010, 51-60 ISSN: 1696-1226

2Semblanzas

de nuevos patronosy conferenciantes

Ilustrísimo Sr. Presidente de la Fun-dación Foro Jovellanos, señoras y

señores:Los azares de la ordenación aca-

démica cruzaron los caminos de Anto-nio Fernández Insuela y el mío en elcurso 1980–1981. Sólo diez años antesaquel joven profesor se había licenciadoen Filología Románica (sección de Es-pañol) por la Universidad de Oviedo ysólo ocho atrás había comenzado a im-partir clases en la entonces Facultad deFilosofía y Letras de nuestra Universi-dad, en funciones de Colaborador deCátedra, iniciando así una carrera pro-

fesional (que le llevaría a ser Profesor Titular de Universidad desde 1987 y

* Palabras de presentación pronunciadas por la Dra. Dña. Mª del Carmen AlfonsoGarcía, en el Museo Casa Natal de Jovellanos, el 2 de abril de 2009, con motivode la toma de posesión del Dr. D. Antonio Fernández Insuela, como patrono dela Fundación Foro Jovellanos del Principado de Asturias.

Boletín JovellanistaAño X, Núm. 10, 2010, 63-66 ISSN: 1696-1226

El hombre que no queríallamarse maestro*

Laudatio de Antonio Fernández Insuela

Mª DEL CARMEN ALFONSO GARCÍA

Universidad de Oviedo

a estar ahora a las puertas de la obtención de la Cátedra), sin duda entre lasmás sólidas y brillantes en el seno de esa institución asturiana, que en unapresentación de esta naturaleza sólo puedo esbozar en sus perfiles másdestacados.

Como docente, Antonio Fernández Insuela ha contribuido a la for-mación de un número muy elevado de estudiantes (supongo que no seríaexagerado afirmar que a estas alturas somos ya varios miles los que le de-bemos conocimientos sobre la literatura española y, quizás de mayor im-portancia, sobre la vida), a quienes siempre atendió –y atiende– con laestimulante sencillez de los grandes de corazón. De ahí, sin duda, que acu-dir a su despacho y no aguardar para poder hablar con él sea hecho insó-lito; con gesto afable y ademán tranquilo, Antonio explica, apunta, indica.El asunto puede ser un texto o la solicitud de una beca; pero también, y node modo infrecuente, cuestiones de más largo alcance, a menudo vincula-das al final de la licenciatura y la perplejidad que se siente ante las diver-sas posibilidades que entonces se presentan. En esas y otras ocasiones lasuya es voz que orienta y sugiere, atenta a las peculiaridades de cada caso;que no cierra vías sino que valora itinerarios; realista y práctica, pues nuncase olvida del mundo y sus exigencias.

De mí sé decir que la suya fue (y es) una compañía inestimabledesde aquellas lejanas aulas de la Plaza de Feijoo, donde se inició una etapaque me gusta pensar que culmina en esta pública manifestación de grati-tud. Al respecto es evidente que, buscando ser justa y exacta, debería teneren cuenta la larga lista de motivos que justifican mi personal reconoci-miento hacia el profesor, el colega y el amigo; obligada de nuevo a selec-cionar, mencionaré tan sólo dos. Es el uno de carácter intelectual y creoque de absoluta pertinencia en el marco en que nos encontramos, pues fuegracias a Antonio Fernández Insuela como descubrí que el XVIII no era elsiglo aburrido y afrancesado que yo había imaginado a partir de los librosde texto del bachiller, sino la centuria que inaugura la modernidad, cua-jada de figuras de las que lo ignoraba casi todo (con las honrosas excep-ciones de Leandro Fernández de Moratín, José Cadalso y Jovellanos, dequienes había leído fragmentos en alguna antología al uso), a cuyas obrascomprendí –él me lo hizo entender– que necesitaba acercarme con urgen-cia para descifrar muchas de las claves de nuestra realidad contemporánea.Anoto con rapidez que la curiosidad se mantiene y que mucho he apren-

Boletín Jovellanista, Núm. 10 Semblanzas de patronos y conferenciantes64

Boletín JovellanistaAño X, Núm. 10, 2010, 63-66

dido y aprendo del escepticismo del padre Feijoo, de la ironía cadalsianao del equilibrio y la sensatez de don Gaspar.

En cuanto a la segunda razón antes mencionada, se vuelve más es-quiva a la hora de intentar precisarla, ya que se trata de concretar unapauta ética que en Antonio es ley y que, sin él buscarlo, he llegado a inte-riorizar a través de las incontables conversaciones que nos han llevadodel comentario cotidiano a los problemas del trabajo. Quizás las siguien-tes palabras de Jovellanos en carta a José Vargas Ponce sean útiles a mispropósitos: “Amigo mío, la naturaleza ha dado a cada hombre un estilo,como una fisonomía y un carácter. El hombre puede cultivarle, pulirle, me-jorarle, pero cambiarle no. Y nadie lo intentará que no sea castigado porella”1. Poco importa que las apreciaciones del ilustrado gijonés tengan unmatiz básicamente literario, pues que se formulan a raíz del escaso éxitoque Vargas obtuvo cuando se presentó a un concurso convocado por laReal Academia Española; poco importa en la medida en que lo que late alfondo es el requisito de ser fiel a sí mismo, por encima, añado yo, demodas y posibles conveniencias, de efímeras alianzas y aparentes triunfossociales. Y ésa ha sido la norma para Antonio Fernández Insuela, que, pro-fesor también en esto, tantas veces me ha demostrado que lo esencial esreconocerse como persona y que lo demás, sea lo que sea, es secundario.

Por lo dicho, y en virtud de ese arraigado compromiso personal, noha de extrañar que, desde los primeros artículos hasta el que ha entregadorecientemente, una constante historicista identifique su labor investiga-dora; firme en su postura en épocas en que no era fácil asumirla –sin versetildado de trasnochado por situarse al margen de las últimas corrientes in-manentes o formalistas–, Antonio ha contribuido de forma sobresaliente alestudio de nuestras letras de los siglos XVIII, XIX y XX. La seriedad que yaera perceptible en su “Notas sobre el teatro independiente español” (1975),pionera aproximación a un tema que apenas había suscitado interés y queen la actualidad constituye referencia inexcusable en ese campo de análi-sis, no le ha abandonado en el transcurso de estos treinta y cuatro años. Ysi se ha convertido en uno de los máximos especialistas en el teatro espa-

1 “29. A José Vargas Ponce”, en Gaspar Melchor de Jovellanos: Obras, I:Epistolario, José Caso González, ed., Barcelona, Labor, 1970, pp. 119- 131 [127].

65Mª del Carmen ALFONSO GARCÍA El hombre que no quería llamarse maestro

Boletín JovellanistaAño X, Núm. 10, 2010, 63-66

ñol contemporáneo (en nuestro país y en ámbitos internacionales, lo queexplica su pertenencia al Consejo de Redacción de revistas como Estreno,de la Pennsylvania State University y Ohio Wesleyan University), a cuyoexamen ha dedicado en torno a una cincuentena de publicaciones (tesisdoctoral incluida, ya que en ella se centró en la obra de Lauro Olmo), con-ferencias y comunicaciones en congresos, que la urgencia propia de la cir-cunstancia me impide detallar, donde ha abordado el drama social deJoaquín Dicenta o la trayectoria de Federico Oliver, se ha ocupado de laproducción de Alejandro Casona o ha indagado en la propuesta realistade mediados del siglo XX, es asimismo destacable el relieve que han al-canzado sus trabajos sobre la literatura de tradición oral (cabe citar “Al-gunos romances de las cercanías del río Sil”, “El cuento de Las sentenciasagudas” o “Teatro breve y literatura oral en el siglo XX: Algunos ejemplosde una relación”, que han visto la luz en revistas tan excelentes como laRevista de Dialectología y Tradiciones Populares, RILCE o Cuadernos para la In-vestigación de la Literatura Hispánica), y, desde luego, se ha de subrayar la fa-vorable acogida dispensada a sus aportaciones al esclarecimiento dedeterminados aspectos relativos a la narrativa del siglo XVIII (retengamostítulos como “Un dato sobre un enigma del Lazarillo de ciegos caminantes”o “Acercamiento a una novela dieciochesca por entregas: Zumbas, de JoséSantos Capuano”, que salieron respectivamente en las prestigiosas pági-nas de Bulletin Hispanique y Anales de Literatura Española).

Pero si he querido destacar que leer a Antonio Fernández Insuela estener la posibilidad de profundizar con rigor en distintas parcelas de la li-teratura española contemporánea, no por ello he de dejar de aludir a loque en diversas oportunidades he estimado incluso más que esa pulcritudconceptual: me refiero a su modo de escribir y, en particular, a su manerade entrar en diálogo con opiniones y juicios ajenos, sea para estar deacuerdo, sea para discrepar. En cualquiera de los dos supuestos dice muchode él su capacidad para valorar los aciertos y su sinceridad ponderada alseñalar los errores. Un ademán poco corriente; un gesto más de la alturade miras de un hombre que jamás ha querido considerarse maestro ennada ni de nadie; que, por lo mismo, se ha empeñado en darme alas y ha-cerme ganar independencia. Pero, si me lo preguntan, les diré que sí, quehe sido su discípula: ése será mi privilegio irrenunciable.

Boletín Jovellanista, Núm. 10 Semblanzas de patronos y conferenciantes66

Boletín JovellanistaAño X, Núm. 10, 2010, 63-66

Señora Alcaldesa, Señor Presidentede la Fundación Foro Jovellanos

del Principado de Asturias, Autoridades,Patronos, Amigos de Jovellanos, Señorasy Señores, Muy buenas tardes.

Dentro de unos momentos, vamosa proceder al acto oficial de investidurade un nuevo Patrono de nuestra Funda-ción. Será un acto sencillo, y al mismotiempo, emotivo y solemne.

El Presidente me ha encomendadoles informe resumidamente acerca de losméritos, experiencias y cualidades dedon Juan José del Campo Gorostidi, a loque accedí con sumo gusto, pero cons-

ciente de que mi información será incompleta, dado el extenso, diverso ybrillante historial acumulado hasta ahora por el señor Del Campo.

Juan José del CampoGorostidi*

JOSÉ ANTONIO HEVIA CORTEPresidente de Ideas en Metal S.A.

* Palabras de presentación pronunciadas por D. José Antonio Hevia Corte en elsalón de Actos Biblioteca Pública “Jovellanos”, de Gijón, el 6 de noviembre de2009, con motivo de la toma de posesión de D. Juan José del Campo Gorostidicomo patrono de la Fundación Foro Jovellanos del Principado de Asturias.

Boletín JovellanistaAño X, Núm. 10, 2010, 67-72 ISSN: 1696-1226

Permítanme les anticipe mi convencimiento de que el nuevo patronova a disfrutar mucho en el Foro Jovellanos, pues tiene una marcada voca-ción jovellanista y procura aplicar en lo posible las enseñanzas y ejemplode Jovellanos en sus actividades y decisiones cotidianas.

También estoy convencido de que Juan José del Campo va a ser muyútil a nuestra Fundación, al tiempo que adquirirá muchos conocimientos,dada su avidez y la oportunidad de trato con tantos expertos como va a en-contrar en este Foro.

He de hacer un inciso. No quisiera que la familia de Juan José delCampo se preocupara por la nueva tarea a la que el padre se compromete.Le ocupará muy poco tiempo y además será un tiempo de disfrute y rela-jamiento para él. Está claro que tiene como principal prioridad la familia,y después todo lo demás.

Juan José del Campo Gorostidi es natural de San Sebastián, ciudaden la que nació en el año 1953. Cursó los estudios de bachillerato en el Co-legio de los Marianistas y lengua y cultura francesa en las Escuelas Fran-cesas. Nacido en el seno de una familia vinculada a la música –su abuelomaterno, Juan Gorostidi, fue director del Orfeón Donostiarra–, se educóen un ambiente de gran laboriosidad, con el contrapunto de la forja artís-tica del hierro que su abuelo, padre y tíos realizaban con maestría en el ne-gocio familiar: Hierros Artísticos Roberto del Campo.

En el año 1970 se trasladó a Gijón para cursar la carrera de Ingenierode Minas en la Escuela de Minas de Oviedo. En el laboratorio de metalur-gia extractiva del profesor Sancho descubrió su vocación investigadora ydocente, completando sus estudios en la especialidad de metalurgia.

En 1977 se incorporó como Ingeniero de Investigación y Desarrolloen la factoría de Avilés de la Empresa Nacional del Aluminio. Becado porel Instituto Nacional de Industria completó su formación investigaciónaplicada en las Universidades de Lyon, Trondheim y Oslo, así como en elCentro de Investigación y Desarrollo de Aluminio de Canadá en Arvida-Quebec.

En 1980 se casó con Covadonga Pastor Rodríguez-Ponga –la mejordecisión de su vida, como siempre que tiene ocasión apunta-, de cuyo ma-trimonio nacieron Juan, Paula y Jacobo, tres hijos y una esposa asturiana quepudieron sobre su ascendencia vasca; sintiéndose muy feliz por ello, dice.

En 1981 fue nombrado responsable de tecnología de electrolisis del

Boletín Jovellanista, Núm. 10 Semblanzas de patronos y conferenciantes68

Boletín JovellanistaAAño X, Núm. 10, 2010, 67-72

Grupo Inespal y posteriormente fue Jefe del Departamento de ProducciónElectrolisis 3, responsabilidad que asumió hasta 1988.

Sus once años de trabajo en la Empresa Nacional del Aluminio deja-ron una huella imborrable, tanto en aspectos tecnológicos como humanos.

En 1984 obtuvo el grado de doctor ingeniero con la calificación desobresaliente cum-laude y premio extraordinario de doctorado de la Uni-versidad de Oviedo, constituyendo su trabajo de tesis el primer y más ex-haustivo, hasta el momento, compendio publicado en español relativo ala electrolisis del aluminio.

Su segunda etapa profesional se desarrolló entre 1988 y 1998. Un pe-ríodo que Juan José del Campo señala como el más difícil de su vida pro-fesional. Empresario, trabajador por cuenta ajena, consultor, oposición acátedra de escuela universitaria. Una actividad febril, no siempre com-pensada con resultados, que contribuyó a forjar su personalidad y carác-ter. Fundiciones Veriña, SAL.; Minero Metalúrgica Cántabra, SA; Asturianade Aleaciones, SA.; Asistencia Aluminio Industrial, SL; son las empresaspara las que prestó sus servicios en esta época.

En 1988 le propusieron incorporarse al Grupo ThyssenKrupp, ofre-cimiento que aceptó con agrado, llegando a la dirección de la factoríaThyssenKrupp Guss, SA en Mieres. Allí conoció a don José Luis ÁlvarezMargaride, Presidente del Consejo, que pasó de ser su jefe a gran valedory leal amigo. A él se debió su nombramiento como Director General deThyssenKrupp Indusa Mure, empresa auxiliar del automóvil a la que seincorporó en Madrid en el año 2003 para realizar un duro proceso de re-conversión que culminó en Mayo de 2006.

En 2006 se desvinculó del Grupo ThyssenKrupp y creó la empresaCordes Consultoría de Negocio, SL., con el objetivo de prestar servicios deconsultoría estratégica para Pymes.

En diciembre de 2006, en un encuentro casual, el Sr. Margaride mepresentó a Juan José del Campo, iniciándose, entonces, un apasionante ca-mino juntos en Ideas en Metal.

A la extensa y rica vida profesional expuesta hay que añadir su MBAin-company por el Instituto de Empresa y el dominio de la lengua fran-cesa, inglesa y alemana.

Quienes seguro que le echarán de menos serán sus alumnos de la Es-cuela, quienes acudían masivamente a sus clases y hacían paciente cola los

69José Antonio HEVIA CORTE Juan José del Campo Gorostidi

Boletín Jovellanista Año X, Núm. 10, 2010, 67-72

viernes por la tarde ante la puerta de su despacho en las tutorías de pro-yectos fin de carrera. Iban a ver no a un profesor, sino a un hombre ama-ble con una experiencia enciclopédica, que era capaz de hacer que el másmodesto alumno pudiera presentar su proyecto fin de carrera con digni-dad, sino con brillantez.

Juan José del Campo Gorostidi posee un conjunto de cualidadesy conocimientos que no es frecuente que concurran en una misma per-sona.

Es muy trabajador y sabe organizar muy bien su trabajo y tambiénel de sus colaboradores. Es un celoso administrador de su tiempo, con-vencido de que el tiempo es vida. Tiene la ambición de hacer muchas cosasy de hacerlas bien y pronto. Posee un gran sentido de la economía en susdistintas magnitudes y ámbitos, siendo muy práctico en la búsqueda desoluciones justas, rentables y a tiempo. Es un hábil negociador, con poderde convicción, al tiempo que conciliador y dialogante.

En otro orden de cosas, posee amplios conocimientos prácticos y te-óricos, en muy diversos procesos de fabricación, nuevos materiales, uti-llajes, robótica, tecnología láser, mecánica, soldadura, automática. Tienegran experiencia en el trato con el personal de las empresas y con organi-zaciones sindicales, diseño industrial, innovación, informática, organiza-ción industrial, finanzas. Perdón. Podría decirles mucho más pero seríainterminable y Juanjo no me lo perdonaría.

Aprovechando este importante acontecimiento en el que damos labienvenida a un nuevo Patrono, y para terminar mi intervención, permí-tanme que haga algún comentario de contenido Jovellanista.

Vivimos en un mundo en competición y queremos ser los mejorespara vivir más felices pero el torbellino de la globalización nos obliga a uncambio de costumbres y de manera de hacer las cosas verdaderamentevertiginoso. No podemos permitir que los auténticos valores humanosentren en esa espiral de cambio, pues son lo único que debe permanecerinvariable.

No podemos inventar una ética acomodada a nuestros intereses in-mediatos. No vale todo para conseguir nuestros objetivos materiales, puesestamos dejando atrás a millones de personas que mueren de hambre ynosotros, los que tenemos la suerte de vivir en un país más próspero, te-nemos más cosas, consumimos más pero no somos más felices.

Boletín Jovellanista, Núm. 10 Semblanzas de patronos y conferenciantes70

Boletín JovellanistaAño X, Núm. 10, 2010, 67-72

En Asturias tenemos en Jovellanos nuestro paradigma, como tienenotros pueblos, para mirarse en él y tratar de ser mejores de verdad en nues-tras actitudes.

Querido amigo Juanjo, bienvenido a la Fundación Foro Jovellanos,donde esperamos todos que tú como Patrono contribuyas en la medida delo posible a que el gran ejemplo que nos dejó don Gaspar Melchor de Jo-vellanos, se divulgue y penetre en nuestras conciencias haciéndonos me-jores.

Muchas gracias.

71José Antonio HEVIA CORTE Juan José del Campo Gorostidi

Boletín JovellanistaAño X, Núm. 10, 2010, 67-72

Boletín JovellanistaAño X, Núm. 10, 2010, 73-80 ISSN: 1696-1226

…A modo de presentación innecesa-ria para quienes ya te conocemos… Pero ne-cesaria para quienes tendrán la suerte dedescubrirte aún mucho más…

I

D. Juan José bebió con rapidez sutaza de café. Bajó presuroso las es-

caleras de la casa abacial. Respiró el pri-mer aire de la mañana e hizo elrecorrido de casi todos los días por lasexplanadas de Covadonga. Su teléfonomóvil no dejaba de sonar. Dentro decasa la cobertura no era buena. Entre las

Juan José Tuñón Escalada*

RAUL BERZOSA MARTÍNEZObispo Auxiliar de Oviedo

* Palabras de presentación pronunciadas por el Excmo. y Rvdmo. D. Raúl Berzosa,Obispo-Administrador Diocesano de Oviedo, en la Colegiata de San Juan Bau-tista de Gijón, 16 de diciembre de 2009,.con motivo de la toma de posesión delRvd. P. D. Juan José Tuñón Escalada, Abad de Covadonga, como patrono de laFundación Foro Jovellanos del Principado de Asturias.

llamadas, algunas de cortesía y, la mayoría, para resolver los problemascotidianos.

Muy pronto, se encontró ante los muros de la Basílica. Desde allí di-visó la gruta de la Santina. Le ofreció sus buenos días y rezó interiormenteun Ave María. Entró por la puerta principal. En los interiores del templo,ya casi nada le resultaba desconocido. Y, sin embargo, no quería acostum-brarse a la rutina. Estaba dotado de ojos y de corazón para ver y sentir larealidad siempre de forma nueva, aún la más prosaica.

D. Juan José, aunque sacerdote de cuerpo entero, había nacido his-toriador, de los que se toman su vocación en serio; historiador en nuestrasdías, en la época de la postmodernidad-ultramodernidad, donde el “sálvesequien pueda; todo es relativo; viva el momento presente; el último que apague laluz; consuma lo light”, son tópicos convertidos ya en forma de vida. O cuandoel náufrago existencialista se ha transformado en vitalista irredento.

Lo de nacer ya historiador “es, ciertamente, un género literario”,pero no totalmente falso. Aparece, leyendo su currículum, como una desus claves existenciales, como una especie de predestinación. Don JuanJosé vino a este mundo en 1956, en Pola de Lena. Fue alumno de los padresmarianistas hasta concluir su bachillerato. En el Seminario de Oviedo rea-lizó estudios eclesiásticos, y se ordenó sacerdote en 1979.

En la universidad de Oviedo cursó estudios de Graduado Social (du-rante los años 1976-1979) y la Licenciatura en Geografía e Historia (en losaños 1979-1984). Más tarde, en la Universidad Gregoriana de Roma ob-tuvo la licenciatura y el doctorado en Historia Eclesiástica, con su tesisAgustín González Pisador, Obispo de Oviedo. Iglesia y sociedad en Asturias(1760-1791). Todo hay que decirlo: con la máxima calificación, “Summa cunlaude” y Medalla Cardenal Bellarmino. El Real Instituto de Estudios Asturia-nos tuvo a gala publicar dicha Tesis en el año 2000. Para completar sus es-tudios, se diplomó en Paleografía, Diplomática y Archivística por laEscuela Superior de Archivística del Archivo Vaticano. Y, también, se di-plomó en Biblioteconomía por la Biblioteca Apostólica Vaticana.

II

Después de hablar con algún compañero canónigo, del que recavónecesaria e interesante información, tras poner en orden algún papel de la

Boletín Jovellanista, Núm. 10 Semblanzas de patronos y conferenciantes74

Boletín JovellanistaAño X, Núm. 10, 2010, 73-80

Biblioteca, se encaminó a la Escolanía. A un lado dejaba el museo y se aden-traba en los soportales del noble edificio. Los escolanos ya habían partido,como cada mañana, a sus centros escolares. Aunque había cierto movi-miento y los automóviles llegaban con peregrinos y turistas, D. Juan Josésabía que su Covadonga del alma, a veces, permanecía sumida en una es-pecie de letargo, en un secreto encantamiento.

Con su pasión vitalista, pero equilibrada, le prestaba descifrar el aba-nico de colores que la niebla mañanera dejaba entrever: el blanco y el na-ranja, colores de la vida. El verde intenso, de la naturaleza; el rojo, de losindicadores de información; el azul, del cielo limpio; el amarillo, de algunosrecuerdos religiosos, y el gris de sus monumentales piedras; y hasta el mo-rado, de la muerte y de la esperanza. Cerró los ojos y no pudo por menosde dar gracias al Señor de lo Creado y unirse a la liturgia de lo creado.

Lo repetimos: Don Juan José era y se sentía sacerdote de cuerpo en-tero. Atrás quedaban sus primeros años en el Concejo de Corvera (parro-quia de Las Vegas) y sus 23 años bien cumplidos como párroco en elConcejo de Castrillón, sirviendo a las parroquias de Naveces, Bayas, San-tiago del Monte y Santa María del Mar.

III

Hoy era un día muy especial: tenía una cita; en Gijón. Había acep-tado ser miembro-patrono del Foro Jovellanos. Por este motivo, y por otrosafines a la intelectualidad, algunos de los suyos -quienes más decían co-nocerle- afirmaban, con cierto aire de superioridad que D. Juan José, en elfondo, era un poco extraño, alguien imprevisible. Pero, lo subrayamos, élhabía nacido con vocación de historiador y, además, “católico” en el sen-tido más pleno de la palabra... Y, ¡oh terrible fortuna!, precisamente en laprimera mitad del siglo XXI: el siglo de la globalización, de la cibercultura,de las estadísticas, del marketing, de la reconversión industrial, de las te-rapias de grupo, de la civilización del ocio y de la comunicación interac-tiva...

Él guardaba un gran secreto: somos peregrinos, nuestra condición esser “homo viator”… Las modas pasan; tan sólo queda lo esencial.

En ese su peregrinaje existencial, Don Juan José ha sido, desde 1986,profesor titular de Historia de la Iglesia en el Centro de Estudios Teológi-

75Raúl BERZOSA MARTÍNEZ Juan José Tuñón Escalada

Boletín JovellanistaAño X, Núm. 10, 2010, 73-80

cos de Oviedo y, desde 1995, Director de la Biblioteca del Seminario Dio-cesano. Es miembro-investigador del Instituto Español de Historia Ecle-siástica de Roma y miembro correspondiente de número del Real Institutode Estudios Asturianos. Además, de Presidente de la Comisión Diocesanade Patrimonio Cultural de la Iglesia, y miembro del Consejo de Patrimo-nio del Principado de Asturias. Ha impartido conferencias y cursos sobreHistoria y Patrimonio eclesiástico, organizados por la Universidad, el RealInstituto de Estudios Asturianos, el Foro Jovellanos, Cursos de La Granday otras muchas instituciones. Importantes han sido sus aportaciones en di-versos lugares de nuestra alargada geografía asturiana: primero, con mo-tivo del Año Mariano en el 2001, centenario de la Basílica de Covadonga;y, posteriormente, en el 2008, en el Año Santo de la Cruz.

Y, a pesar de todo, y con frecuencia, D. Juan José se sentía vulnera-ble, mendigo entre el todo y la nada… No sabía muy bien si ser historia-dor, civil y eclesiástico, era una gracia o una desgracia; ni siquiera si era unapasión compartida por muchos o por unos pocos. Como en otro tiempohiciera el manchego Don Quijote, se preguntaba “quiénes son los locos yquiénes los cuerdos”: ¿los que entran en la rueda de las crónicas rosas y dela vulgaridad o, los que saliendo de ese mismo laberinto, contemplan elpaso del tiempo y de la vida por encima de mensajes, ideologías y rutinasal uso? Con esa óptica que la filosofía de la historia impone…

¿Por qué ocultarlo? Su postura no era fácil ni cómoda: ir contra co-rriente significaba lo que el escritor Peguy esculpió con palabras de fuego:“Tener la verdad, es comenzar a sufrir; defenderla, comenzar a morir”. Pero, ¡ben-dita muerte que es la puerta de la Vida!

IV

En cualquier caso, D. Juan José no vivía sólo para cumplir objetivos,realizar tareas, o llegar a unas metas bien precisas. Era lo que era, y eracomo era. Porque cuando alguien no es lo que es, no es nada. Además,sabía gustar el presente. El pasado, aunque necesario e importante, se habíadesvanecido; el futuro no había llegado. Gustar el presente y sentirse a símismo presente: éste era su único secreto y la razón más profunda paraseguir adelante. Nada le turbaba profundamente. Aprender, para él, eradescubrir lo que ya sabía. Y, sin embargo, se sentía cada día, en cada mo-

Boletín Jovellanista, Núm. 10 Semblanzas de patronos y conferenciantes76

Boletín JovellanistaAño X, Núm. 10, 2010, 73-80

mento, y al mismo tiempo, aprendiz y maestro. En definitiva su únicodeseo era ser fiel a sí mismo y a sus opciones más fundamentales. ¿Era lomismo que redescubrir constantemente su identidad? - Sí y no. Era, eso sí,aprender a decir, una y otra vez, su propia palabra en la vida, una y cam-biante, original y repetitiva, llena de luz y de sombras, de enigmas y res-puestas... Experimentaba que la vida es mucho más que un laberintocerrado y sin salida…y exige vivirla; no dejar que simplemente te viva…

Tal vez por eso, la vocación de investigador-escritor ha sido una delas constantes señas de identidad de D. Juan José. Ahí están sus publica-ciones como testigos cualificados y delatores. Además de su tesis docto-ral, sus libros: La formación sacerdotal en Asturias. Apuntes para una historiadel Seminario de Oviedo (año 2001), Patronazgo real y vida capitular en Covan-donga en el S. XVIII (año 2001). Y es, además, coautor de la obra Historia dela Diócesis de Oviedo, promovida por la Biblioteca de Autores Cristianos(BAC) y que esperamos vea pronto la luz.

Son igualmente numerosos sus artículos en las revistas AntológicaAnnua (Roma), Studium ovetense, Historia de la Iglesia XX Siglos, Boletín delReal Instituto de Estudios Asturianos, Estudios Gienenses, Auriensia, La Ma-niega, o Asturias Social, por citar tan sólo algunas revistas de prestigio.

V

D. Juan José llegó a Gijón con envidiable puntualidad. Antes de par-ticipar en el acto cultural-literario, quiso, aunque no fuera más que porunos privilegiados momentos, perder su mirada en la bahía gijonesa. Miróen dos direcciones: al frente, la mar. Y, a su derecha, la parroquia de SanPedro. En su cabeza, los interrogantes se multiplicaban; y, en su corazón,se transformaban en vuelos de luz y libertad, en sentimientos de profundaalegría. El vértigo de las sensaciones inundaba y ahogaba sus huesos, susfibras, sus porqués más inconfesables. El sol, ya casi escondiéndose, lasemi-oscuridad que nacía en el horizonte, la bella combinación de natura-leza y obra humana, trasparentaban las formas y, al mismo tiempo, ocul-taban un cierto misterio. No se puede ocultar que era un apasionado ycualificado conocedor del patrimonio.

Al subir hacia la casa natal de Don Melchor Gaspar de Jovellanos,detuvo sus pasos; reposó, durante unos minutos, en el banco de madera

77Raúl BERZOSA MARTÍNEZ Juan José Tuñón Escalada

Boletín JovellanistaAño X, Núm. 10, 2010, 73-80

más cercano y volvió a contemplar la mar. Cerró sus cansados párpados.Y descubrió, de nuevo, dentro de él que era hijo de las preguntas, faro des-nudo y caprichoso, a veces, en medio de las nieblas de la vida. Brevemente,escuchó el agudo canto de unas gaviotas de paso. Después, abrió los ojosy volvió a experimentar una total y profunda experiencia de plenitud...Con el corazón, todavía encogido, pudo exclamar con un hilo pequeñopero profundo de voz: ¡“Existe la novedad”!...! Merece la pena vivir!...

Nada extraño. D. Juan José, cuando se engolfaba en sus más íntimossentimientos, se experimentaba como un ser complejo y poliédrico, comoun puzzle o mosaico ecléctico: luces y amores de Juan de La Cruz; ironíasquevedescas; tulipanes y saudades de Bécquer; búsquedas y preguntas deJosé Hierro; malvas y ternuras de Juan Ramón Jiménez; oraciones y blas-femias de León Felipe; apuntes andariegos y ensayos sesudos de D. Gas-par Melchor de Jovellanos... En definitiva, escritor-investigador sentientede mente afilada, ojos grandes de búho, corazón admirado de niño y piesde peregrino. Extraña y real combinación para entretejer una existenciabien realizada.

Con paso decidido se encaminó hacia la Colegiata de San JuanBautista, muy cerca del caserón jovellanista. De nuevo, un regalo inusual:la belleza del templo bien cuidado. En el lugar del evento, cuando le lla-maron por su nombre, la fragilidad de sus propias y más encendidas emo-ciones dejó paso a la ruptura del hechizo: pronunció un cuidado yencendido discurso; volvía a ser de nuevo, y con nombre propio, D. JuanJosé Muñón Escalada.

Como en otras privilegiadas ocasiones, con el rito de siempre, en-tresacó sus cuartillas, que le servirían de guión. Lo escrito, ante todo ysobre todo, quería ser vida y puro humanismo. Y dejar traslucir muchomás de lo que se mostraba como explícito y patente. Su mirada y su pala-bra recordaban que sin los ojos el hombre es un ser ciego; y, sin la palabra,no es posible ser hombre. Comenzó su lección magistral. Con cálido y se-guro acento. Con erudición y frescura.

¿Sería comprendida, en toda su amplitud e integridad, su men-saje? ¡Qué importaba! Él pondría, como verdadero artista y mago de la pa-labra, toda su fuerza en sus labios y la pasión en el corazón. De cualquierforma, habría merecido la pena. Se sentía, en esta ocasión, jovellanista. DonJuan José estaba, de alguna manera, predestinado a formar parte de la gran

Boletín Jovellanista, Núm. 10 Semblanzas de patronos y conferenciantes78

Boletín JovellanistaAño X, Núm. 10, 2010, 73-80

familia jovellanista. Salvando las distancias y la propia idiosincrasia deambos, los puntos en común son inevitables: la asturianía los une, ademásde la vocación como escritores e historiadores; las preocupaciones huma-nistas, el amor a su tierra y la voluntad de mejora de la misma, junto aldescubrimiento de la tradición más genuina, los define; finalmente, la con-fianza en el futuro y, por qué no decirlo, una misma fe cristiana, comohemos tenido oportunidad de escuchar en esta misma aula, y un deseo depurificación de lo eclesial, se muestra en ellos como reto y profecía.

Concluyo: esperamos que esta bella lección de ingreso sea prontopublicada, así como deseamos que D. Juan José lleve a feliz término la Tesisdoctoral que está preparando, dentro del Departamento de Historia Mo-derna de la Facultad de Filosofía y Letras de Valladolid y que lleva por tí-tulo provisional: Espiritualidad e Inquisición en Asturias en el s. XVIII. Elproceso del obispo José Fernández Toro.

Muchas gracias al Sr. Presidente y miembros Patronos del Foro Jove-llanos, que han tenido la deferencia y la generosidad de invitarme a pronun-ciar esta pobres, pero sinceras, palabras. Muchas gracias a las autoridadespresentes en el acto. Gracias sinceras a familiares y amigos, y a quienes han de-seado arroparlo con su presencia en este bello acto. Felicidades reiteradas alnuevo Patrono; y gracias a todos los asistentes por su amabilidad y su pa-ciencia. He dicho.

79Raúl BERZOSA MARTÍNEZ Juan José Tuñón Escalada

Boletín JovellanistaAño X, Núm. 10, 2010, 73-80

Boletín JovellanistaAño X, Núm. 10, 2010, 81-84 ISSN: 1696-1226

Buenas tardes miembros del ForoJovellanos, señor conferenciante,

señoras y señores.Nos hemos reunido hoy para es-

cuchar la conferencia que en brevesmomentos pronunciará D. ManuelMaría Rodríguez Maribona y Dávilacon ocasión de su ingreso como pa-trono de la Fundación Foro Jovellanosdel Principado de Asturias.

Es Manuel Maribona uno de losmejores especialistas en genealogía yheráldica de nuestro país.

Madrileño de nacimiento y as-turiano de ascendencia y de corazón,

Manuel María RodríguezMaribona y Dávila*

MARÍA CONCEPCIÓN PAREDES NAVESDirectora del Archivo Histórico de Asturias

* Palabras de presentación pronunciadas por la Directora del Archivo Históricode Asturias, Dña. María Concepción Paredes Naves, en el Salón de Actos de laBiblioteca Pública “Jovellanos”, de Gijón, el 17 de febrero de 2010, con motivo dela toma de posesión de D. Manuel María Rodríguez Maribona y Dávila, como pa-trono de la Fundación Foro Jovellanos del Principado de Asturias.

cursa sus estudios en la Universidad Complutense donde obtiene la licen-ciatura en Geografía e Historia y el título de Graduado en Historia del Arte,posteriormente se Diploma en Genealogía, Heráldica y Derecho Nobilia-rio por el Instituto Salazar y Castro, dependiente del Consejo Superior deInvestigaciones Científicas.

Es autor de un número importante de publicaciones de carácter ge-nealógico y heráldico lo que le ha proporcionado una reputada fama quele ha abierto las puertas de las más prestigiosas instituciones y academiasde estas disciplinas dentro y fuera de nuestro país, sólo por hacer mencióna algunas de ellas, D. Manuel es:

- Miembro asociado del Instituto de España.- Secretario General del Colegio Heráldico de España y de Las In-

dias.- Académico de Número, fundador y primer Secretario General de

la Real Matritense de Heráldica y Genealogía. - Miembro de Número de la Sociedad Heráldica Española.- Miembro Honorífico del Círculo de Estudios Genealógicos y Fa-

miliares.- Director de la Academia Asturiana de Heráldica y Genealogía y un

larguísimo etcétera que avalan su labor investigadora.

El trabajo que hoy nos presenta es una nueva contribución cientí-fica a la figura del ilustrado gijonés D. Melchor Gaspar de Jovellanos ylleva por título: La ascendencia de D. Gaspar de Jovellanos en Italia: D. BenitoTrelles Coaña y Villamil.

Es precisamente por este personaje, tercer abuelo de Jovellanos, porel cual estoy aquí pre sente, en concreto por haber organizado el archivofamiliar de los Duques del Parque, que comienza a formarse a partir de laconstitución del mayorazgo fundado por D. Benito Trelles y su segundaesposa Dña. Isabel de Agliata.

No voy a hablarles del interesantísimo D. Benito Trelles, que lo harácon todo el rigor D. Manuel, sino de su archivo familiar, del cual es buenconocedor y me atrevería a decir que uno de los primeros investigadoresque se ha acercado al mismo, aún cuando no estaba a disposi ción públicay estábamos iniciando el trabajo de organización.

Boletín Jovellanista, Núm. 10 Semblanzas de patronos y conferenciantes82

Boletín JovellanistaAño X, Núm. 10, 2010, 81-84

El Archivo llega a Asturias en el año 1998 al ser adquirido por laConsejería de Cultura del Principado de Asturias a un librero de viejo enMadrid, gracias a las gestiones hechas por D. Gonzalo Anes, Director de laReal Academia de la Historia.

Son los Archivos familiares una fuente de primer orden para la his-toriografía, sin embargo, hasta no hace mucho tiempo han sido fuentes in-frautilizadas, y en todo caso los investigadores prestaban atención a losarchivos de las grandes casas tituladas: Alba, Medinaceli, Medina Sidonia.

El olvido de estas fuentes ha sido por varias razones: en unos casospor encontrarse en manos privadas y no facilitar sus propietarios el acceso,en otros por que aún estando depositados en archivos públicos no habíanrecibido el tratamiento técnico adecuado y su consulta no era sen cilla, yen algunos momentos por que las corrientes historiográficas en boga losconsideraban fuentes menores, nada más ajeno a la realidad.

El Archivo de la Casa de Trelles, Duques del Parque, y por exten-sión el resto de los archivos familiares, nobiliarios o no, completa la infor-mación que nos proporcionar las instituciones pú blicas de la época:ayuntamientos, notariado, consejos, instituciones eclesiásticas y a veces su-plen la información que podríamos obtener de algunas institucionesdesaparecidas, por ejemplo en el caso de Asturias la Real Audiencia delPrincipado.

Pero además este tipo de archivos, como fuente primaria en si mis-mos, permite la realización de estudios de naturaleza genealógica, como es elcaso que hoy nos reúne, de tipo social y económico, son una fuente inagota-ble para el estudio de la toponimia, la demografía, la historia local, la histo-ria de las mentalidades, los usos y costumbres, la religiosidad y la cultura.

Nuestros archivos nobiliarios son un espejo fiel de la España del An-tiguo Régimen, en ellos se confunde a veces lo privado con lo público, susintereses con los de la corona. Nos muestran la importancia de la institu-ción del mayorazgo como el instrumento útil que permitía a la noblezaperpetuar su poder y su estatus como estamento privilegiado al evitar laenajenación o frag mentación del patrimonio mediante la vinculación desus bienes.

Ha sido precisamente la existencia del mayorazgo lo que ha contri-buido a que los archivos de muchas familias tituladas, entre ellas el de losDuques del Parque, hayan llegado casi íntegros a nuestros días, ya que el

83Mª Concepción PAREDES NAVES Manuel María Rodríguez Maribona y Dávila

Boletín JovellanistaAño X, Núm. 10, 2010, 81-84

Archivo era un bien más del patrimonio familiar, del patrimonio de la“CASA” que pasaba de primogénito a primogénito/a.

Y no voy a extenderme más por que hoy nos reunimos por otro mo-tivo, sólo invitarles a que se acerquen a estas fuentes documentales y enconcreto a las custodiadas en nuestro Archivo Histórico de Asturias, quecuenta hoy en día con un número importante de archivos personales y fa-miliares, de época moderna y contemporánea de sumo interés, que estarán,en breve, a disposición pública en las nuevas instalaciones que abrirán suspuertas, a partir del 22 de marzo próximo, en el magnífico edificio de la an-tigua Cárcel Provincial de Oviedo.

Gracias por su atención y gracias al nuevo patrono de la FundaciónForo Jovellanos del Princi pado de Asturias por haberme brindado la opor-tunidad de estar con ustedes y haberme elegido para presentar su ingresoen tal ilustre institución, le cedo la palabra al Sr. Rodríguez Maribona.

Boletín Jovellanista, Núm. 10 Semblanzas de patronos y conferenciantes84

Boletín JovellanistaAño X, Núm. 10, 2010, 81-84

Boletín JovellanistaAño X, Núm. 10, 2010, 85-88 ISSN: 1696-1226

Señor Vicepresidente, estimados patronos, señoras y señores, amigos,muy buenas tardes.Tenemos hoy la satisfacción de tener con nosotros a María del Car-

men Lara Nieto, Doctora en Filosofía y Profesora titular del Departamentode Filosofía de la Universidad de Granada.

Para mí, personalmente, es un grato honor presentarla, y va unidoa un deseo largamente sostenido por conocer su obra jovellanista. Hoytengo, y tenemos, la suerte de conocerla en directo.

A comienzos de este siglo supe que María del Carmen Lara habíapresentado en la Universidad de Granada, en 1997, una tesis doctoral ti-tulada «La influencia de la filosofía inglesa en Gaspar Melchor de Jovella-nos». Mis gestiones de entonces para hacerme con esta obra fueroninfructuosas y tuve que dedicar, en «Jovellanos y el jovellanismo», unamuy breve e injusta reseña extraída de noticias indirectas. Unos años mástarde, removiendo libros en una librería de Oviedo, uno de ellos me con-movió, porque llevaba tiempo deseando que existiera. Era Ilustración espa-

María del Carmen Lara Nieto*

Jovellanos o la sensibilidad ilustrada

SILVERIO SÁNCHEZ CORREDERACatedrático. I.E.S. “Emilio Alarcos”. Gijón

* Palabras de presentación pronunciadas por el Dr. D. Silverio Sánchez Corredera,con motivo de la conferencia pronunciada por la Dra. Dña María del CarmenLara Nieto, de la Universidad de Granada, el 28 de mayo de 2010 en el MuseoCasa Natal de Jovellanos.

ñola y pensamiento inglés: Jovellanos, de María del Carmen Lara, publicadaen 2008, obra premiada por la Junta de Andalucía, sin duda un acertadí-simo reconocimiento. Por fin me hacía con los frutos de aquella tesis (queno tuve ocasión de leer en su tiempo) y por lo que pude rápidamente ojear,además, estaba muy puesta al día. La lectura del trabajo de María del Car-men Lara sobre Jovellanos me hizo ver con claridad que su contribucióndebía figurar sin duda en el número de los más selectos conocedores delilustrado español.

Precisamente, sobre esto úl-timo, quiero centrar mi presentación.

¿Cuál es la importancia de lacontribución a los estudios jovella-nistas de nuestra conferenciante dehoy?

Ella misma me ha recordado,citando a Baltasar Gracián, que lomejor en las presentaciones es no le-vantar excesivas expectativas. Es unagran verdad, intentaré guardar eseequilibrio, sin embargo la verdadobliga. Mencionaré rápidamente susméritos a modo de cinco ondas ex-pansivas que surgen de su obra.

El primer mérito indudable eshaber llevado a cabo un rastreo com-parativo muy exhaustivo entre elpensamiento de Jovellanos y la filo-

sofía inglesa que el ilustrado español habría conocido. Jovellanos se ha re-lacionado siempre muy bien con la cultura inglesa, desde su granadmirador lord Holland hasta los actuales hispanistas y dieciochistas an-glosajones, como John Polt. María del Carmen Lara es una de las investi-gadoras actuales que mejor conoce los puntos de contacto entre laIlustración inglesa y la española, no sólo circunscrito al siglo XVIII sinotambién a lo largo de los estudios llevados a cabo en el XIX y el XX. Es laonda expansiva de la buena especialización: referente obligado de la com-paración entre la ilustración española y la inglesa.

Boletín Jovellanista, Núm. 10 Semblanzas de patronos y conferenciantes86

Boletín JovellanistaAño X, Núm. 10, 2010, 85-88

(Segunda onda). Pero sus profundos conocimientos en esta facetade la relación ilustrada anglo-española no la han llevado sólo a conoci-mientos especializados, porque al leer su obra jovellanista vemos que susestudios, en principio y en teoría circunscritos a una determinada pers-pectiva, le han hecho adquirir una visión muy precisa del conjunto de laobra de Jovellanos, en su trabazón general, y ha llegado a establecer, a mientender, una cata muy profunda de lo que es filosóficamente más funda-mental en Jovellanos. Es la onda de la buena generalización: Jovellanos noqueda descompuesto en aspectos heterogéneos.

(Tercera onda). En los dos siglos de jovellanismo se han gestado muybuenos estudios sobre la biografía, la figura, la obra, el pensamiento y latrascendencia de Jovellanos. Entre estos análisis hay varias contribucionesque proceden de tesis doctorales. Hay unas diecisiete tesis realizadas sobreJovellanos, desde la de 1907 de Felipe Bareño (publicada) y la de AntonioEscribano de 1931 (inédita), siguiendo con las de Villota (1958), Domergue(1971), Baras (1983), Javier Varela (1987), Flecha (1989) y otras diez más,entre las cuales el estudio de Carmen Lara ha de ser seleccionado comouna de las referencias más importantes cuando se quiere reconstruir el con-junto del pensamiento de Jovellanos y cuando se quiere entender su en-samblaje. Es la onda de la profundidad de su tesis doctoral.

(Cuarta). Hay muy buenos especialistas que conocen bien la bio-grafía de Jovellanos o su pensamiento económico o su pensamiento peda-gógico o su obra literaria o cualquiera del resto de las áreas en que sueleclasificársele. Pero hay muchos menos que se hayan dedicado a recorrer elconjunto de sus facetas y a interpretarlas después en su globalidad. La pro-fesora granadina es una investigadora que hay que incluir en este rami-llete de conocedores de las distintas geografías de Jovellanos, y lo es demodo muy destacado. Lo ha abordado desde la teoría del conocimiento, lafilosofía moral, la filosofía política, la teoría económica, la teoría de la edu-cación y la teoría estética. Representa, de esta manera, un estudio muy po-deroso sobre ese trasfondo de Jovellanos que todavía no ha solidificadobien académicamente: el Jovellanos filósofo. Nuestra conferenciante de hoycontribuye esencialmente a esa rehabilitación. Es la onda del Jovellanos fi-lósofo.

(Quinta). Hay un aspecto del pensamiento de Jovellanos que puedepasar a muchos inadvertido, porque pocas veces aparece como motivo

87Silverio SÁNCHEZ CORREDERA María del Carmen Lara Nieto

Boletín JovellanistaAño X, Núm. 10, 2010, 85-88

principal. Es, podría decirse, la última capa en profundidad a la que cabellegar. Se trata de la teoría estética de Jovellanos. Nuestra conferenciante dehoy también ha pisado ese raro suelo: el suelo estético. Lo que hoy va adecirnos creo yo que ha de estar muy enraizado en esos conocimientos tanmatizados. Es la onda de la teoría estética, que ella conoce como muy pocosy, quizá, como nadie.

Recordaremos, finalmente, que además de su vertiente jovellanistay de sus conocimientos sobre la Ilustración, la profesora de la Universidadde Granada es miembro del grupo de investigación «La imagen barrocadel mundo» y ha impartido o imparte docencia sobre la filosofía clásica,sobre el pensamiento español y sobre temas relacionados con la filosofía dela educación. Ha sido profesora visitante en diversos países extranjeros(Cuba, Praga y Lisboa) y es autora de una panoplia de artículos y confe-rencias que aquí no podemos ahora reproducir.

Entre sus logros más recientes cabe mencionar el haber dirigido dostesis doctorales: una sobre «Enrique Varona y Blas Infante», que ha sidoleída en Cuba con la máxima calificación; y la segunda sobre «María Zam-brano y San Agustín», que será defendida el próximo 1 de junio.

En su exposición la acompaña el catedrático de Filosofía del IESÁngel Ganivet de Granada, su esposo, Bartolomé Lara Fernández, quien seencargará de dar vida a las citas que la ponente tiene seleccionadas, po-niendo viva voz a Jovellanos.

Va a hablarnos sobre «Jovellanos o la sensibilidad ilustrada». Untema, creo yo, difícil y que conoce muy bien y como muy pocos. Cedo,pues, la palabra a la profesora Lara Nieto.

Muchas gracias por estar con nosotros, María del Carmen.

Boletín Jovellanista, Núm. 10 Semblanzas de patronos y conferenciantes88

Boletín JovellanistaAño X, Núm. 10, 2010, 85-88

3Proyección

de Jovellanos

3.1.Representación de Iphigenia

Historia

En los primeros días de mayo de 2007 la comunidad jovellanistarecibía con sorpresa la noticia del descubrimiento de una

nueva obra de Jovellanos, la traducción de la clásica Iphigenia escrita porel francés Jean Racine, hasta ahora desconocida o con referencias de du-dosa atribución a Jovellanos. La Fundación Foro Jovellanos transmitió al P.Olarte, artífice de este hallazgo en el Monasterio de San Millán de Yuso,

Iphigenia

Boletín JovellanistaAño X, Núm. 10, 2010, 93-98 ISSN: 1696-1226

Jean Racine (1639-1669)

el deseo de llevar a cabo su publicación. La favorable acogida por partedel archivero y bibliotecario del centro religioso permitió digitalizar elmanuscrito y elaborar un plan de trabajo para presentar la primera edi-ción a fin de satisfacer la curiosidad de expertos y curiosos jovellanis-tas, ávidos de tener contacto directo con un inédito del ilustradogijonés.

El resultado salió a la luz el día 5 de agosto de 2007, fecha en la quela Fundación Foro Jovellanos presentó la publicación gracias al mecenazgode Cajastur, en solemne y concurrido acto que tuvo lugar en el stand de laentidad financiera en la Feria Internacional de Muestras de Asturias.

Este trabajo va mucho más allá de lo que normalmente se entiendepor edición facsimilar, pues los estudios que en él se contienen lo convier-ten en referencia ineludible en todo cuanto se diga de esta obra.

Colaboración del Foro Jovellanos

El 3 de febrero de 2009 se celebró en el Museo Casa Natal de Jovella-nos una mesa redonda, organizada por la FFJPA, con motivo de la repre-sentación teatral de la tragedia Iphigenia de Jean Racine, según traducciónde Gaspar Melchor de Jovellanos.

Participaron en la misma: Dña. Carmen Veiga Porto, gerente del Te-atro Jovellanos; Dña. Ana Cristina Tolivar Alas, investigadora de la litera-tura del s. XVIII; D. José Mª Fernández Cardo, catedrático de Historia deLiteratura francesa; D. Antón Caamaño, director del grupo de teatro NunTris, actuando como moderador el presidente de la Fundación Foro Jove-llanos del Principado de Asturias, D. Jesús Menéndez Peláez.

Argumento de Iphigenia

Los griegos se preparan para atacar Troya, pero los dioses retienenlos vientos necesarios para que la expedición pueda salir y exigen el sacri-ficio de Iphigenia, hija de Agamenón, el jefe de los griegos. Ante este di-lema Racine opta en su obra por una solución distinta a la de Eurípides,haciendo aparecer un personaje, Eriphile, que es, al final, la víctima deldeseo de las deidades.

Boletín JovellanistaAño X, Núm. 10, 2010, 93-98

Boletín Jovellanista, Núm. 10 Proyección de Jovellanos94

¿Por qué Iphigenia hoy?

Los promotores de esta representación señalan que “por un ladopara conocer algo más de Jovellanos en su faceta dramatúrgica y por otroporque se trata de un texto que no tenemos noticias de que se haya repre-sentado nunca. De este modo cumpliríamos con la función social de recu-perar y divulgar el patrimonio teatral asturiano, contando con Jovellanoscomo un referente en este sentido”.

¿Quiénes la representaron?

La Compañía ProduccionesNun Tris, creada en 1992, ha repre-sentado un elevado número de es-pectáculos con referencia a latradición oral asturiana (cuentos,monólogos, mitología, etc.) así comootros relativos al siglo de Oro y a lafigura de D. Quijote. En esta ocasión,los creadores del grupo, Antón Caa-maño e Inma Rodríguez asumen laresponsabilidad de la adaptación ydirección de Iphigenia, contando conun reparto muy solvente de actoresy basándose para la creación de se-cuencias en la iconografía clásicagriega.

El desarrollo de esta repre-sentación, que tuvo lugar el 5 de fe-brero de 2009, fue posible gracias ala producción del Teatro Jovellanos,con la colaboración de la Consejeríade Cultura y Turismo del Principadode Asturias y de la Fundación Mu-nicipal de Cultura y UniversidadPopular del Ayuntamiento de Gijón.

Boletín JovellanistaAño X, Núm. 10, 2010, 93-98

95Iphigenia

Boletín JovellanistaAño X, Núm. 10, 2010, 93-98

Boletín Jovellanista, Núm. 10 Proyección de Jovellanos96

El Comercio. 4 de Febrero de 2009

Boletín JovellanistaAño X, Núm. 10, 2010, 93-98

97Iphigenia

La Nueva España, 4 de Febrero de 2009

Boletín JovellanistaAño X, Núm. 10, 2010, 93-98

Boletín Jovellanista, Núm. 10 Proyección de Jovellanos98

La Nueva España, 6 de Febrero de 2009

Boletín JovellanistaAño X, Núm. 10, 2010, 99-102 ISSN: 1696-1226

El montaje de Ifigenia como hito de la historia del teatro en Asturias

La fecha del próximo 5 de febrero será un día para recordar en la histo-ria del teatro en Asturias, una de las regiones españolas más fecundas

en el arte de Talía. El grupo de teatro «Producciones Nun Tris S. L.» pon-drá en escena Iphigenia, del dramaturgo francés Jean Racine, según la ver-sión realizada por Jovellanos. Una auténtica primicia que marca un hitoen las programaciones realizadas por el teatro Jovellanos de Gijón, activi-dad que merece el aplauso y el reconocimiento.

«Ifigenia» es uno de los mitos más fecundos de la cultura occiden-tal. El origen nace en la Grecia clásica de la mano de Eurípides, en dos ver-siones, «Ifigenia en Tauride» e «Ifigenia en Aulide». El contexto es la guerrade Troya. Muy en síntesis. Los aqueos, comandados por Agamenón, estánpreparados para zarpar, pero los vientos no son favorables para la flota; lacausa es el enojo de la diosa Artemisa, quien no dará curso a las naves siantes no se le sacrifica a la hija de Agamenón, Ifigenia. Una decisión trágicaque, sin embargo, aceptará el rey. La trama argumental se enriquece con laentrada en escena de la madre, Clitemnestra, su hermano, Orestes, y los

Jovellanos en escena*

JESÚS MENÉNDEZ PELÁEZPresidente de la FFJPA

* Artículo publicado en el diario La Nueva España, Oviedo, 3 de febrero de 2009.

dos grandes héroes, Ulises y Aquiles. Finalmente, cuando el cuchillo iba acaer sobre el cuello de la joven Ifigenia, la propia diosa Artemisa la hacedesaparecer; en su lugar aparecerá una cierva.

La fecundidad de este mito infeccionará las principales manifesta-ciones de la cultura occidental a partir del Renacimiento. Decenas de obrasasí lo testifican. Músicos como Escarlati o poetas como Goethe, en el pa-sado, o Alfonso Reyes, más modernamente, fueron seducidos por estemito; las artes plásticas nos legaron asimismo un sinnúmero de iconogra-fías; la ópera quedó igualmente infeccionada por Ifigenia.

Pero esta fecundidad artística se refleja de manera especial en el te-atro; entre la larga nómina de dramaturgos que llevaron a la escena estemito destaca Jean Racine con su «Iphigénie en Aulide», estrenada en el Pa-lacio de Versalles el 18 de agosto de 1674. El éxito de aquella representacióndel texto de Racine marcará, pues, un hito que dejará una fuerte improntaen nuestro siglo XVIII. Cuando nuestros ilustrados acometan la reformadel teatro -que en aquel momento se convierte en un problema de Estado-verán en esta orientación del teatro francés un modelo para la reforma delteatro español. Hay una negativa a la comedia barroca de nuestro teatroáureo por considerarla corruptora de las buenas costumbres. Para ellos, elejemplo que debe seguirse está en la tragedia del teatro francés.

A la cabeza de los ilustrados promotores de esta reforma del teatroestará Jovellanos. El teatro era para él un auxiliar pedagógico. Su programareformista es un legado de su Memoria sobre los espectáculos públicos, mien-tras que el Pelayo y El delincuente honrado fueron sus grandes aportacionescomo dramaturgo. Por otra parte, se tenían noticias de que Jovellanos sehabía iniciado en el teatro como traductor de obras francesas para ser re-presentadas en los Reales Sitios. Esta información estaba fundamentadamás en la conjetura que en el testimonio empírico. La duda quedó escla-recida en mayo de 2007. En aquel entonces las secciones culturales de laprensa nacional recogían el descubrimiento llevado a cabo por parte del P.Juan Bautista Olarte, bibliotecario del monasterio de San Millán de la Co-golla; el erudito agustino daba a conocer, en un evento académico organi-zado por la Universidad de La Rioja, la existencia en la biblioteca de aquelmonasterio riojano de un manuscrito, hasta entonces desconocido, de latraducción que Jovellanos había hecho, en 1769, de la Iphigenia, de Racine,para ser representada en la España de finales del siglo XVIII. El descubri-

Boletín JovellanistaAño X, Núm. 10, 2010, 99-102

Boletín Jovellanista, Núm. 10 Proyección de Jovellanos100

miento venía a zanjar, después de un lógico desconcierto no exento de es-cepticismo, una larga polémica entre los eruditos dieciochistas. La reper-cusión mediática estaba pues más que justificada.

La Fundación Foro Jovellanos, sensible a todo lo que atañe al polí-grafo gijonés, se puso en contacto con el P. Olarte, quien cedió no sólo la au-torización para la publicación de aquella joya bibliográfica sino quecolaboró con un estudio que fue publicado dentro de un conjunto de tra-bajos realizados por especialistas de la Universidad de Oviedo; la ediciónde esta obra, Editio princeps, sería presentada, bajo los auspicios de Cajas-tur, en la Feria Internacional de Muestras de Asturias el 5 de agosto de2007. Los círculos universitarios agradecieron esta publicación en variasreseñas en revistas especializadas. Algo lógico, pues estamos ante la pri-mera obra de Jovellanos, una obra que se consideraba perdida y que lalabor de un humilde pero sabio bibliotecario dio a conocer en aquel ceno-bio riojano. La historia de la peregrinación de este manuscrito se cuentaen esta publicación, así como el contexto y la función que tenía ese tipo deteatro en la España ilustrada.

El 5 de febrero, pues, tendremos ocasión de revivir aquel ambientecon un tema clásico desde tres dimensiones: nace en la antigüedad clásicade la mano de Eurípides, lo retoma el clasicismo francés en versión de Ra-cine y Jovellanos lo vierte al romance castellano. Será un día histórico parala cultura asturiana, que no se encierra en localismos.

Boletín JovellanistaAño X, Núm. 10, 2010, 99-102

101Jesús MENÉNDEZ PELÁEZ Jovellanos en escena

3.2.Bicentenario de la muerte del conde

de Floridablanca (1728-1808)

Recuperar la memoria histórica -sin entrar en las connotaciones polí-ticas que lo promueven- es uno de los propósitos más reivindicativos

en nuestra sociedad. Aniversa rios y centenarios suelen ser los segmentoscronológicos que propician estas celebracio nes. El año de 2008 fue pródigoen estas celebraciones conmemorativas encaminadas a evocar efeméridespasadas. En el Principado de Asturias tuvieron un fuerte impacto el VIIIcentenario de reliquias que adornan la Cámara Santa de la catedral de

Boletín JovellanistaAño X, Núm. 10, 2010, 105-108 ISSN: 1696-1226

Una edición conmemorativa

Oviedo y el IV Centenario de la Fundación de la Universidad de Oviedo,sin olvidar determinados eventos evocadores de los aconteci mientos de laGuerra de la Independencia con esa fecha referencial de 1808.

En este contexto cobra toda su importancia otra no menos impor-tante efeméride de rango nacional: el bicentenario de la muerte de JoséMoñino, conde de Floridablanca (Murcia, 1728-Sevilla, 1808), una de laspersonali dades más sobresalien tes de nuestro siglo XVIII y figura deter-minante en la política de quien pasa por ser el monarca más ilustrado dela centuria dieciochesca como lo fue Carlos III.

La Fundación Foro Jovellanos del Principado de Asturias tomó conilusión la propuesta del actual conde de Florida blanca, don José María Cas-tillejo y Oriol, de escribir una monografía como home naje y recuerdo rei-vindicativo a su antepasado. La honrosa coincidencia de que una nó minaim portante de nuestros patronos forme parte asimismo del claustro denuestra uni versi dad asturiana con dedicación docente e investigadora a lacenturia ilustrada, unido a la labor de magnífico equipo de la propia ins-titución, ha facilitado la consecución de esta obra.

El protagonismo de la personalidad política de don José Moñino yRedondo, conde de Floridablanca desde 1773, merced a la que le fue otor-gada la grandeza de España en 1809, no admite discusión alguna y así loreconoce generalmente la bibliografía. Enmarcado en el fenómeno de laIlustración, su intervención en los asuntos públicos constituye una de lasexpresiones más interesantes y significativas del Siglo de las Luces. Su in-tención se muestra con toda evidencia: superar el atavismo arcaizante dela realidad hispánica, que entonces descansaba sobre dos mundos, sin cam-bios radicales ni sustanciales mudanzas políticas, y solo acudiendo a la re-generación administrativa y al fomento y saneamiento de la economía. Supensamiento y su ejecutoria son las formas peculiares con que Moñinosalió al paso -en las altas responsabilidades que le tocó desempeñar- a losdesa fíos de su época. Ambos -pensamiento y ejecutoria- tienen puntos encomún, pero también divergentes, con los de otros ilustrados. Porque elpensamiento iluminista se expresa con notables peculiaridades, según losautores y las circunstancias.

El personaje que ahora nos convoca es una de esas personas queforma parte de la flor y nata de la Ilustración carlostercista. Su beligeran-cia alcanza un rango de particular envergadura en esta época, para oscu-

Boletín JovellanistaAño X, Núm. 10, 2010, 105-108

Boletín Jovellanista, Núm. 10 Proyección de Jovellanos106

recerse en el siguiente reinado. La parte más notable de su actividad pú-blica se identifica con las iniciativas decretadas por Carlos III, de tal maneraque en ocasiones es difícil separar hasta que punto el categórico impulsopolítico se debe al fiel servidor real o al propio monarca, o saber en quemedida cada uno de ellos participa de la autoría decisiva.

Boletín JovellanistaAño X, Núm. 10, 2010, 105-108

107Una edición conmemorativa

Boletín JovellanistaAño X, Núm. 10, 2010, 109-112 ISSN: 1696-1226

José María de Castillejo propuso a nuestra institución escribir una mo-nografía como recuerdo reivindicativo

La presentación del libro José Moñino y Redondo. Conde de Floridablanca(1728-1808), personaje relevante del siglo XVIII, representa para el

Foro Jovellanos la oportunidad de trasladar su labor cultural a la capital delReino.

En el año 2007, el actual conde, José María de Castillejo y Oriol, pro-puso a nuestra institución escribir una monografía como recuerdo reivin-dicativo de su antepasado al cumplirse el bicentenario de su fallecimiento.La coincidencia de que varios patronos de la Fundación Foro Jovellanosformen parte de la Universidad de Oviedo, con especial dedicación inves-tigadora al siglo ilustrado y el entusiasta trabajo del equipo del Foro, hahecho posible esta obra, que analiza varios aspectos de la actividad políticade José Moñino, uno de los hombres más influyentes y decisivos de sutiempo.

De extracción humilde, por su mérito y esfuerzo alcanzó cargos tanrelevantes como fiscal del Consejo de Castilla, embajador en la Santa Sede

El Foro Jovellanos compareceen Madrid *

FERNANDO ADARO DE JOVEVicepresidente de la FFJPA

* Artículo publicado en el diario La Nueva España, Oviedo, 17 de febrero de 2009.Pág. 12.

y primer secretario de Estado (primer ministro) durante el reinado de Car-los III. Con la llegada de Carlos IV y merced a las intrigas palaciegas -quésimilitud con Jovellanos- fue acusado de abuso de poder y malversación,destituido de sus títulos y beneficios, encarcelado en Pamplona y luegoobligado a retirarse a Murcia, su tierra natal.

En el trabajo que ahora ve la luz, bajo la coordinación de Jesús Me-néndez Peláez, se estudia y recuerda la biografía del ilustrado, la políticade su época, su actuación como fiscal, el programa económico que defen-dió y los postulados que mantuvo con respecto a América. Orlando Mo-ratinos, Manuel de Abol-Brasón, Santos M. Coronas, Rafael Anes y MoisésLlordén son los autores de estos capítulos sobre el conde de Floridablanca,alta personalidad que defendió las reformas y avances propios del pensa-miento ilustrado y que compartió junto a grandes políticos e intelectualescomo Jovellanos, Campomanes, Esquilache, Olavide, Lorenzana y otrosmuchos más.

Boletín JovellanistaAño X, Núm. 10, 2010, 109-112

Boletín Jovellanista, Núm. 10 Proyección de Jovellanos110

José María de Castillejo y Oriol, conde de Floridablanca, acompañado de fa-miliares, amigos, presidente de la Fundación Foro Jovellanos, miembros de laJunta Rectora y algunas personalidades asistentes al acto de presentación enMadrid.

La presentación del libro tendrá lugar el próximo día 19 en Madrid,coincidiendo con la clausura de la gran exposición «Floridablanca, la uto-pía reformadora», organizada por el Ministerio de Cultura, las institucio-nes más representativas de la Comunidad Autónoma de Murcia y la RealAcademia de Bellas Artes de San Fernando.

Boletín JovellanistaAño X, Núm. 10, 2010, 109-112

111Fernando ADARO DE JOVE El Foro Jovellanos comparece en Madrid

Boletín JovellanistaAño X, Núm. 10, 2010, 113-114 ISSN: 1696-1226

Uno de los legados más importantes que dejó el Conde de Florida-blanca en la Historia es que fue el creador de la Junta de Estado que,

salvando las distancias, sería como nuestro actual Consejo de Ministros.En él impulsó una ley agraria, todo un logro pionero en su época, mejoróplausiblemente las infraestructuras de nuestro país, con 3600 kilómetrosde carreteras construidas durante su mandato, fundó el Banco de San Car-los, hoy Banco de España, y se preocupó especialmente por las relacionesde España con las colonias americanas.

Así lo explicó ayer el catedrático de Historia Económica de la Uni-versidad de Oviedo, Rafael Anes, en un acto en Madrid en el que JesúsMenéndez Peláez, presidente del Foro Jovellanos, hizo de anfitrión de lapresentación del libro que acaba de publicar titulado José Moñino y Redondo,Conde de Floridablanca 1728-1808. Estudios en el bicentenario de su muerte.

El libro fue realizado por encargo del actual Conde de Floridablanca,José María Castillejo Oriol, que se acercó personalmente a Gijón para pediral Foro Jovellanos que publicara un libro sobre una visión de distintos as-pectos de su antepasado. La obra se recoge una biografía y unas mono-grafías de distintos aspectos de su vida como economista, jurista, políticoy la impronta que tuvo en América.

El Foro Jovellanos rescata aFloridablanca*

LALY RAMOSPeriodista

* Artículo publicado en el diario El Comercio, Gijón, 20 de febrero de 2009. Pág. 52.

José Moñino y Redondo, nombrado, en 1773, por Carlos III conde deFloridablanca, en honor a la finca que poseía el político, quizá la personamás influyente de ese reinado, sin embargo ha tenido poquísimos estudiostras su muerte en 1808.

Al cumplirse 200 años del deceso, el Foro Jovellanos saca a la luz lainteresante vida política de este personaje, para unos «un tecnócrata re-formista, para otros un reaccionario inmovilista o un renovador revolu-cionario», pero ante todo «un ilustrado liberal de la segunda mitad delsiglo XVIII, naturalmente muy lejos del mundo revolucionario», señaló Ra-fael Anes.

A la presentación de esta publicación, además de los citados acu-dieron, entre otros, el actual conde de Floridablanca, el economista astu-riano Juan Velarde Fuertes, el general Francisco Ramos, y el vicepresidentey el secretario general del Foro Jovellanos, Fernando Adaro y Orlando Mo-ratinos, respectivamente. Éste último también participó en la obra, como lohicieron Manuel de Abol-Brasón, Santos M. Coronas y Moisés Llordén.

Boletín JovellanistaAño X, Núm. 10, 2010, 113-114

Boletín Jovellanista, Núm. 10 Proyección de Jovellanos114

Boletín JovellanistaAño X, Núm. 10, 2010, 115-122 ISSN: 1696-1226

Brillante presentación del libro sobre José Moñino y Redondo

Si en verdad el público es soberano, de acuerdo con su dictamen elacto celebrado ayer [3 de marzo de 2009] en la Casa Natal de Jove-

llanos, en el que se presentaba el libro José Moñino y Redondo, conde de Flo-rida blanca resultó extraordinariamente brillante; al final, arreciaron losaplausos sobre los ponentes. Dos, Rafael Anes, catedrático de Economíade la Universidad de Oviedo, como presentador, y José María Castillejo yOriol, conde de Floridablanca, con Grandeza de España, protagonista dela velada. No es que servidora necesite la opinión del respetable, sino queagradece la sensibilidad y buen criterio de la asistencia, prueba in equívocade que lo que bien está, bien parece. Obviamos la intervención de JesúsMenéndez Peláez, presidente de tribuna y Foro, por reiterada mente acer-tada, al no restar ni luz, ni contenido, ni tiempo a sus ilustres invitados. Enesta ocasión tan solo explicó que el nuevo texto era un modelo de memo-ria histórica cultural, no reivindicativa. La coincidencia de fecha en lasvidas de Jovellanos y el conde de Floridablanca, más los cruces aconteci-dos en sus responsabilidades políticas, justifican amplia mente la publica-

Floridablanca y una lecciónde esperanza*

CUCA ALONSOEscritora y periodista

* Artículo publicado en el diario La Nueva España, 4 de marzo de 2009. Pág. 56.

ción de este nuevo texto realizado por el Foro Jovella nos. Fue iniciativa deJosé María Castillejo y Oriol, octavo conde de Floridablanca, encargar a laentidad una biografía de su antepasado, co mo homenaje a éste, José Mo-ñino y Redondo, al cumplirse el 200° ani versario de su fallecimiento.

Rafael Anes, paradigma de la elegancia tanto en presencia como enpa labra, hizo un resumen de las actividades jurídicas, políticas y socialesdel conde de Floridablanca. Había nacido en Murcia, 1728, y hecho sus es-tudios en el Seminario de San Fulgencio. Se licenció en Derecho en la Uni-versidad de Orihuela y a los 20 fue recibido como abogado en los RealesConsejos. Contando 35 años es nombrado alcalde de Casa y Cor te y a par-tir de ahí su carrera política es imparable. Fiscal del Consejo de Castilla,embajador en Roma, presidente de la Junta Suprema de Esta do... En 1767,junto a Campomanes y Aranda, decide expulsar a los Je suitas de España eincluso conmina al Papa Clemente XIV para que di suelva la Compañía.

Boletín JovellanistaAño X, Núm. 10, 2010, 115-122

Boletín Jovellanista, Núm. 10 Proyección de Jovellanos116

José María Castillejo y Oriol ante la fachada del Museo Casa Natal de Jovellanos, acom-pañado varios miembros de la Junta Rectora de la FFJPA, (de izquierda a derecha) Moi-sés Llordén, Rafael Anes, J. María Castillejo, Jesús M. Peláez, Lucía Peláez, OrlandoMoratinos, J. Antonio Hevia y Fernando Adaro.

Acusado de corrupción, fue desterrado a Pamplona y embargadostodos sus bienes. Fue rehabilitado por Fernando VII, en 1808, unos mesesan tes de morir.

Era el turno de su sucesor. Un hombre joven, de aspecto agradable,bue na dicción y magnífico discurso. Alguien bien informado nos aseguróque además es gran trabajador y empresario de éxito. Trazó un intere santemapa de analogías entre aquella época, finales del siglo XVIII, y la actua-lidad. Fue una crisis lo que motivó el Motín de Esquilache, resuelta por elconde de Floridablanca, en un tiempo de grandes cambios propi ciados porla Revolución Francesa, la revolución industrial y la indepen dencia de losEstados Unidos. Los problemas de hoy, que darán paso a un modo distintode entender el mundo, no se deben a las hipotecas ba sura, ni a los fallos delcontrol financiero, ni a la asfixia de las empresas, sino a la degradaciónmoral como aquella descrita por Jovellanos, «pere za, avaricia, egoísmo,pérdida de conciencia social, es el camino de la especulación...». Pero JoséMaría Castillejo recurrió a Einstein, y a su teoría de la crisis, «la crisis traeprogreso, y la creatividad nace de la an gustia; la tragedia sería no lucharpor superarla». Una hermosa lección de esperanza.

Boletín JovellanistaAño X, Núm. 10, 2010, 115-122

117Cuca ALONSO Floridablanca y una lección de esperanza

Boletín JovellanistaAño X, Núm. 10, 2010, 115-122

El Comercio, 15 de Febrero de 2009

Boletín JovellanistaAño X, Núm. 10, 2010, 115-122

La Nueva España, 17 de Febrero de 2009

Boletín JovellanistaAño X, Núm. 10, 2010, 115-122

El Comercio, 20 de Febrero de 2009

Boletín JovellanistaAño X, Núm. 10, 2010, 115-122

La Nueva España, 20 de Febrero de 2009

3.3.Jadraque en Gijón

El día 1 de Junio de 1808, una vez liberado de su reclusión en Mallorcay tras su paso por Barcelona y Zaragoza, llegó a Jadraque -villa de

Guadalajara- Gaspar Melchor de Jovellanos. Allí pasó el verano en la casade su gran amigo Juan José Arias de Saavedra y Verdugo, su antiguo men-tor, aquel por el que había entrado en la carrera de la toga, el que había pa-gado sus deudas y cuidado su hacienda en los momentos más difíciles, elque sin más delito que ser su amigo, había sido destituido de su cargo deconsejero de Hacienda y detenido en Sigüenza, desde donde no dejó deconspirar para intentar salvar a Jovellanos de su prisión en Bellver; aquelen fin al que llamaba su benefactor, su primer amigo y su segundo padre.

En Jadraque, Jovellanos tiene que hacer frente a una nueva encruci-jada en su vida, pues los franceses le conminan a que se presente en laCorte para que tome partida por José Bonaparte, ofreciéndole el Ministe-rio del Interior.

También allí, en Jadraque, Jovino espera la llegada, que no se produ-ciría, de su hasta ahora amigo Cabarrús que se pliega a los deseos de los ex-tranjeros y es nombrado Ministro de Hacienda. El prócer gijonés romperá

Boletín JovellanistaAño X, Núm. 10, 2010, 125-128 ISSN: 1696-1226

Jovellanos y Jadraque

para siempre con él en un correo de ejemplar patriotismo que finaliza en estostérminos concluyentes: “no podré mirar a usted sino como a un vil y odioso ene-migo”. Y si rompió una vieja amistad, en Jadraque también hará renacer unajoven y tierna amistad, la de lord Holland, pidiéndole que empleara su in-fluencia ante el gobierno inglés en favor de España y en contra de Napoleón.

Del mismo modo, Jovellanos no redactó la proclama que le solicita-ban los invasores para apaciguar a los asturianos e invitarles a aceptar a Bo-naparte, sino muy al contrario redactó en Jadraque otra proclama biendistinta dirigida a los franceses para que se volvieran contra el tirano yacepta la responsabilidad de representar a sus paisanos en la Junta Central.

Y así, en Jadraque, a pesar de la zozobra por los acontecimientos quese suceden, se va recuperando Jovellanos de sus enfermedades contraídasdurante los años de cautiverio, pues las tertulias con sus amigos, los paseosa caballo y el ejercicio a orillas del Henares le proporcionan un bienestar fí-sico que tiempo atrás le había abandonado.

La Fundación Foro Jovellanos asistió y colaboró en el mes de sep-tiembre del pasado año en los actos conmemorativos que organizó el Ayun-tamiento de Jadraque al cumplirse doscientos años de la estancia deJovellanos en la villa guadalajareña, donando además una placa colocadaen la casa de Arias de Saavedra.

Boletín JovellanistaAño X, Núm. 10, 2010, 125-128

Boletín Jovellanista, Núm. 10 Proyección de Jovellanos126

Hoy, el alcalde de Jadraque, D. Alberto Domínguez Luis y variosmiembros de la Corporación, llegan a Gijón, en correspondencia a la pre-sencia del Foro Jovellanos en los actos culturales de 2008 celebrados enaquella villa.

El jadraqueño y diputado regional José María Bris pronunció la confe-rencia en la Biblioteca “Jovellanos”

Programa de la visita12:00 Recepción al Ayuntamiento de Jadraque en el Ayuntamiento

de Gijón.12:45 Visita al monumento funerario de Jovellanos en la capilla de

los Remedios.19:30 Conferencia de José María Bris Gallego.

El 18 de noviembre de 2009, una delegación del Ayuntamiento deJadraque, encabezada por su alcalde, Alberto Domínguez, se desplazó aGijón, correspondiendo a la invitación del Foro Jovellanos del Principadode Asturias. La alcaldesa de Gijón, Dña. Paz Fernández Felgueroso, recibióa la delegación jadraqueña en el Consistorio, que acudió al Ayuntamientoacompañada por el presidente de la Fundación Foro Jovellanos del Princi-pado de Asturias, D. Jesús Menéndez Peláez.

Durante el encuentro, que estuvo marcado por la influencia jovella-nista y ha tenido lugar el miércoles 18 de noviembre, ambos ediles coinci-dieron en su deseo de impulsar proyectos conjuntos para estrechar losvínculos que unen Gijón y Jadraque.

El alcalde de Jadraque, D. Alberto Domínguez, agradeció tanto alAyuntamiento de Gijón como al Foro Jovellanos, a través de su presidente,D. Jesús Menéndez, del secretario D. Orlando Moratinos y de los vocalesrepresentados por D. Agustín Guzmán, la excelente acogida recibida en latierra natal de Jovellanos y recordó la estancia del político ilustrado en Ja-draque hace dos siglos.

El alcalde de Jadraque hizo entrega a la alcaldesa de Gijón y al presi-dente del Foro de unos cuadros grabados con imágenes de Jadraque. Por suparte, la alcaldesa de Gijón y el presidente del Foro obsequiaron al Ayunta-

Boletín JovellanistaAño X, Núm. 10, 2010, 125-128

127Jovellanos y Jadraque

miento con una reproducción de “El Elogio” y volúmenes para completar laBiblioteca Jovellanista de Jadraque, respectivamente.

Tras la recepción en el Ayuntamiento, los ediles jadraqueños, acom-pañados en todo momento por miembros del Foro, visitaron el monu-mento funerario de Jovellanos en la capilla de Ntra. Sra. de los Remedios,donde se depositaron flores.

Los actos concluyeron en la tarde del miércoles con una conferencia,a cargo del jadraqueño y diputado en las Cortes de Castilla-La Mancha, D.José María Bris, que tuvo lugar en la Biblioteca Pública “Jovellanos”. Brisdestacó los episodios que marcaron la estancia de Jovellanos en Jadraquee hizo un recorrido explicativo, con diapositivas, por las imágenes queadornan la Saleta de Jovellanos, estancia cuya decoración coincidió con lavisita a Jadraque del político ilustrado.

La visita del Ayuntamiento de Jadraque a Gijón se ha producido encorrespondencia a la presencia del Foro Jovellanos en los actos culturales quetuvieron lugar en Jadraque en 2008, cuando la Fundación colocó una placaconmemorativa en la antigua casa palacio de D. Juan Arias de Saavedra.

Boletín JovellanistaAño X, Núm. 10, 2010, 125-128

Boletín Jovellanista, Núm. 10 Proyección de Jovellanos128

La visita que hoy realiza a nuestra ciudad el alcalde de Jadraque, Al-berto Rodríguez Luis, en compañía de varios miembros de la Cor-

poración municipal y del diputado en las Cortes de Castilla la Mancha JoséMaría Bris Gallego, invitados por el Foro Jovellanos y el Ayuntamiento deGijón, tiene una muy honda y entrañable significación jovellanista.

En la tarde del 1 de junio de 1808 llegó Jovellanos a Jadraque, tras sudestierro en Palma de Mallorca, con el ánimo alterado por los sucesos po-líticos que estaba viviendo, físicamente mermado, cano y calvo, deterioradasu salud por el empeoramiento de los achaques tras el intento de envene-namiento que sufrió siendo ministro como la pérdida notable de la vista, yotros males aparecidos por el rigor de la prisión sin contar las heridas in-

* Publicado en el diario La Nueva España, Oviedo, el 18 de noviembre de 2009.Pág. 8.

Boletín JovellanistaAño X, Núm. 10, 2010, 129-132 ISSN: 1696-1226

Jadraque se acerca a Gijón*

Un reencuentro de honda significaciónjovellanista

AGUSTÍN GUZMÁN SANCHO

Historiador

fringidas en el alma por las injusticias con él cometidas. Busca un “dulceretiro” en la casa de su primer amigo y segundo padre, Arias de Saavedra.

Allí encontró remedio para sus males gracias a las prescripcionesdel médico de Cifuentes, a la compañía de sus amigos y a ledas tardes depaseo a la ribera del Henares, de dulces recuerdos; recuerdos de estudianteen Alcalá, un tiempo de su vida que cruzó subido al carro de Apolo. Díasque le amargaban los franceses con reiteradas órdenes de que se presentaseen la Corte, que tomase posesión como ministro del Rey José I, cuyo nom-bramiento hicieron público en la Gaceta de Madrid sin contar con su con-sentimiento, y si no, que se trasladase a su tierra a apaciguar los ánimos desus paisanos, a convencerles de que la tiranía era el mejor de los bienes.Tanta insistencia, tanta orden daba a entender que en Jadraque se estuvieralibrando el futuro de la nación. Y Jovellanos, la mejor baza que podía jugarel Rey de copas, se les escapaba de sus manos, dando largas y más largascon finezas cortesanas.

Allí esperaba encontrar también a su segundo amigo, Cabarrús, peroéste se dejó arrastrar por los cantos de sirena y cambió su rumbo aceptandoel ministerio de Hacienda que le ofreció el Rey intruso. También él le es-cribirá a Jovino a Jadraque para convencerle de que tome partido, y recibecomo respuesta la ruptura de aquella hasta entonces tiernísima amistad,con estas palabras: «Yo, que jamás veré la amistad donde no vea la virtud[...] no podré mirar a usted sino como un vil y odioso enemigo».

Pero allí también comienza, como quien dice, otra amistad, la deLord Holland, a quien, declarándose ya abiertamente por el partido de lalibertad, le escribe pidiéndole que emplee su influencia ante el gobiernoinglés en favor de España y en contra de Napoleón. Y allí también escribiráuna proclama, no a sus compatriotas, sino a los afrancesados, escrita enfrancés, a favor de la causa de los españoles.

Mientras tanto y para ocupar sus ocios manda a su amanuense, Mar-tínez Marina, que reproduzca en una saleta unas vistas de Mallorca, lasmismas que éste había pintado en la celda del castillo de Bellver, tal vezpara dejar recuerdo de su estancia en esta acogedora casa y testimonio desu libertad, con tal suerte que, yendo Goya de Madrid a Zaragoza, pasapor Jadraque y se hospeda en la misma casa y pinta en la misma saletaunos medallones en los que retrata a los protagonistas, incluido FernandoVII, del Motín de Aranjuez, el motín que trajo la libertad a Jovellanos.

Boletín JovellanistaAño X, Núm. 10, 2010, 129-132

Boletín Jovellanista, Núm. 10 Proyección de Jovellanos130

Pero sobre todo tiene Jadraque para los asturianos una significaciónespecialísima. Fue precisamente allí y un 8 de septiembre, festividad ennuestros días de la Virgen de Covadonga y del Principado de Asturias,donde Jovellanos aceptó el nombramiento que le hicieron sus paisanoscomo su representante en la Junta Central. Y así, a pesar de la edad, y de lospasados males; a pesar de que sus nervios, tan débiles e irritables, no podíanresistir la más pequeña alteración del espíritu, de manera que cualquierasensación repentina de dolor o alegría, cualquiera idea fuerte, cualquieraexpresión pronunciada con vehemencia, los alteraba y conmovía, arrasandosus ojos en lágrimas involuntarias (son palabras todas del propio Jovino); apesar de la aversión que sus pasadas aventuras le habían inspirado a todaespecie de mando; a pesar de todo ello acepta el cargo, y carga con tan im-portante representación y, pasadas con los jadraqueños las fiestas de su San-tísimo Cristo de la Cruz a Cuestas, patrono de la villa, el 17 de septiembredeja para siempre aquel dulce retiro y aquellos dulces amigos.

Para recordar tanto como significaron esos días y aquella amistad, laFundación Foro Jovellanos del Principado de Asturias, con su presidente,don Jesús Menéndez Peláez, al frente, viajó a Jadraque el año pasado y de-dicó en la casa de Arias de Arias de Saavedra una placa a Jovellanos. Fui-mos testigos del cordial y amabilísimo recibimiento de su alcalde y de todala corporación municipal que hoy nos visita. Y fuimos también testigos decómo se guarda entre sus habitantes el recuerdo de Arias de Saavedra juntoal de Jovellanos. En aquella casa, que albergó el retrato de don Gaspar quepintara Goya, -el otro, no el que conserva el Museo de Bellas Artes deAsturias- que por ello se conoce precisamente como el de Jadraque, ha que-dado desafiando siglos la “Saleta de Jovellanos”, orgullo de los jadraque-ños, y en ella algunos trazos atribuidos a la mano del más insigne de losgijonés.

No es la primera vez que jadraqueños y gijoneses celebran juntosen Gijón la memoria de Jovellanos; en el año 1961 el Ateneo Jovellanos ce-lebró una velada poética con motivo del 150 aniversario de la muerte de Jo-vino. En esa ocasión fue invitado especial de la villa de Gijón, el laureadopoeta e insigne hijo de Jadraque, José Antonio Ochaita, cronista que fue deGuadalajara.

Hoy será el diputado por las cortes manchegas José María Bris,quien disertará sobre la figura de Jovino en la Biblioteca Pública, al estar

Boletín JovellanistaAño X, Núm. 10, 2010, 129-132

131Agustín GUZMÁN SANCHO Jadraque se acerca a Gijón

en obras la Casa Natal. Hoy manchegos y asturianos vuelven a celebrar aJovino. Hoy se abrazan la villa de Arias de Saavedra -que por tal debe-mos tenerla a tenor del recuerdo que en ella se guarda de su persona- y lavilla de Jovellanos. Hoy se visitan dos pueblos como entonces lo hicierondos amigos.

Boletín JovellanistaAño X, Núm. 10, 2010, 129-132

Boletín Jovellanista, Núm. 10 Proyección de Jovellanos132

Gaspar Melchor de Jovellanos había sido hecho prisionero en Gijón el13 de marzo de 1801, por su enfrentamiento con el primer ministro de

Carlos IV, Manuel Godoy y trasladado al castillo de Bellver (Palma de Ma-llorca). Liberado el 5 de abril de 1808, enfermo y cansado, cuando llega ala península se dirige a la casa de Juan Arias de Saavedra en el municipiode Jadraque (Guadalajara). Allí recibe varios requerimientos de los minis-tros de Guerra, Marina e Indias para que, en su nombre, o en nombre delemperador o del rey José I pedirle se una a su causa, Jovellanos rechazalos ofrecimientos.

* Conferencia pronunciada por D. José María Bris Gallego en la Fundación Foro Jo-vellanos del Principado de Asturias, de Gijón, el 18 de noviembre de 2009, conmotivo la visita de una delegación de la villa de Jadraque (Guadalajara) a la villanatal de Jovellanos.

Boletín JovellanistaAño X, Núm. 10, 2010, 133-150 ISSN: 1696-1226

Los días de Jovellanos enJadraque*

JOSÉ MARÍA BRIS GALLEGO

Diputado regional en las Cortes de Castilla-La ManchaEscritor

En Jadraque recibe varias visitas entre ellas la de Francisco de Goya,que pinta de él un cuadro, “El Jadraque”, aprovecha junto con su secreta-rio Manuel Martínez Marina y algunos detalles del propio Goya para pin-tar la Saleta que lleva su nombre. Estando en Jadraque el 8 de septiembrerecibe la noticia de haber sido nombrado representante de Asturias en laJunta Central. El 17 de septiembre, se despide de Arias de Saavedra al queno volvería a ver en vida, ya que ambos murieron en 1811, y se va haciaMadrid., en Jadraque dejó el recuerdo imborrable de su presencia, y el cofrehistórico artístico que es la Saleta.

Jadraque es un pueblo de la provincia de Guadalajara, situado a 103kms. al N. de Madrid y a 47 kms. de Guadalajara, Jadraque tiene una po-blación aproximada de 1.600 habitantes, cerca de 300 extranjeros (ruma-nos, ucranianos, bielorrusos, bolivianos, ecuatorianos, marroquíes…).

Y comienzo diciendo que estamos complacidos y agradecidos porlas muchas atenciones que estamos recibiendo en esta gran ciudad que esGijón.

En el mes de septiembre de 2008, el escritor asturiano y jovellanistaAgustín Guzmán Sancho, vocal de esta Fundación, impartió una confe-

Boletín JovellanistaAño X, Núm. 10, 2010, 133-150

Boletín Jovellanista, Núm. 10 Proyección de Jovellanos134

rencia en Jadraque conmemorando el Bicentenario de la presencia de Gas-par Melchor en nuestro pueblo.

Y aquel abrazo de amistad que él nos traía desde Gijón hoy os lo ve-nimos a devolver, como prolongación del que se dieron un jadraqueño yun gijonés hace ya mas de doscientos años, y venimos con el alcalde de Ja-draque a la cabeza Alberto Domínguez Luis y miembros de la Corpora-ción, correspondiéndome a mi el honor de dirigirles la palabra.

Me encuentro aquí, no con el atrevimiento de hablar de la vida, obray carácter del personaje, al que todos ustedes conocen y todos admiramos.Tampoco pretendo profundizar en su Diario que habrán leído varias vecesy tan bien conocerán e incluso el que escribió durante su estancia en Ja-draque y que ha llegado hasta nosotros1.

Por lo que después de esta breve reflexión, ustedes se preguntarán¿qué les he venido a contar? y les contesto diciendo que en mi charla, mevoy a referir a algunos de los personajes con los que Jovellanos compartióese verano jadraqueño y mostrarles algunas diapositivas2, significativasde la situación actual de los lugares, edificios y escenarios de los que Jo-vellanos hizo mención durante su estancia en Jadraque.

Les voy a mostrar también el legado que Jovellanos nos dejó y de-cirles lo que significó, significa y significará para nosotros, para Jadraque,del que nuestro paisano el poeta Ochaita decía:

“Nací donde Castilla se viste de perfume”3.El miércoles 1 de junio de 1808, enfermo y cansado, acompañado de

su secretario el gijonés Manuel Martínez Marina y de su mayordomo eltambién asturiano Domingo García de la Fuente, después de cruzarse porel camino con soldados desertores que deambulaban hacia Aragón y Na-varra, dejando atrás el pueblo de Jirueque, Jovellanos desde la ventanilladel coche de caballos que les conduce divisa el castillo de Jadraque4, en es-

Boletín JovellanistaAño X, Núm. 10, 2010, 133-150

135José María BRIS GALLEGO Los días de Jovellanos en Jadraque

1 MELCHOR DE JOVELLANOS, Gaspar. Diario días 1, 2, 5, 11, 12, 13, 15, 22 y 23de junio durante su estancia en Jadraque.

2 BRIS GALLEGO, José María. “Jadraque”. 42 diapositivas de calles, monu-mentos y parajes.

3 OCHAITA GARCÍA, José Antonio. Autorretrato. Antología Poética ; Ayunta-miento y Diputación Provincial de Guadalajara. 1998.

4 Ibídem, Diario.

tado bastante deteriorado ya que un año antes había sufrido graves des-prendimientos de piedras.

“Se sube una cuesta alta y al doblar se descubre el antiguo castillo deJadraque, situado sobre un cerro cónico, aunque no enteramente aislado“5.

“Sobre el cerro mas perfecto del mundo se alza el castillo de Jadra-que”, dijo José Ortega y Gasset6.

En el más perfecto cono Que monte alguno promete El castillo del CeneteMuestra su regio abandono7...

Jovellanos llega a la casa de Juan Arias de Saavedra, que se hallabaen el cercano pueblo de Cifuentes.

Juan Arias de Saavedra había nacido en Atienza en 1737, de madrejadraqueña, vivía en Madrid y pasaba largas temporadas en Jadraque, estu-dió Leyes e ingreso como profesor en el Colegio de San Ildefonso de Alcaláde Henares, donde en 1764 conoció a Jovellanos que, con una beca canonistadel obispo de Oviedo, Velarde, había ido a allí a estudiar Leyes y Cánones.

Arias de Saavedra le examinó para la obtención de la plaza de cole-gial y se convirtió desde entonces en su mejor amigo y asesor, influyén-dole para que abandonase la carrera sacerdotal y se dedicase, como así fue,a la magistratura.

Era tal la amistad entre ambos que cuando Jovellanos el 11 de marzode 1775 hace testamento, llama padre a Juan y a cambio dice recibir el ca-riñoso de hijo, (a pesar de que solo se llevaban 7 años de edad), y le dejódos cuadros, uno de Murillo y otro del divino Morales.

Arias de Saavedra fue Ministro del Consejo Superior de Hacienda ydirector general de los Regulares Expulsos.

En 1801, por su amistad con Jovellanos fue desterrado a Sigüenza,ciudad situado al N. de Jadraque, a 30 kms. de distancia y en 1811 después

Boletín JovellanistaAño X, Núm. 10, 2010, 133-150

Boletín Jovellanista, Núm. 10 Proyección de Jovellanos136

5 Ibídem.6 ORTEGA Y GASSET, José. El Espectador. Tomado de RICÓ DE ESTASSÉN, José.

Asociación de Amigos de los Castillos de España. ABC, 1960.7 Ibídem, OCHAITA GARCÍA, José Antonio.

de haber asistido a la formación de la Junta Superior de Guadalajara, de laque formaba parte, ante el acoso de los franceses se vio obligado a huir, re-fugiándose en un pueblecito de la provincia de Guadalajara, Bustares,donde falleció el 23 de enero de 18118.

Al llegar Jovellanos a Jadraque le recibe el sobrino de Juan, con sumujer y sus dos hijos, al que Jovellanos llama Joaquín Oquendo, aunque enrealidad se trata de Joaquín Verdugo Leyzaur, hijo de Narciso Verdugo,primo carnal de Juan Arias de Saavedra.

Joaquín Verdugo Leyzaur, había nacido en Jadraque en 1776, en 1792llegó a intentar ingresar en la Real Compañía de Guardias Marinas y suesposa, que también recibió a Jovellanos en la casa, era Eusebia Verdugoy Hernández del Pozo9.

Cuando llegó Jovellanos también estaban en la casa, la madre deJoaquín. Joaquina María Leyzaur que a la sazón contaba 73 años de edady una noble dama parienta de la familia, que residía en Madrid, pero quese encontraba en Jadraque huyendo de los horrores del 2 de mayo, la con-desa de Alacha, esposa del capitán de guardias Miguel Lili10, que en 1810como comandante de la plaza militar de Tortosa firmó el informe militarde Agustina de Aragón y madre del alcalde de Guardias José Lili, que unosdías mas tarde, el 15 de junio llegaría también a Jadraque a reunirse conella.

Al día siguiente, jueves 2 de junio, Jovellanos sube por la calle Mayory visita la Iglesia Parroquial bajo la advocación de San Juan Bautista, elcura encargado de la misma era Francisco Humanes11.

Boletín JovellanistaAño X, Núm. 10, 2010, 133-150

137José María BRIS GALLEGO Los días de Jovellanos en Jadraque

8 YABÉN, Hilario. Un hijo ilustre de la provincia, 1928; JOVELLANOS, GasparMelchor de.- Memorias en Defensa de la Junta Central. LÓPEZ DE LOS MOZOS, JoséRamón. “Notas de la Guerra de la Independencia en Jadraque y su mundo circun-dante”. Conferencia impartida en Jadraque el 21 de junio de 2008.

9 GARCÍA VERDUGO, José Antonio, “Cronología genealógica de los Verdugode Jadraque”.

En URL: http://www.telefonica.net/web2/garcia_verdugo/p3.htm. 10 FRAILE LÓPEZ, Ana María.-“Historia y literatura de Agustina de Ara-

gón”, Actas del III Coloquio de la Sociedad de Literatura Española del Siglo XIX, Lectora,heroína, autora (La mujer en la literatura española del siglo XIX), 115-125, Barce-lona, 2005.

11 Archivo Parroquial de Jadraque.

A Jovellanos no le gusta el retablo del altar mayor12, demasiado re-cargado para su gusto, (retablo realizado en 1759 por el artista Luis Gon-zález y que se destruyó en 1936)13. Le acompañan en la visita el AlcaldeOrdinario Francisco Gauna, Joaquín Verdugo y el coronel Rafael CuellarArtacho; coronel jefe del Primer Batallón compuesto por cuatro compa-ñías, que la Junta de Molina de Aragón había reclutado en 1808 en la zonasituada a caballo entre las actuales provincias de Guadalajara, Zaragoza yTeruel para enfrentarse militarmente a los franceses14.

Jovellanos observa también el retablo situado en el lado del evan-gelio, dedicado a San Juan y hace mención a un cuadro del pintor cordo-bés Antonio Palomino que se encontraba sobre el, ambas obras destruidasen 1936.

A continuación por el paseo de la Soledad, “por un paseo con her-moso arbolado y no buen piso, descompuesto por las aguas y no difícil dereparar y conservar”15 (hoy carretera de la Estación), se dirigen a la iglesiade los Capuchinos, (a unos 300 m. de su casa, que es la actual ermita delSantísimo Cristo de la Cruz a cuestas, patrón del pueblo), donde les recibeel padre Guardián Juan de Ciudad Rodrigo, personaje polémico que habíasido denunciado en 1804 por los clérigos del pueblo, que dieron varias que-jas al Padre Provincial porque a su parecer aquel “quebrantaba la escriturade la Fundación, menoscabando las obligaciones relativas a los sermones,confesionario y otras funciones de orden espiritual”16.

El padre Guardián les enseñó el retablo con un gran cuadro de SanNicolás de Bari, bajo cuya advocación estaba el convento, (cuadro desapa-recido durante la invasión francesa), en la sacristía contempla un “hermosoCristo crucificado“, (obra del escultor Pedro de Mena (1628 - 1688), otraimagen de San Francisco (desaparecida) y un cuadro de los Desposorios de

Boletín JovellanistaAño X, Núm. 10, 2010, 133-150

Boletín Jovellanista, Núm. 10 Proyección de Jovellanos138

12 Ibídem, Diario.13 MARCO MARTÍNEZ, José Antonio. “La Torre que faltaba en Jadraque. Notas

Históricas sobre la Iglesia de esta Villa”, 2004.y GARCÍA GONZALO, Valentín. “Cruel odisea”, 1939.

14 SORANDO MUZAS, Luis y SALCEDO OLIVER, Ángel M. La Miniatura Histó-rica de los Sitios. Batallón de Infantería Ligera de Molina de Aragón.

15 Ibídem, Diario.16 CATALINA GARCÍA, Juan. Aumentos de las Relaciones Topográficas de Felipe II,

1903.

Santa Catalina17 (que podría encontrarse en el Museo Diocesano de Si-güenza).

Aquí hay que abrir un pequeño paréntesis para decir, que los 12 frai-les capuchinos que había en Jadraque, se fueron durante esos años, e in-cluso hay quién dice que los asesinaron las tropas francesas probablementeen 180918 y el convento nunca volvería a abrirse.

Pero regresando a nuestro relato señalar que ese mismo día, hacia lasseis de la tarde llegó al pueblo procedente de Cifuentes, a 40 kms. de Ja-draque, Juan Arias de Saavedra al que Jovellanos no veía desde hacia 10años, cuando fue nombrado ministro de Gracia y Justicia.

Jovellanos se encontraba enfermo y cansado, por lo que el día 4 dejunio fue visitado por el medico de Cifuentes Juan Manuel Gil de Vegara19,(que le había atendido durante su estancia en los baños de Trillo en agostode 1798, Gil de Vegara era buen amigo y medico personal de Arias de Saa-vedra), como lo demuestra que Jovellanos había escrito en su Diario durantesu estancia en dicho lugar refiriéndose a el “que había sido comisionado porpapa para nuestra provisión, lleva carta blanca, porque aquí solo se cuentacon buen carnero”20.

Al día siguiente, domingo, 5 de junio, llega a la casa de Arias de Saa-vedra la duquesa de Hijar, (en aquellos años Fernanda Fitz James Stuart yStolwerg, esposa del XI duque Pedro Gonzalo Telmo Fadrique de Silva Fer-nández de Hijar y Rebolledo de Palafox y Abarca de Bolea, Hijar es un pue-blo de la provincia de Teruel y el titulo pertenece en la actualidad a laduquesa de Alba21, se dirigía a Eras (Heras de Ayuso pueblo situado en di-rección a Guadalajara y a 25 kms. de Jadraque), para su protección, tan ne-cesaria en esas fechas, la acompañaba un oficial de guardias llamadoAróstegui22.

Durante su estancia en Jadraque Jovellanos recibe varias cartas de

Boletín JovellanistaAño X, Núm. 10, 2010, 133-150

139José María BRIS GALLEGO Los días de Jovellanos en Jadraque

17 Ibídem, Diario.18 Ibídem, CATALINA GARCÍA, Juan.19 Ibídem, Diario.20 CUENCA, Emilio y OLMO, Margarita del. Jovellanos y Guadalajara, 1991.21 CASÁUS BALLESTER, María José. “La administración del Ducado de Híjar

(siglos XV-XIX)”. En Revista de historia Jerónimo Zurita, 74, 1999, págs. 247-276.22 Ibídem, Diario.

los ministros de Guerra, Sr. O. Farrill; de Marina, Sr. Mazarredo y de IndiasSr. Asanza, escribiendo en nombre propio o del emperador Napoleón (laimportancia de Gaspar era muy grande) para que se sumase a la causa, in-cluso le ofrecieron un ministerio, pero Jovellanos rechazó amable pero fir-memente los ofrecimientos23.

El domingo día 12 de junio Jovellanos y Arias de Saavedra acudena misa de 12, después al salir de la misma, pasean por las calles del pue-blo24, (observarían la casa de donde nació el padre Urraca, apóstol en Perúy en proceso de beatificación25, verían la Casa de la Cadena, desde dondela reina Isabel de Farnesio expulsó de España a la princesa de los Ursinos26,la Plaza Mayor..., seguramente comentarían con los vecinos la grave si-tuación que estaba viviendo España y que tenía su reflejo en Jadraque).

Ya que, cuando por la tarde regresaron del paseo, encontraron alpueblo alborotado, habían cogido a dos oficiales del Regimiento de Caba-llería de Calatrava que pasaban a reunirse con su Cuerpo al municipio deAlmagro (Ciudad Real), a los que tomaron por espías y los condujeron alAyuntamiento, el ambiente era muy tenso, tanto Jovellanos como Arias deSaavedra pasaron verdadero susto, (ya que la plaza donde se desarrollaronlos hechos se encuentra a unos 100 m. de la casa donde residían). GasparMelchor escribe en su Diario que “las voceadas se oyeron en medio de labulla”. Algo mas tarde identificados los militares por sus equipajes fueronpuestos en libertad27.

El miércoles día 15, cuando volvían del paseo se encontraron con elcoche que traía al sobrino de Jovellanos, Juanito Tineo, oficial de la secre-taria de Gracia y Justicia y esposo de Juana Tavares28, al alcalde de Guar-dias, José Lili que acudía a reunirse con su madre y al médico de JuanitoTineo, Eugenio de la Peña, y montándose con ellos en el coche regresarona la casa.

Boletín JovellanistaAño X, Núm. 10, 2010, 133-150

Boletín Jovellanista, Núm. 10 Proyección de Jovellanos140

23 Ibídem.24 Ibídem.25 FERRER TOVAR, Celia. Fray Pedro de Urraca,1988.26 Duque de SAINT SIMÓN. La Princesa de los Ursinos. Colección Crisol, 1956.27 Ibídem, Diario.28 FERNÁNDEZ DE MORATÍN, Leandro. Diarios (mayo 1798-marzo 1808) trans-

critos por René ANDIOC y Michelle COULÓN.

Eugenio de la Peña, prestigioso medico ilustrado y amigo tambiénde Arias de Saavedra, que huía de Madrid y venía a Jadraque a asistir a Jo-vellanos, catedrático de Fisiología del Colegio de Cirugía del Hospital deSan Carlos, fue profesor del Instituto de Ciencias y Letras y el primer mé-dico académico de la Real Academia de la Lengua Española, en la que in-gresó en 1807 ocupando la letra A mayúscula, con un discurso de ingresoque trató sobre “La riqueza del lenguaje en aquellas ramas que se han cul-tivado con preferencia”, falleció en Madrid en 181329.

Los días iban transcurriendo y el miércoles 22 de junio visitó a Jo-vellanos el arcediano o archidiácono Antonio de la Cuesta, la duda que te-nían era si venia a ver a Jovellanos para comprobar si estaba enfermo o lohacia porque estaba enfermo, a don Gaspar le pareció que lo hacía preo-cupado por su estado de salud. Antonio de la Cuesta, escribe Jovellanos ensu Diario, “era famoso por su persecución y por el completo triunfo quetuvo en ella”30, hacía con ello referencia a los problemas que tuvo con la In-quisición suscitados por el arzobispo de Santiago, monseñor Muzquiz y elobispo de Valladolid monseñor Soto Valcárcel que le obligaron a perma-necer fugitivo en Paris cinco años31.

El 23 de junio es el ultimo de los ocho días del Diario que Jovellanosescribió en Jadraque y que ha llegado hasta nosotros y lo cierra con dosnuevas cartas que, en nombre del emperador y del nuevo rey de EspañaJosé Bonaparte, le envía el ministro de Indias Asanza, deseándole que re-cuperé la salud y se sume al proyecto32.

Al haber desaparecido el resto del Diario del tiempo que Jovellanosestuvo en Jadraque, no se sabe cuando vino Francisco de Goya, aunquetrataremos de demostrarlo, pero si que llegó huyendo de los horrores deMadrid rumbo a Zaragoza y tampoco podemos afirmar si vino solo oacompañado de su discípulo Luis Gil Ranz, nacido en Renales (Guadala-jara) como afirman otros.

Boletín JovellanistaAño X, Núm. 10, 2010, 133-150

141José María BRIS GALLEGO Los días de Jovellanos en Jadraque

29 GARCÍA BARRENO, Pedro. En Revista Medes, Médicos Españoles, 2007. Ar-chivo de la Parroquia de San Sebastián de Madrid.

30 Ibídem, Diario.31 JOVELLANOS, Gaspar Melchor de. “Memorias: Gaspar de Jovellanos a sus

compatriotas”. Transcritas en 1863.32 Ibídem, Diario.

Lo cierto es que Goya era amigo de Arias de Saavedra al que habíapintado un retrato propiedad actualmente del conde de Cienfuegos33, y deJovellanos, con una admiración mutua que hace que algunos intelectualescomo Edith Hellman destaquen en 1963, “la influencia de la obra social deJovellanos en la pintura de Goya, de manera especial en los Caprichos”34.

Goya pintó de Jovellanos dos retratos, acerca de los cuales ha ha-bido varias versiones:

La del historiador guadalajareño Julián Gil Montero, que el 14 dediciembre de 1961, escribía en Asturias Gráfica que el cuadro de Jovellanosde cuerpo entero, lo había pintado Goya en 1798, mientras que el sentadoera de 180835.

La de Pedro Hurlé Manso que, el 5 de julio de 1956, en el diario ElComercio señalaba, que el cuadro pintado por Ignacio Suárez Llanos en1864, en el que se mostraba a Jovellanos de pie, era copia del que Goyapintó en Jadraque36.

El marqués de Lozoya en 1946 público, también en el diario El Co-mercio afirmaba que de los dos retratos que Goya pintó a Jovellanos, el cua-dro de 1785 tenía menos valor que el que pintó en 180837.

Por ultimo, Juan Antonio Cabezas afirma que Goya pintó en Jadra-que el segundo cuadro38.

Cualquiera que sea la realidad, el cuadro en el que Jovellanos perma-nece sentado se le conoce como El Jadraque, después de la muerte de Ariasde Saavedra y pasado unos años de la misma, lo heredó Antonio Botija Fa-jardo que en 1877 lo vendió al anticuario Mariano Santamaría, pasando des-pués a la marquesa de las Torres y mas tarde a la vizcondesa de Izuerte queen 1974 lo vendió al Museo del Prado donde actualmente se encuentra39.

Boletín JovellanistaAño X, Núm. 10, 2010, 133-150

Boletín Jovellanista, Núm. 10 Proyección de Jovellanos142

33 CIENFUEGOS, Francisco. Jovellanos, 1969.34 HELLMAN, Edith. Trasmundo de Goya. Madrid. En Revista de Occidente, 1963.35 GIL MONTERO, Julián. Ante un sesquicentenario, La Saleta de Jovellanos de Ja-

draque, 1961.36 HURLÉ MANSO, Pedro. “Un retrato poco conocido de Jovellanos”. El Co-

mercio, Gijón, 1956.37 Marques DE LOZOYA. “Goya y Jovellanos”. El Comercio, Gijón, 1946.38 CABEZAS, Juan Antonio. Jovellanos. El fracaso de la Ilustración, 1985.39 LUNA Juan J. Retrato de Gaspar de Jovellanos. Publicación del Ayuntamiento

de la Puebla de Alfindén (Zaragoza), 1996.

El 16 de agosto, desde Jadraque, Jovellanos dirige una carta a suamigo ingles Lord Holland, miembro de la Cámara Alta del Parlamento,conocido hispanófilo e impulsor de la constitución española, le pedíaayuda para esa España que se desangraba40.

Esos meses, es de suponer, fueran en Jadraque de calor y miedo, elpueblo estaría asustado, sufría los horrores de la guerra, hambre y muerte,en 1808 fallecieron en Jadraque 58 personas, de ellas 26 eran niños, tambiénmurieron cuatro soldados de los batallones Numancia y Gerona, que fue-ron encontrados desangrados en pajares donde se refugiaban tratando deocultarse y curar sus heridas41.

En ese clima de terror e intranquilidad, la casa de Arias de Saavedradebería ser como un oasis, con el jardín que la precedía, hoy abierto al pu-blico, sin muros desde 1987, gracias a la generosidad del obispo Pla i Gan-dia, y denominada hoy Plaza de Jovellanos, un jardín con una fuente en elcentro, palmeras, morales, higueras pensamientos, lirios..., me imagino aGaspar Melchor por los paseos del mismo y ayudando a pintar la Saletaque lleva su nombre.

Situada en una habitación del NO. de la planta baja de la misma, en lazona que se utilizaba en verano por ser la mas fresca de la casa de Arias deSaavedra. Aquí tengo que abrir un paréntesis, con una nota afectiva, ya quemis abuelos, parientes de María Perlado Verdugo, la última descendiente deJuan fallecida en 1952, vivieron allí varios años y mi padre nació en la habi-tación contigua a la Saleta, que mas tarde cuando el edificio se convirtió enConvento de las monjas Ursulinas en 1953, fue la capilla del convento.

La llamada Saleta de Jovellanos es una pequeña habitación de 4,75 m.por 4,50 m. y una altura de 2,50 m., con pinturas en las cuatro paredes aun-que una de ellas la ocupa casi en su totalidad la puerta del balcón que con-ducía al jardín y en el techo el dibujo de una roseta en la parte central.

La saleta esta decorada por catorce rectángulos, ocho verticales y seishorizontales. El zócalo, bastante alto, esta compuesto por ocho cuadradosy un rectángulo, en cuyo interior se insertan sendos círculos en los cua-drados y una forma de polígono octogonal alargada en el rectángulo.

Boletín JovellanistaAño X, Núm. 10, 2010, 133-150

143José María BRIS GALLEGO Los días de Jovellanos en Jadraque

40 Ibídem, HELLMAN, Edith.41 Archivo Parroquial de Jadraque.

De los catorce dibujos señalados, los ocho verticales están rodeadosde grecas de color blanco y en medio tienen once dibujos, cuatro medallo-nes, tres en forma de octógonos irregulares, dos rectángulos y otros dosdibujos en forma de abanicos.

En las diecisiete pinturas de la Saleta encontramos representacionesde la naturaleza, de la arquitectura, de elementos literarios, de personajessatirizados, de soldados romanos y sobre todo la encontramos impregnadadel espíritu de Gaspar Melchor de Jovellanos y de sus recuerdos, senti-mientos y vivencias de aquellos tiempos, hay quien ha intentado ver en laSaleta una recreación de la Sala de la chimenea de Bellver, pintada por Mar-tínez Marina y el capitán suizo Luis Kenel al dictado de Jovellanos, y quetantas horas de entretenimiento le proporcionó ocupado en observar y di-rigir a sus amigos42.

La tradición atribuía la autoria de las pinturas a Jovellanos, inclusodiciendo que dada su afición a la misma, había aprendido a pintar durantesu estancia en Mallorca de la mano del monje Cartujo Fray Manuel Bayeu,al que había conocido en Valldemosa43.

Estudios posteriores dan esa autoria a su fiel secretario Manuel Mar-tínez Marina, que le había acompañado durante su prisión en el castillode Bellver, como también lo hizo su mayordomo Domingo Garcia de laFuente44.

Manuel Martínez Marina, también gijonés, era un excelente pintorque el 27 de marzo de 1800 obtuvo en su ciudad natal un importante pre-mio de pintura.

El debió ser el autor principal de las pinturas de la Saleta, con algu-nos matices, yo diría que fue el autor material, pero no el intelectual, yaque fue pintando lo que Jovellanos le decía. E incluso uno de los cuadrosen los que se observa una peor técnica, se atribuye a Jovellanos45. Es pre-ciso e importante destacar que Goya dejó su impronta en siete detalles delos lienzos.

Boletín JovellanistaAño X, Núm. 10, 2010, 133-150

Boletín Jovellanista, Núm. 10 Proyección de Jovellanos144

42 LLABRÉS MULET, Jaume y otros. Fray Manuel Bayeu y Jovellanos en e1 alba delsiglo XIX en Mallorca. Catalogo del Ayuntamiento de Palma y el Consell Balear, 2008.

43 Ibídem.44 Ibídem.45 CUENCA, Emilio y OLMO, Margarita del. Jovellanos y Guadalajara, 1991.

Y sobre la estancia de Goya en Jadraque, señalar que no pudo pro-ducirse antes del 23 de junio, ya que Jovellanos lo hubiera reflejado en lashojas de su Diario que han llegado hasta nosotros, ni tampoco entre estafecha y el 14 de agosto en que Zaragoza estuvo sitiada por las tropas fran-cesas con el general Lefebvre al frente.

Por lo que las noticias de la liberación de la capital aragonesa de-bieron llegar a Madrid a finales de agosto.

Goya llegó a Zaragoza en la primera semana de octubre, en un viajeque en aquellas fechas debía ser complicado de hacer, que en tiempos nor-males tardaría en efectuarse unos siete días, pero que en las circunstanciasen que se encontraba España invadida por los franceses y con los caminosvigilados sería difícil y prolongado, ya que existiría el temor de ser asalta-dos y cogidos prisioneros.

Por tanto, el tiempo del viaje seria mucho mayor, como Jovellanossalió de Jadraque el 17 de septiembre, Goya debió llegar a la casa de Ariasde Saavedra, hacia Zaragoza por el Camino Real de Aragón en los prime-ros días de dicho mes y al encontrarse allí con sus dos amigos y la tran-quilidad de lugar, decidió quedarse a descansar, en ese tiempo pudo pintarel boceto del cuadro de Jovellanos con la presencia de Gaspar Melchor yterminarlo después de su ausencia, dejándoselo en la casa a Juan Arias deSaavedra. También dejar los siete detalles de la saleta y a finales de sep-tiembre salir hacia Zaragoza adonde llegó en la primera semana de octu-bre46.

La Saleta es una simbología de la prisión de Jovellanos en el castillode Bellver, reflejando en las pinturas sus vivencias, el estado de su espí-ritu y junto con recuerdos mallorquines, la nostalgia hacia su Asturias que-rida y lejana.

Jovellanos estaba triste, es verdad que aliviado por estar con suamigo, pero los problemas ajenos y sus propios desengaños le deberíanllenar de pesadumbre, y por eso su espíritu deprimido y la visión nebu-losa de aquellos días se reflejó en las pinturas, el tono que predomina enellas es el gris, con mezclas de suaves azules, rosas desvaídos, blancos yocres.

Boletín JovellanistaAño X, Núm. 10, 2010, 133-150

145José María BRIS GALLEGO Los días de Jovellanos en Jadraque

46 Ayuntamiento de Alfindén (Zaragoza). “Goya ¡que valor!”. En Los De-sastres de la Guerra, transcritos en 1863.

Encima de la puerta de entrada a la Saleta hay pintado un paisaje, lasmedidas son de 1,15 m. por 0,72 m. y en ella se representan una casa y unrío, que a mi me parecen un recuerdo a su Asturias añorada.

En la pintura situada sobre el hueco de un espejo que no existe, de1,09 m. por 0,57 m. se ve el castillo de Bellver, en la parte izquierda un ca-zador con escopeta al hombro y en el centro del cuadro dos figuras, uno demilitar y otro de paisano, por la postura de la figura del paisano y como serepresenta, da la sensación de que tuviera un rejón clavado en el pecho,podría ser un bastón pero por sus proporciones seria demasiado grande,es como si el paisano hubiera sido herido por ese militar que parece char-lar con el y que muy bien pudiera simbolizar la mano dura de Godoy parasu persona.

La situada en la pared de enfrente de 1,36 m. por 1,03 m., es la mayorde todas, representa lo que Jovellanos vería desde el interior del castillode Bellver, la bahía de Porto Pi, con el faro de señales al fondo, la pinturaestá dominada por el agua, sobre ella unos barcos, el que mas destaca es unnavío de guerra y en primer plano un pescador con su caña y un pez en elanzuelo que acaba de pescar. La figura del pescador se atribuye a Goya, ysu cabeza nos recuerda la de Fernando VII, en el retrato que hizo de elcuando contaba 24 años y que se conserva en el Museo del Prado.

Sobre la puerta que comunica con la habitación que las monjas Ur-sulinas utilizaron como capilla y que como he dicho, para mi, tiene un as-pecto sentimental especial, porque allí nació mi padre en 1901, hay otrapintura de 1,52 m. por 0,32 m., en su lado derecho una casa, en el centro unfranja de agua sobre la que flota una pequeña barca y en la parte izquierdaun castillete, similar al arma de artillería, el castillete podría representar elcastillo de Bellver, donde se hallaba prisionero Gaspar, la casa la añoranzade su hogar en Gijón, la franja de agua el mar que la separaba de el y elbarco el medio a utilizar para que sus sueños, de abandonar la isla, se con-virtieran en realidad.

El mural que hay sobre una escondida y curiosa escalera de caracolque conduce a la primera planta mide 0,75 m. por 0,56 m., ¿representa unpaisaje mallorquín? pudiera ser por el olivo que aparece en su lado iz-quierdo, pero siempre los mismos motivos que parecían la obsesión de Jo-vellanos esos, días el agua y la casa, al fondo se divisa una montaña y unosárboles detrás del edificio.

Boletín JovellanistaAño X, Núm. 10, 2010, 133-150

Boletín Jovellanista, Núm. 10 Proyección de Jovellanos146

La ultima de las pinturas horizontales mide 0,74 m. por 0,56 m., sehalla sobre la puerta de un pequeño armario que hace juego con la queoculta la escalera de caracol, es la que por su técnica pictórica, tiene menosnivel que las anteriores se atribuye a Jovellanos. Representa una mujer pa-sando un puente, de una a otra orilla, donde también hay una casa, lamujer parece llevar una jaula en la mano, ¿querría representar Jovellanossu libertad enjaulada y atravesando el puente que le conduciría a la liber-tad?47

Existen también en la Saleta cuatro medallones, dos de 0,25 m. por0,15 m. representan ambos a soldados romanos a caballo.

Los otros dos son también atribuidos a Goya, miden lo mismo 0,16m. por 0,09 m., uno es la figura de un militar y el otro una especie de pe-lele bailando, con las manos en alto y como si se burlará del militar situadoen el paramento de enfrente.

Hay en la Saleta otros tres pequeños dibujos, encerrados en polígonooctogonales irregulares, los lados de la parte inferior en forma de M in-vertida, lo que ha hecho decir a algunos que fue la firma que Martínez Ma-rina dejó en la Saleta.

La primera de estas pinturas de 0,13 m. por 0,13 m. representa unfaro y un pequeño barco navegando por las aguas.

Otra contiene un paisaje de árboles y plantas.Y una tercera pintura de este grupo representa unas formas góticas

y unos árboles de forma ojival.Otras dos pinturas de la Saleta son rectangulares, ambas atribuidas

también a Goya, tienen las mismas medidas 0,16 m. por 0,045 m., la pri-mera representa un castillo, podía ser también el de Bellver, con dos jine-tes que parecen dirigirse a él, el segundo es un escudo heráldico, consímbolos literarios y jaquelado de quince piezas.

Por último habría que destacar otras dos pinturas ambas en formasde abanicos y atribuidas igualmente al genial pintor aragonés, la primerade ellas mide 0,13 m. por 0,12 m., representa una niña, otros dicen que porsus formas, pudiera ser una dama, montada sobre un caballo de maderaque parece comer las hojas de un matorral.

Boletín JovellanistaAño X, Núm. 10, 2010, 133-150

147José María BRIS GALLEGO Los días de Jovellanos en Jadraque

47 CUENCA, Emilio y OLMO, Margarita del. Jovellanos y Guadalajara, 1991.

La segunda de 0,12 m. por 0,10 m., es la figura de un niño con unacometa, otros señalan que se trata de un patriota aragonés y que la cometano es otra cosa que el pendón de Aragón, acompañado de un perro quejuega con unas ramas y unas flores.

Estando todavía en Jadraque el día 8 de septiembre48, Jovellanos re-cibió un despacho de la Junta General del Principado de Asturias, con elanuncio de que había sido nombrado representante para la Junta Centraljunto con su amigo el marqués de Campo Sagrado.

El 17 de septiembre, después de abrazarse con Arias de Saavedra, alque sin saberlo ambos no volverían a verse, por el que conocemos como elviejo camino de los coches, Jovellanos salió de Jadraque hacia Madrid. Porúltima vez vería el pueblo y su castillo49.

Un hoyo y cinco cerros de calizaPor cuyas llagas se derrama espliegoEl aguilucho muerto y sin sosiegoDel castillo del Cid, que se eterniza50.

El 23 de enero de 1811 fallecía Juan Arias de Saavedra en Bustarés,donde se había refugiado huyendo de los franceses, meses mas tarde, el29 de noviembre de ese mismo año, Jovellanos moría en Puerto Vega.

La saleta fue restaurada, por un grupo de artistas de la Dirección Ge-neral de Bellas Artes en 1975.

Antes de concluir, me gustaría hacer dos propuestas, la primera quepor el abrazo y el recuerdo de Jovellanos y de Arias de Saavedra los dos mu-nicipios, Gijón y Jadraque se hermanasen y otro más ambicioso, pero justo,que Asturias y Castilla la Mancha, Gijón, la Diputación de Guadalajara y Ja-draque tratasen de rehabilitar la casa de Arias de Saavedra para convertirlaen un Centro de Estudios de Jovellanos, en el corazón de España.

A este respecto y como muestra de la importancia universal de vues-tro paisano les contaré una anécdota y fue que en el mes de julio de 1978,

Boletín JovellanistaAño X, Núm. 10, 2010, 133-150

Boletín Jovellanista, Núm. 10 Proyección de Jovellanos148

48 CEÁN BERMÚDEZ, Agustín Colección en Prosa y Verso de obras de Gaspar Mel-chor de Jovellanos. Noticias de los principales hechos de la vida de Jovellanos, 1832.

49 Ibídem,.50 Ibídem, OCHAITA GARCÍA, José Antonio.

recibí en Jadraque a una catedrática de Literatura Española de la Univer-sidad de Michigan, Lilian L. Rick, iba acompañada de su marido, al que lla-maba con el español nombre de Felipe, llevaba desde los 25 años –yacontaba mas de 60– estudiando la figura y obra de Jovellanos, venia a Ja-draque a visitar la Saleta, y me entregó un libro que había escrito: Biblio-grafía critica de Jovellanos, en ella recogía el análisis sintetizado de 506registros de escritos o libros que habían contemplado la figura de Jovella-nos desde las distintas vertientes, en el periodo de 75 años, comprendidoentre 1901 y 197651.

En Jadraque quedó el recuerdo para la historia de la amistad de dospatriotas, la inolvidable memoria de la presencia de Jovellanos entre nos-otros y el motivo para que Gijón y Jadraque vuelvan a encontrarse en la in-mediatez de esta agradable jornada que estamos viviendo, y que esperosea el principio y continuación de una buena amistad.

Muchas gracias.

Boletín JovellanistaAño X, Núm. 10, 2010, 133-150

149José María BRIS GALLEGO Los días de Jovellanos en Jadraque

51 RICK, Lilian L. Bibliografía crítica de Jovellanos. Cátedra Feijoo de la Uni-versidad de Oviedo, 1977.

El año pasado, al celebrar el 2° centenario de la liberación de GasparMelchor de Jovellanos de su cautiverio mallorquín, la Fundación

Foro Jovellanos desplazó a sus representantes a la villa de Jadraque, paraunirse al homenaje que esta localidad rendía a Jovino en memoria de lostres meses y medio que nuestro ilustre paisano tuvo a bien residir allí, alabrigo de sus amigos y como medio de reponerse de los duros avataressufridos por tan injusto castigo: De aquella visita nació un afectuoso com-promiso que en el día de ayer ha quedado cumplidamente satisfecho através de un programa de cortesía, amistad e intercambio cultural ofre-cido a las autoridades de Jadraque que han honrado a Gijón con su pre-sencia.

* Artículo publicado en el diario La Nueva España, Oviedo, 19 de noviembre de2009.

Boletín JovellanistaAño X, Núm. 10, 2010, 151-154 ISSN: 1696-1226

Devolución de cortesías*

CUCA ALONSO

Escritora y periodista

Los actos -recepción en el Ayuntamiento, visita a la tumba de Jo-vella nos en la capilla de Los Remedios- culminaron con la conferenciaim partida por José María Bris Gallego, diputado en las Cortes de Casti-lla -La Mancha. El acontecimiento, celebrado en la sala de la BibliotecaPú blica, ante numeroso público, estuvo presidido por el alcalde de Ja-dra que, Alberto Rodríguez Luis, por el antedicho señor Bris Gallego ypor el presidente del Foro Jovellanos, Jesús Menéndez Peláez. Éste en eluso de su palabra, manifestó su satisfacción por recibir la visita institu-cional del Ayuntamiento de Jadraque, localidad que acogió a nuestro pró-cer en aquellos meses estivales de 1808. «Una vez más, la vida y la obrade Jo vellanos sirven de vínculo de unión entre los pueblos, ya que Ja-draque forma parte muy merecida de la geografía jovellanista», dijo elpresiden te. Respecto al conferenciante, José María Bris Gallego, Jesús Me-néndez Peláez manifestó que había nacido en Jadraque, 1937; es inge-niero téc nico forestal, y en su dilatada carrera política destacan susresponsabili dades de diputado por UCD, vicepresidente de la Diputa-ción de Guada lajara, alcalde de Guadalajara durante tres mandatos, se-nador... Ha es crito varios libros y es miembro de la Asociación deEscritores de Tu rismo.

Su charla, centrada en la vida de Jovellanos durante aquel verano de1808, supuso una interesante síntesis de la riqueza de apuntes, anécdotasy circunstancia propiciados por tan insigne visitante. Todo ello ilustradocon imágenes del Jadraque de Jovino; la casa donde se alojó, propiedad desu amigo Juan Arias de Saavedra; las iglesias que, una por una, visita ría ylos comentarios posteriores que dejó escritos en sus diarios; las ca lles de suspaseos cotidianos; el jardín de su solaz; y, sobre todo, la sala que formabaparte de sus habitaciones, denominada la Saleta de Jovella nos, una habi-tación de 4,75 x 4,50 metros, cuyas cuatro paredes están pintadas con es-cenas de los recuerdos de Jovellanos en Bellver. En un primer momentoéstas se atribuyeron al propio Jovellanos, pero en reali dad la mayor res-ponde al buen arte de su secretario, Manuel Martínez Marina, y el resto, aFrancisco de Goya, que por fortuna, en un viaje de Madrid a Zaragoza, sedetuvo en Jadraque y fue invitado a residir en la casa de Arias de Saave-dra. Es en esos días cuando Goya pintó el segun do retrato de Jovellanos,que se exhibe en el Museo del Prado; de ahí que se le denomine a su vezel «retrato de Jadraque».

Boletín JovellanistaAño X, Núm. 10, 2010, 151-154

Boletín Jovellanista, Núm. 10 Proyección de Jovellanos152

El señor Bris Gallego completó su conferencia con las visitas, las car-tas y las invitaciones recibidas por Jovellanos en Jadraque, hasta culminar,como consecuencia de una de estas demandas, a concluir su estancia y des-pedirse para siempre de su amigo Juan Arias de Saavedra, el 15 de sep-tiembre de 1808. Había aceptado al fin la representación del Princi pado enla Junta Central que se oponía al invasor francés.

Boletín Jovellanista6Año X, Núm. 10, 2010, 151-154

153Cuca ALONSO Devolución de cortesías

La Nueva España, 19 de Noviembre de 2009

4Premio Internacional

de InvestigaciónFundación

Foro Jovellanos del Principado de Asturias

Mariela Insúa recibe el Premio Jovellanos por su análisis de lamujer casada en la Ilustración

Dos nombres propios, José Joaquín Fernández de Lizardi (1776-1827),conocido como ‘El pensador mexicano’, y Mariela Insúa, hispanista

iberoamericana, secretaria del Grupo de Investigación del siglo de Oro(GRISO) de la Universidad de Navarra. Ambos unidos por el Premio In-ternacional de Investigación Foro Jovellanos entregado ayer a la estudiosachilena por su pormenorizado análisis de la figura femenina tres centuriasatrás, observada, precisamente, a través de los capítulos de la vida y la obradel insigne escritor, periodista, sociólogo, lingüista y político de México.

Su trabajo ‘La mujer casada en la Nueva España de la Ilustración: laobra de José Joaquín Fernández de Lizardi’, que da identidad a la XI edi-ción de este galardón, advierte que «ya en aquellos años del XVIII la mujerejercía un poder de influencia muy notable en la sociedad. Un poder ejer-cido por medio de la formación de sus hijos, ciudadanos de una futura ge-neración, pero también por el trato que diera a su esposo. Si éste era buenola influencia también lo sería».

* Artículo publicado en el diario El Comercio, Gijón, el 4 de diciembre de 2009.Pág. 54.

Boletín JovellanistaAño X, Núm. 10, 2010, 157-162 ISSN: 1696-1226

Cuando el poder se quedabaen casa*

PACHÉ MERAYOPeriodista

Insúa, que ayer, además de recibir su premio dotado con 6.000 euros,ofreció una conferencia sobre el tema, recuerda que a América la Ilustraciónllegó con algo más de retraso que a Europa. De hecho Fernández de Li-zardi, uno de sus máximos representantes vivió a caballo entre el XVIII yel XIX.

En su obra, la hispanista, que primero recorre el papel de la mujerdesde la antigüedad hasta el final de la Ilustración para abrir boca, va ana-lizando luego, paso a paso, la obra de ‘El Pensador Mexicano’, también lla-mado ‘El Maniático de la Educación’ y atendiendo a sus narraciones, comoa sus versos y escritos políticos va describiendo el tipo de mujer que im-peraba en su época. Siempre observando a la casada. De una de sus obrasmás destacadas ‘La Quijotita y su prima’ (1818) Insúa extrae el modelo queFernández de Lizardi quería preservar de mujer. «La Quijotita algo alo-

Boletín JovellanistaAño X, Núm. 10, 2010, 157-162

Boletín Jovellanista, Núm. 10 Premio Internacional de Investigación158

De izquierda a derecha: José A. Hevia Corte, Presidente de Ideas en Metal S.A., MarielaInsúa y Jesús Menéndez Peláez, Presidente de la Fundación Foro Jovellanos del Princi-pado de Asturias (Archivo FFJPA).

cada y superficial, a la que sólo le gusta el lujo y la moda, y su prima, la ver-dadera mujer de su siglo, refinada y preocupada por la educación».

Precisamente en este punto, la formación coincide, dice la estudiosapremiada, Fernández de Lizardi con Gaspar Melchor de Jovellanos, en que«aunque no llegaron a encontrarse sí compartían postulados. Ambos creíanque la instrucción era la herramienta que abría todas las puertas».

Boletín JovellanistaAño X, Núm. 10, 2010, 157-162

159Paché MERAYO Cuando el poder se quemaba en casa

Boletín JovellanistaAño X, Núm. 10, 2010, 157-162

La Nueva España, 14 de Julio de 2009

Boletín JovellanistaAño X, Núm. 10, 2010, 157-162

La Nueva España, 4 de Diciembre de 2009

Boletín JovellanistaAño X, Núm. 10, 2010, 163-166 ISSN: 1696-1226

XIII PREMIO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN FUNDACIÓN FORO JOVELLANOS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

BASES1ª. Al “PREMIO DE INVESTIGACIÓN FUNDACIÓN FORO JO-

VELLANOS DEL PRINCI PADO DE ASTURIAS” podrán con-currir autores de cualquier nacionalidad, para lo cual debe ránaceptar las bases de la presente convocatoria.No podrá presentarse al premio ninguno de los patronos de laFUNDACIÓN FORO JOVELLANOS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS.

2ª. Los trabajos deberán ser originales, inéditos y versa rán sobrecualquiera de estos temas:

a) Vida, obra y pensamiento de Jovellanos.b) La Ilustración española e hispanoamericana. c) La impronta de Jovellanos en la configuración de la As-

turias y la España modernas.

Podrán ser individuales o colectivos. Cada autor o equipo deautores solamente podrá presentar una obra por convocatoria.

Bases Premio Internacional deinvestigación Fundación Foro Jovellanos

del Principado de AsturiasXIII edición, 2010

CONVOCATORIA 2010

Deberán presentarse por quintuplicado y carecer de datos ex-teriores de identificación de su autor o autores.Tendrán una extensión mínima de 100 folios y máxima de 250folios mecanografiados a doble espacio por una cara, y po-drán ir acompañados de material documental inédito (cartas,graba dos, etc.). También se remitirá un original en soporte di-gital por cualquier procedimiento de uso común.Los trabajos de investigación deberán remitirse a FUNDACIÓN

FORO JOVELLANOS DEL PRIN CIPADO DE ASTURIAS, Museo CasaNatal de Jovellanos, Plaza de los Jovellanos, 2. - 33201-Gijón- Principado de Astu rias.- España. Se enviarán acompañados de un sobre con plica cerrada en laque figurarán los datos persona les del autor o autores con sudirección postal completa, número de teléfono y dirección decorreo electrónico. En el exterior del sobre deberá constar el tí-tulo del trabajo presentado así como un seudónimo, de-biendo figurar en la parte superior la expresión “PREMIO DEINVESTIGACIÓN FUNDACIÓN FORO JOVELLANOS DELPRINCIPADO DE ASTU RIAS”.Los trabajos estarán redactados en castellano. Se podrán entregar directamente o ser enviados por correocertificado o servicio de mensajería dentro del plazo de pre-sentación que se iniciará el día 15 de julio de 2010 y finalizaráel 15 de mayo de 2011, ambos inclu sive.La FUNDACIÓN FORO JOVELLANOS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

no se hace responsable del extra vío de los originales remiti-dos o entregados.

3ª. El Patronato de la FUNDACIÓN FORO JOVELLANOS DEL PRINCI-PADO DE ASTURIAS procederá a la elección de los miembros delJurado que decidirá el trabajo premiado entre personas de re-conocido prestigio del mundo de la ciencia, la cultura y lasartes.Dicho Jurado, que será presidido por el Presidente de la FUN-DACIÓN FORO JOVELLANOS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS, estarácompuesto por un mínimo de 5 y un máximo de 7 miembros,in cluido su Presidente.

Boletín JovellanistaAño X, Núm. 10, 2010, 163-166

Boletín Jovellanista, Núm. 10 Premio Internacional de Investigación164

4ª. El fallo del Jurado tendrá lugar durante el trans curso de la se-gunda quincena del mes de ju nio de 2011. Si por algún mo-tivo el Jurado no pudiera reunirse en tal fecha lo haría en otrapró xima.La comunicación del veredicto se realizará seguidamente a ladecisión del Jurado, procediéndose a la apertura de las plicaspor parte del Secretario del Jurado a fin de identificar al autoro autores premiados.

5ª. El premio estará dotado con 6.000 Euros, entregán dose al ga-nador diploma acreditativo e igualmente una réplica a escalade la estatua de Jovellanos inaugurada en Gijón el 6 de agostode 1891 en la plaza del mismo nombre, obra, en su día, del es-cultor Manuel Fuxá.Queda a criterio del jurado la publica ción del trabajo galar-donado.

6ª. Asimismo, el Jurado, podrá conceder, si lo estima oportuno,un accésit con derecho a di ploma y réplica de estatua.El Jurado estará facultado también para declarar desierto elpremio si, a su criterio, los traba jos presentados no re unie ranméritos suficientes o no se ajustaran a las bases establecidas enla convocatoriaSi por sus méritos más de un trabajo fuese valorado como me-recedor al premio, éste sería com partido así como su dotación.El fallo será inapelable.

7ª. Los trabajos no premiados podrán ser retirados directamenteen el plazo máximo de seis meses a contar desde la publica-ción del fallo o pedir su devolución por escrito siendo los gas-tos de envío a cargo de su autor o autores.

8ª. La entrega del premio tendrá lugar en la fecha que se señaleen su momento y en el lugar que la FUNDACIÓN FORO JOVE-LLANOS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS estime conveniente.El premiado deberá acudir personalmente al acto de entregadel premio.En dicho acto el autor premiado o representante del grupopremiado deberá intervenir con una breve exposición refe -rente al contenido de la obra galardonada de una duración

Boletín JovellanistaAño X, Núm. 10, 2010, 163-166

165Bases Premio Internacional de Investigación - XIII edición, 2010

mínima de veinte minutos y máxima de treinta aproximada -mente.

9ª. La interpretación de estas bases y la solución a las dudas queéstas pudieran plantear en cuanto a su correcta aplicación co-rresponderá a la Junta Rectora de la FUNDACIÓN FORO JOVE-LLANOS DEL PRINCIPADO DE AS TURIAS.

10ª. La participación en este Premio de Investigación supone laaceptación automática de las bases anterior mente expuestas.

Gijón, 15 de julio de 2010

Boletín JovellanistaAño X, Núm. 10, 2010, 163-166

Boletín Jovellanista, Núm. 10 Premio Internacional de Investigación166

Boletín JovellanistaAño X, Núm. 10, 2010, 167-178 ISSN: 1696-1226

Premio Internacional de Investigación

Fundación Foro Jovellanos del Principado de Asturias

(Patrocinado por IDEAS EN METAL, S.A.)

GALARDONADOS

XII EDICIÓN, 2009

GalardonadaDña. Vilda Rodríguez Méndez. Camagüey (Cuba).Por su trabajo: Humanismo e ilustración en los orígenes del pen-

sa miento cubano. Un enfoque desde la indagación en el pensamiento deJuan Luis Vives y Gregorio Mayans.

Licenciada en Filosofía en la Universidad Estatal de Kazajs-tán “Ser guéi Mirónovich Kírov” (URSS), (1985) (hoy UniversidadNacional de Kazajstán). Doctora en Ciencias Filosóficas por la Uni-versidad de La Habana, 2006. Profesora Titular del Departamentode Historia de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas de laUniversidad de Camagüey.

Ha realizado diversas investigaciones en la Universidad deValencia, España. Actualmente dirige un proyecto de investigaciónde Historia Regional en su universidad.

Autora de artículos en revistas de Cuba y México, entre ellos:“El Tratado del Socorro de los Pobres de Juan Luis Vives: un pilar enla Historia del Trabajo Social”, en Boletín Informativo Desa rrollo, 24,Octubre de 2002, Departamento de Desarrollo Social, Uni versidad deGuadalajara, México; “Humanismo y asistencia benéfica en las Car-tas a Elpidio de Félix Varela”, en: Revista Electrónica de HumanidadesMédicas; Vol. 2, 5, 2002; “La conceptualización de las clases socialescomo instrumento del Trabajo Comunitario”, en: El Trabajo Comuni-tario en Cuba. Una aproximación teórica, Universi dad de Camagüey,2004; “El debate sobre el humanismo, ¿un tema agotado?”, en RevistaAntena, 15, mayo-agosto, 2005; “El humanismo como valor. En buscade las precisiones conceptuales”, y “Fundamento ético-humanista dela pedagogía moderna. Una visión desde los orígenes del pensa-miento cubano”, en Memorias II En cuentro Internacional de Educación enValores, Universidad de Ca magüey, noviembre, 2007; “Acerca de los orí-genes del pensamiento cubano: Luces y sombras en los enfoques ac-tuales de sus fuentes”, en Rev. Islas, 159, 2009; “La ética profesional enel proceso formativo de la universidad cubana. Modelos y realida-

Boletín JovellanistaAño X, Núm. 10, 2010, 167-178

Boletín Jovellanista, Núm. 10 Premio Internacional de Investigación168

des”, en Memorias de Conferencia Internacional de Ciencias de la Educa-ción, Universidad de Camagüey, 2 al 6 de noviembre de 2009.

XI EDICIÓN, 2008

GalardonadaDña. Mariela Insúa Cereceda. Navarra.Por su trabajo: El modelo de vida de la mujer casada en La Nueva

España de la Ilustración.Doctora en Literatura Hispánica por la Universidad de Na-

varra (2009). Tesis: Modelos de vida en Nueva España: la obra de José Jo-aquín Fernández de Lizardi. Master en Literatura Española por laUniversidad de Chile (2001). Tesis: Texto y sujeto en la novelística deLuis Landero. Licenciada en Lengua y Cultura Hispánicas por la Uni-versidad de Chile (1997). En la actualidad es Secretaria de gestióndel Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO).

Cuenta con más de una veintena de publicaciones en revistasy libros colectivos acerca del Siglo de Oro español (especialmente elQuijote), la novela española contemporánea y la literatura hispano-americana. Su tema de investigación durante los últimos años hasido los mode los de vida en Nueva España especialmente en el pe-ríodo ilustrado. Entre sus libros cabe destacar: Guía de lectura del«Quijote» (escrito en colaboración con Carlos Mata), Guía de lectura de«Juegos de la edad tardía» de Luis Landero, Rebeldes y aventureros: del Viejoal Nuevo Mundo (editado en colaboración con Eduardo Godoy yHugo Cortés) y Monstruos y prodigios en la literatura hispánica (editadoen colaboración con Lygia Peres); y las ediciones de Don Quijote de laMancha de Ventura de la Vega y El estudiante de Salamanca de José deEspronceda (esta última en colaboración con Carlos Mata).

X EDICIÓN, 2007

GalardonadaDña. María José Álvarez Faedo. Oviedo.Por su obra: Josefa de Jovellanos: semblanza de una dama a los ojos

de su hermano Gaspar de Jovellanos.

Boletín JovellanistaAño X, Núm. 10, 2010, 167-178

169Premio Internacional de Investigación - Galardonados

Profesora Titular de la Universidad de Oviedo y subdirec-tora del De partamento de Filología Anglogermánica y Francesa.Es autora de cinco libros, entre ellos, A Bio-Biography of Eighteenth-Century Reli gious Women in England and Spain, publicado en el año2005 por The Edwin Mellen Press (Nueva York) y coautora, esemismo año, de La educación de la mujer en el siglo XVIII en España eInglaterra, también publicado por The Edwin Mellen Press. Ade-más ha escrito numerosos artículos, entre ellos, “Josefa Jovellanosy la educación de la mujer en el siglo XVIII”, publicado en el Bole-tín Jovellanista n° 5, del año 2004, y “Gaspar y Josefa: la relación dedos hermanos a la luz de su legado literario”, en Cuadernos de In-vestigación, n° 1, año 2007.

IX EDICIÓN, 2006

Galardonada:Dña. Ángela Gracia Menéndez. Dunedin, Nueva Zelanda.Por su trabajo: Las ideas lingüísticas de Jovellanos. Licenciada en Lingüística por la Universidad de Sevilla (1993)

y por la Universidad Libre de Berlín. Profesora de español, (Lectu-rer), Uni versidad de Otago, Dunedin, Nueva Zelanda.

Algunos de sus últimos trabajos han discurrido sobre la len-gua y la gramática de Jovellanos: “Una formulación tentativa decuestiones hermenéuticas en el `Dis curso sobre la necesidad del es-tudio de la lengua para comprender el espíritu de la legislación’(1781) de Gaspar de Jovellanos”, 2007. “Los conceptos de gramáticageneral, retórica, elocuencia y gramática castellana en el `Curso deHumanidades’ de Gaspar de Jovellanos”, 2006, “La Instrucción parala formación de un Diccionario bable de Gaspar de Jovellanos den-tro de la historiografía de la variación lin güística peninsular”, 2005.

Accésit:Dña. Mª Dolores Borrell Merlín. Madrid.Por su trabajo: Historia, política y Administración. La sociedad

Eco nómica de amigos del País de La Rioja.Profesora de la Universidad Complutense de Madrid.

Boletín JovellanistaAño X, Núm. 10, 2010, 167-178

Boletín Jovellanista, Núm. 10 Premio Internacional de Investigación170

VIII EDICIÓN, 2005

Galardonada:Dña. Marta Friera Álvarez. Oviedo (Asturias).Por su trabajo: La primera desamortización de la propiedad de la tie-

rra en el tránsito del Antiguo Régimen al Liberalismo. (1798-1855).Doctora en Derecho por la Universidad de Oviedo. Su tesis

doctoral obtuvo el premio «Juan Uría Ríu» 2001. Dedica su trabajoa los estu dios histórico jurídicos, especializándose en la historia delas institu ciones político-administrativas en el tránsito del AntiguoRégimen al Liberalismo. Fruto de su investigación son los estudiospublicados en monografías: La Junta General del Principado de Astu-rias afines del Antiguo Régimen, 1760-1835, KRK, Oviedo, 2003 y en re-vistas de carácter histórico y jurídico. “Notas sobre la ConstituciónHistórica Asturiana: El fin de la Junta General del Principado de As-turias” En Historia constitucional, 4, 2003; “La colección Clásicos As-turianos del Pensamiento Político” En Historia constitucional, 5, 2004.

VII EDICIÓN, 2004

Galardonado:Don Emilio Bejarano Galdino. Palma de Mallorca (Baleares).Por su trabajo: Jovellanos en Mallorca, la desactivación del mode-

rantismo.Diplomado en Ciencias de la Educación por la Escuela Uni-

versitaria del Profesorado de Ourense, Licenciado en Filosofía y Le-tras (sección Historia) por la Universitat de les Illes Balears y Doctorcum laude por unanimidad con la tesis “La ganadería de Mallorca yel abasto de carnes a Palma en el siglo XVIII” por dicha Universidad.

Ha pertenecido por oposición a los cuerpos de Profesores deEnseñanza General Básica, y Profesores de Enseñanza Secundaria.Ha participado como profesor en el curso “Especialista en Gestióndel Medio Natural” de la Fundación Universitat- Empresa de lesIlles Balears.

Fue becario del Centro de Estudios Históricos de la Funda-ción Sánchez-Albornoz, institución por la que es Diplomado en Téc-

Boletín JovellanistaAño X, Núm. 10, 2010, 167-178

171Premio Internacional de Investigación - Galardonados

nicas de Investigación Científica con el trabajo sobresaliente sobreConsumo y elasticidad de la oferta cárnica en Mallorca durante la segundamitad del siglo XVIII (2000).

Obtuvo el Premio de Investigación Ciudad de Palma 1987, elPremio Joan Bautista Ensenyat (Historia) 1995 del Ajuntament d’An-dratx, y ha sido galardonado con el VII Premio de Investigación In-ternacional Fundación Foro Jovellanos del Principado de Asturias(2005). Ha publicado Los chozos: Una arquitectura peculiar de la Sierra delSuido (1986); Amotinamientos populares y revuelta de los privilegiados enMallorca a finales del siglo XVIII (2000); Miguel Cayetano Soler un ha-cendista olvidado (2005), así como Jovellanos en Mallorca, la desactivacióndel Moderantismo. Semblanza de Jovellanos y episodios de su vida en Ma-llorca (2004, inédito); y Gaspar Melchor de Jovellanos. Un model de tole-rància i diàleg (2008).

Ha colaborado con la publicación de la Historia de las IslasBaleares (2006) en los volúmenes correspondientes a la Edad Mo-derna y en otras obras colectivas. Ha publicado diversos artículossobre temas de historia económica y social en distintas revistascomo Estudis d’Història Agraria, Boletín Sociedad Arqueológica Lu-liana, Estudis d’Història económica, y en las actas de Jornades d’Estu-dis Histórics Locals. Ha coordinado el ciclo de conferencias“Jovellanos a Mallorca i les noves tendències”, organizado por“Caixa Forum Palma” y ha participado en reuniones y parlamen-tado sobre la figura de Jovellanos en diversos foros y ciclos sobreel ilustrado.

VI EDICIÓN, 2003Declarado desierto

V EDICIÓN, 2002

Galardonado:Don Pablo Fernando Luna. París (Francia).Por su trabajo: La reforma de la sociedad y la defensa de los dere-

chos del propietario, según G. M. de Jovellanos, a finales del Antiguo Ré-gimen.

Boletín JovellanistaAño X, Núm. 10, 2010, 167-178

Boletín Jovellanista, Núm. 10 Premio Internacional de Investigación172

Es historiador y ha efectuado sus estudios en Perú (Universi-dad del Pacífico, Lima) y en Francia (EHESS y Universidad DenisDiderot, Paris VII). Actualmente es profesor principal en la Univer-sidad Paris Sorbonne, Paris IV. Desde hace varios años trabaja sobrelas estructuras de posesión de la tierra — y los proyectos de su re-forma —, así como los cambios y evoluciones de la propiedad pro-ducidos, en particular durante el siglo XVIII, comparando dichosprocesos en el cuadro de los mundos ibéricos, peninsulares y ame-ricanos, del Antiguo Régimen, y en particular la propiedad del cleroregular, de conventos y monasterios. Dentro de sus temas de inves-tigación también figuran la diversidad de la práctica enfitéutica ylocativa de valorización y utilización de la tierra, así como el alba-ceazgo eclesiástico y la contabilidad de conventos y monasterios. Esmiembro del Grupo de Investigación (GDR 2912, CNRS-CRH-EHESS, Paris) Sociedades Rurales Europeas y coorganizó en Gerona,en 2008 (con Rosa Congost y Bernard Bodinier) el coloquio franco-hispano-americano sobre la desamortización eclesiástica. Ha publi-cado, entre otros :

— La reforma de la sociedad y la defensa de los derechos del propie-tario, según G.M. de Jovellanos, a finales del Antiguo Régimen (Oviedo,RIDEA, 2006 — obra galardonada con el Premio de Internacionalde Investigación de la Fundación Jovellanos de 2003 ); De la Iglesiaal Estado. Las desamortizaciones de bienes eclesiásticos en Francia, Españay América Latina (ed.) — con Bernard Bodinier y Rosa Congost —(Zaragoza, SEHA, 2009); «Propriété, conflit ecclésiastique, conflitsocial : les possessions des couvents et monastères à Lima, secondemoitié du XVIIIe: le cas de la Buenamuerte» in Grünberg, Bernard(ed.), Villes et sociétés urbaines en Amérique coloniale (Paris, SHAC-L’Harmattan, 2010).

Accésit:Don Silverio Sánchez Corredera. Gijón-Asturias (España). Por su trabajo: Jovellanos: ideas religiosas y religiosidad.Autor de Jovellanos y el jovellanismo (Pentalfa, 2004) y de «Jo-

vellanos: un ilustrado en guerra» («Estudio preliminar» de la edi-ción de Cartas de Jovellanos y Lord Vassall Holland, de Julio Somoza; Ed.

Boletín JovellanistaAño X, Núm. 10, 2010, 167-178

173Premio Internacional de Investigación - Galardonados

de la JGPA, Colección Relatos de los Protagonistas, 2009. Otras pu-blicaciones: Immanuel Kant: el idealismo trascendental (Eikasía, 2006).Inmanuel Kant: Fundamentación de la Metafísica de las costumbres (Cua-dernos de Anuario Filosófico, 1991); y David Hume. Compendio delTratado. Teoría empirista del Conocimiento (Cuadernos de Anuario Fi-losófico, 1992). Felinus. Una historia de la filosofía. I. Filosofía Antigua(cómic: texto: Silverio S. C. y dibujos: Mila G. P.), (Eikasía, 2010).

Libros en colaboración: Filosofía y Cuerpo. Debates en torno alpensamiento de Gustavo Bueno (Libertarias, 2005); Salud y Ciudadanía.Teoría y práctica de la innovación, CPR, Gijón, 2008. Filosofía (Eikasía,2004. Coordinador). Ética (Eikasía, 2003), Historia de la Filosofía (Ei-kasía, 2005) y Ciencia, Tecnología y Sociedad (Algaida, 1999).

Miembro del Comité científico de Cuadernos de Investigación yde Eikasía Revista de Filosofía, y en éstas articulista habitual, así comodel Boletín de la SAF. Artículos también en: Cuadernos de Informacióny Comunicación (Universidad Complutense), Cuadernos de Estudiosdel Siglo XVIII (Universidad de Oviedo), El Catoblepas, Y latina yPrímula. Colaborador de La Nueva España.

Artículos jovellanistas más destacados que ha publicado:«Opera jovinista: clasificación positiva y filosófica» (2005); «Jove-llanos: contribución a la teoría política» (2005); «Jovellanos y la re-ligión. El problema reli gioso en Jovellanos» (2006); «Sobre la filosofíade Jovellanos» (2007); «Jovellanos: Ilustrado, Liberal y Filósofo»(2007); «Soberanía y supremacía doscientos años después. Jovella-nos y España» (2008).

IV EDICIÓN, 2001

Galardonado Don Franco Quinziano. L’Aquila (Italia).Por su obra: Las relaciones culturales hispano-italianas en el XVIII:

presencias, influjos, recepciones.Franco Quinziano, filólogo, historiador, hispanista e italia-

nista, ha realizado sus estudios universitarios en la Facultad de Fi-losofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Obtuvo el títulode Dottore in Lettere Moderne, por la Università di Milano (Italia),

Boletín JovellanistaAño X, Núm. 10, 2010, 167-178

Boletín Jovellanista, Núm. 10 Premio Internacional de Investigación174

y de Doctor en Filología Moderna (Área de Literatura y CulturaComparadas), por la Universidad de Salamanca (España).

Su campo de investigación abarca la literatura española delsiglo XVIII, Siglo de Oro y los primeros decenios del siglo XX, los es-tudios latinoamericanos (siglos XVIII-XX), la cultura italiana (rela-ciones culturales hispano-italianas, estudios histórico-culturales,lingüísticos y literarios), y los estudios culturales comparados (re-cepción cultural, prensa periódica, literatura de viaje, etc.). Es autor demás de 55 publicaciones sobre temas literarios, lingüísticos y estudioscomparados, que han visto la luz en diversas publicaciones de Es-paña, Italia, Francia, Estados Unidos, Argentina, Japón y Corea, entreotros. Entre sus últimas publicaciones, destaca su monografía Españae Italia en el siglo XVIII: presencias, influjos, recepciones. Estudios de Lite-ratura comparada, editada en 2008 (Pamplona: EUNSA).

En cuanto a su dilatada actividad docente ha ejercido en laUniversidad de Buenos Aires (UBA); luego, entre 1990 y 2003, se des-empeñó como profesor en la Università IULM de Milán y en la Uni-versità degli studi di L’Aquila. A partir de 2004 ejerció como AssociateProfesor, en cursos de posgrado, en la Kyoto University Foreign Stu-dies (Japón), y sucesivamente en el Department of Hispanic Studiesde la Seoul National University y en la Korea University, ambas deSeúl. Actualmente es investigador del IRI (Instituto de RelacionesInternacionales), en el Departamento de Estudios Europeos, de laUniversidad de La Plata, y colabora con el Centro de Excelencia Eu-ropeo J. Monnet (Università di Bologna -representación en BuenosAires). Se ha desempeñado asimismo como profesor invitado en lasUniversidades de Oviedo y Navarra (España), de Bérgamo y Cala-bria (Italia), Tenri y Sophia (Japón), habiendo impartido además cur-sos, seminarios y conferencias en diversas instituciones culturales.

Accésit.Don José Gerardo Ruiz Alonso. Gijón-Asturias. (España).Por su trabajo: La Educación Física, los juegos y deportes en el pen-

samiento y obra de Jovellanos (s. XVIII)Doctor en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte por la

Univer sidad de Granada. Profesor de Educación Física en la Uni-

Boletín JovellanistaAño X, Núm. 10, 2010, 167-178

175Premio Internacional de Investigación - Galardonados

versidad de Oviedo y en diversos centros d’Enseñanza secundariad’Asturies. Tamién impartió cursos y seminarios relacionados conla Educación Física, y el y los juegos y deportes dentro y fuera deAsturies. Catedrático de Educación Física en el IES. Mata Jo ve, deGijón.

Varias son sus publicaciones sobre el tema del deporte: El de-porte tradicional del Principado de Asturias: los bolos, Consejería de Cul-tura y Educación del Principado de Asturias, 1983; Juegos y deportesalternativos en la programación de educación física escolar, Agonos, 1991;La llave: de juego popular a deporte autóctono asturiano, J.G. Ruiz, 1993;Los bolos en Asturias, Alborá Llibros, 2002.

III EDICIÓN, 2000

Galardonados:Don Francisco Sánchez-Blanco Parody. Bochum. (Alemania). Por su obra: El absolutismo y las luces.Licenciado en Teología (Pontificia Universidad Gregoriana

Roma, 1967); Magister Artium en Filosofía, Romanística y Teología(Ruhr-Universität Bochum, 1970); Licenciado en Filología (Univer-sidad de Sevilla, 1976); Doctor en Filosofía (Ruhr-Universität Bo-chum, 1977); Habilitación en Filología Románica (Hispanística)(Ruhr-Univer-sität Bochum, 1995). Imparte Lengua y Literatura Es-pañola en la Universidad de Ruhr-Universität Bochum. Con la mo-nografía en castellano Europa y el pensamiento español del siglo XVIIIquedó finalista para el Premio Nacional de Historia en 1992. En 1995quedó también finalista del Premio Anagrama de Ensayo con untrabajo todavía inédito: Los adjetivos sobre el amor en la literatura es-pañola.

Es autor de varias monografías, entre las que destacan: Mi-chael Servets Kritik an der Trinitätslehre: Philosophische Implikationenund historische Auswirkungen, Frankfurt, 1977; El pensamiento filosóficode Miguel Servet, Villanueva de Sijena: Instituto de Estudios Sije-nenses ‘Miguel Servet’, 1978; Europa y el pensamiento español del sigloXVIII. Madrid, 1991; La prosa del siglo XVIII. Gijón, 1992; La Ilustra-ción en España. Madrid, 1997; El ensayo español: Siglo XVIII. Barce-

Boletín JovellanistaAño X, Núm. 10, 2010, 167-178

Boletín Jovellanista, Núm. 10 Premio Internacional de Investigación176

lona,1997; La mentalidad ilustrada. Madrid: 1999; El Absolutismo y lasLuces en el reinado de Carlos III. Madrid, 2002.

Igualmente, son múltiples sus artículos publicados: ‘Ortega y el progresismo liberal en Alemania entre las dos

guerras mundiales’, en Boletín de la Asociación Europea de Profe-sores de Español, 31 (1984), 49-56; ‘Naturaleza versus voluntad enla justificación del nacionalismo’, en Actas del 2. Congreso de Antro-pología: Madrid,abril 1981, Madrid (Ministerio de Cultura) 1985; ‘Larevolución española y el liberalismo alemán del siglo XIX: HermannBaumgarten y la historia de España’, en Revista de Estudios Políticos(Nueva Epoca), 58,1987; ‘La situación espiritual en España hacia me-diados del siglo XVIII vista por Pedro Calatayud: Lo que un jesuitapredicaba antes de la expulsión’, en Archivo hispalense, Nº 217, 1988;‘La filosofía alemana en España durante el siglo XVIII’. En Sette-cento tedesco ed Europa romanza: Incontri e confronti. Bologna,1995; “Dinastía y política cultural’. En Los Borbones. Dinastía y me-moria de nación en la España del siglo XVIII. Actas del coloquio interna-cional celebrado en Madrid, mayo de 2000, Madrid, 2001; ‘El machismodieciochesco’. En «Un hombre de bien». Saggi di lingue e lettera-ture iberiche in onore di Rinaldo Froldi. Eds. Patrizia Garelli y Gio-vanni Marchetti. 2 Vol. Bologna, 2004.

Doña Alicia González Domínguez. Jovellanos-Matanzas(Cuba). Profesora.

Por su obra: Por amor a Jovellanos.

II EDICIÓN, 1999

Galardonados:Don Heriberto Hernández González La Habana (Cuba).Por su obra: Francisco Arango Parreño, un jovellanista olvidado.

Doña Marta Abos Bolea y Doña Carolina Cruza Benítez –Zarago za. Estudiantes de Derecho.

Por su trabajo: Jovellanos y el mundo ilustrado aragonés.

Boletín JovellanistaAño X, Núm. 10, 2010, 167-178

177Premio Internacional de Investigación - Galardonados

I EDICIÓN, 1998

Galardonado:Don Santos M. Coronas González. Oviedo (Asturias).Por su obra: Jovellanos: Justicia, Estado y Constitución en la Es-

paña del Antiguo Régimen.Doctor en Derecho por la Universidad de Oviedo, con una

tesis sobre El seguro marítimo en el ámbito comercial hispano -flamencodurante el siglo XVI. Catedrático de Historia del Derecho y de las Ins-titucio nes de la citada universidad.

Es miembro numerario de la Academia Asturiana de Juris-prudencia, de la Sociedad Internacional de Historia del Derecho In-diano, del Real Instituto de Estudios Astu rianos, de la SocietéInternationale d’Histoire du Droit y de la Socie dad Española de Es-tudios del siglo XVIII.

Ha escrito una obra ingente sobre temas de su especialidad:más de veinte monografías sobre la Historia del Derecho político-administrativo, civil, mercantil y procesa; varios trabajos referentesa la historia jurídica asturiana: Historiografía, 1977, Derecho de la Al -ta Edad Media, 1985; Derecho mercantil castellano: dos estudios históricos,1979; Marco jurídico de la Ilustración, 1990; y va rios libros entre losque destacan Ilustración y Derecho. Los Fiscales del Consejo de Castillaen el siglo XVIII, 1992, El libro de las leyes del siglo XVIII. Colección deimpresos legales y otros papeles del Consejo de Castilla (1708-1781), 1996.Jovellanos: justicia, estado y constitución en la España del Antiguo Régi-men, Fundación Foro Jovellanos, 2000.

Innumerables son sus artículos publicados en diferentes re-vistas especializadas: «El pensamiento constitucional de Jovella-nos», en Historia constitucional. Revista Electrónica de HistoriaConstitucional, 2000; «Las censuras indianas de Jovellanos», en Cua-dernos de Investigación, 2007 «Principios y métodos de la Ilustración:su aplicación a la historiografía indiana», en Anuario de historia delderecho español, 2008-2009.

Boletín JovellanistaAño X, Núm. 10, 2010, 167-178

Boletín Jovellanista, Núm. 10 Premio Internacional de Investigación178

5Hemeroteca Jovellanista

Boletín JovellanistaAño X, Núm. 10, 2010, 181-182 ISSN: 1696-1226

Dentro de poco menos de dos años, el 17 de noviembre de 2011, secumplirán los dos siglos de la muerte de Gaspar Melchor de Jo-

vella nos en la localidad de Puerto de Vega, ocurrida en 1811. Haceunos días quedó formalmente constituida la comisión conmemorativade la efemérides que, con la presidencia del Ayuntamiento de Gijón,aglu tina una amplísima representación de instituciones que guardanrela ción con el jovellanismo, en un intento de concitar un respaldo so-cial compacto, acorde con la relevancia que el acontecimiento merece,del que da idea el listado de participantes: la Universidad, el parla-mento y el gobierno regionales, el Ministerio de Cultura, la Real Aca-demia y la de la Historia, el Ridea, el Foro Jovellanos, el Ateneo, elInstituto Feijoo, ayuntamientos de localidades que tuvieron un papelen su bio grafía, así como Cajastur, HC, la fundación María CristinaMasaveu, y muchas otras, participarán en la conmemoración de tan re-dondo aniversario, que se llevará previsiblemente a cabo durante todo2011. Los hitos principales serán una gran exposición en el AntiguoInstitu to y un congreso internacional, amén de numerosas convoca-torias en torno a la figura del prócer asturiano.

Vigencia y necesidadde Jovellanos*

IÑIGO NORIEGADirector del diario EL COMERCIO

* Artículo publicado el 27 de diciembre de 2009, en el diario El Comercio, pág. 2.

En sí mismo, el cumplimiento de los doscientos años del fa-llecimien to de Jovellanos no tiene incidencia alguna en la validezde su obra, excepto la de constatar que el filtro del tiempo está ha-ciendo justicia con el legado del polígrafo y que la unanimidadsobre su valor per manece intacta. El continuo impulso de institu-ciones estudiosas de su pensamiento permite mantener viva la in-vestigación y la publicación de trabajos directa o indirectamenterelacionados con Jovellanos, sus coetáneos y su época, en una apor-tación bibliográfica permanente con la incorporación de nuevos ha-llazgos y la difusión de materiales iné ditos.

Pero el esfuerzo no debería quedarse ahí, y es precisamente elbicen tenario la oportunidad de conseguir impulsar la obra del pen-sador más allá del círculo académico y llevarlo a otros estratos másamplios, in cluidas las nuevas generaciones.

La idea de una gran exposición como actividad central es acer-tada, aunque ha de reunir esta una calidad incuestionable, al tiempoque proponer un relato profundo y atractivo de la vida y la obra del gi-jo nés, cuya riqueza e interrelación facilitan una narración al tiempo vivay honda. Ambos criterios son compatibles, y no pasan por hacer con ce-siones al espectáculo ligero: la biografía del gijonés no es materia de par-que temático, y así debe ser tomada, como asunto de estudio y reflexión.Ello no es impedimento para que el material audiovisual tenga un granpeso, como corresponde a la época, y que las tecnologí as de la infor-mación deban ser protagonistas en esta puesta al día del jovellanismo,tan vigente como necesario.

Tampoco debe limitarse la convocatoria expositiva a Gijón. Laexten sión a otros municipios asturianos y españoles es obligada, yacorde con los criterios abiertos del protagonista de la muestra y elperfil que las entidades organizadoras quieren resaltar en la figurade Jovino, su incuestionable universalidad. En este aspecto, y enotros, la presencia de la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Cul-turales es una garan tía del éxito de `Jovellanos 2011’, que se ha deconvertir en una opor tunidad para esa pretendida Asturias del co-nocimiento, capaz de ofre cer servicios y producir y exportar bienes,pero también de ofrecer propuestas trascendentes en el plano de lasideas culturales, políticas o económicas.

Boletín JovellanistaAño X, Núm. 10, 2010, 181-182

Boletín Jovellanista, Núm. 10 Hemeroteca Jovellanista182

Boletín JovellanistaAño X, Núm. 10, 2010, 183-186 ISSN: 1696-1226

El litigio sobre el oro del pecio del «Mercedes» rescata laaventura de la expedición científica española que, promovida porun ministro de Marina asturiano, recorrió las costas del Imperio

El 5 de octubre de 1804 una flotilla española con casi 1.100 hom-bres al mando del brigadier José de Bustamante y Guerra na-

vegaba en las aguas del Atlántico y estaba a punto ya de alcanzarlas costas del Algarve, en Portugal. Había salido casi dos mesesantes de Montevideo y el viaje había resultado plácido. Pero a laspuertas de España surgió la tragedia. Una flota inglesa interceptóal «Nuestra Señora de las Mercedes», «La Clara», «La Medea» y«La Fama». Una flota con ganas de guerra. Incomprensible, porqueEspaña y Gran Bretaña vivían tiempos de paz. El resultado fue es-tremecedor: dos buques españoles hundidos, 269 hombres muer-tos (por tan sólo dos de los ingleses) y las otras dos fragatasapresadas. Tres semanas más tarde, España declaraba la guerra alos ingleses. En Francia, un recién coronado emperador Napoleónse frotaba las manos.

Malaspina, Jovellanos y loscazatesoros*

EDUARDO GARCÍAHistoriador

* Publicado en el diario La Nueva España, (Siglo XXI), Oviedo, 9 de agosto de 2009.Págs. 4-5.

La historia naval conoce aquel suceso como la batalla del cabode Santa María, y uno de los barcos españoles destruidos y hundi-dos era la fragata «Nuestra Señora de las Mercedes», la misma de laque los cazatesoros de la empresa norteamericana Odyssey MarineExploration extrajeron decenas de toneladas de oro que ahora re-clama el Gobierno español. El supuesto expolio en alta mar se pro-dujo en 2007 y desde entonces late un litigio internacional cuyoprimer gran asalto lo ganó, fuera de casa, España, cuando un Juz-gado de Tampa (Estados Unidos) dio la razón a nuestro país en suobjetivo de recuperar el tesoro. La lucha es a brazo (judicial) par-tido, porque lo que Odyssey recuperó de las tripas carcomidas de lafragata se estima en unos 3.000 millones de euros de los de hoy.

Con el hundimiento del «Mercedes» se hundió tambiénbuena parte de la fama de Bustamante, un marino cántabro que con25 años ya era capitán de fragata y que tuvo que pasar un injustoconsejo de guerra para explicar la rendición frente a los ingleses.Salió absuelto, y quizás en ello tuvo que ver la increíble aventuraque Bustamante había vivido años atrás como protagonista de la«expedición Malaspina», el mayor proyecto científico emprendidopor España hasta aquella fecha y el mayor reto de investigaciónnáutica de la Europa del momento. La «Malaspina» comenzó en1789 y terminó en 1794. Durante cinco años dos buques diseñadospara la ocasión recorrieron una a una las costas del Imperio espa-ñol, desde América del Sur hasta Alaska, y desde México hasta Fi-lipinas y Australia. Malaspina era el apellido del segundo promotorde la aventura. Alexandro Malaspina era italiano, marino de voca-ción y profesión a las órdenes de la Corona de España. Un tipo in-trépido que, cuando regresó a España después de cinco años deservicios a bordo, no se le ocurrió otra cosa que criticar la situaciónde las colonias. Acabó preso.

En la génesis del gran viaje científico español a finales delsiglo XVIII encontramos una conexión asturiana. Su principal vale-dor en la corte fue el entonces ministro de Marina, Antonio Valdésy Fernández Bazán, quien, aunque nacido en Burgos, tenía ampliosorígenes en el Principado. De aquella saga nos queda el llamado pa-lacio de Candamo, hoy sede del centro de interpretación del arte ru-

Boletín JovellanistaAño X, Núm. 10, 2010, 183-186

Boletín Jovellanista, Núm. 10 Hemeroteca Jovellanista184

pestre en el citado concejo astur. Antonio era hijo de Fernando deValdés Quirós, que había sido ministro de Hacienda, relacionadocon el marquesado de Casa Valdés. El segundo marqués en la listanobiliaria fue José Félix Valdés, casado con Manuela Armada de losRíos, un matrimonio que entroncaba dos estirpes familiares deenorme influencia en Asturias, tanto anterior como posterior al sigloXVIII. El palacio de Candamo, declarado en 2004 bien de interés cul-tural (BIC) asturiano, fue posteriormente propiedad de los marque-ses de Santa Cruz.

Antonio Valdés y Fernández Bazán llegó a ministro de Ma-rina con 38 años y obtuvo el rango de capitán general de la Armada.Llegó a tener una buena amistad con el asturiano Gaspar Melchorde Jovellanos. Se asegura que Antonio Valdés fue decisivo a la horade elegir Gijón, y no Oviedo, como sede del Instituto de Náutica yMineralogía, el embrión del Instituto Jovellanos, promovido por elpolítico gijonés. Cuando Jovellanos plantea la idea, diversos secto-res ovetenses defendieron la opción de la capital, que a fin de cuen-tas era la sede de la Universidad asturiana. Jovellanos barría paracasa y contó, además, con el respaldo del ministro. No había másque hablar.

Es seguro que Jovellanos conocía la «expedición Malaspina».Las fragatas «Atrevida» y «Descubierta» partieron del puerto deCádiz el 30 de julio de 1789, llevando a bordo astrónomos, hidró-grafos, botánicos y una marinería selecta y escogida. Se incluíantambién naturalistas, dibujantes y marinos de carrera como AlcaláGaliano, que años más tarde se convertiría en uno de los héroes deTrafalgar.

Cuando la expedición parte rumbo a América, en 1789 (el añode la Revolución Francesa), Jovellanos había caído en desgracia.Meses después iniciaría su injusto aunque muy provechoso destie-rro en Asturias. A la vuelta de la «Malaspina», en 1794, Jovellanosveía inaugurado su Instituto de Náutica.

Los promotores de la expedición, Bustamante y Malaspina,dejaron atrás una España y se encontraron a la vuelta con otra biendistinta. Godoy era ya primer ministro, Luis XVI había sido guillo-tinado en Francia y una ola de conservadurismo campaba por la

Boletín JovellanistaAño X, Núm. 10, 2010, 183-186

185Eduardo GARCÍA Malaspina, Jovellanos y los cazatesoros

piel de toro. Los miles de dibujos, catálogos minerales, mapas y es-critos que los hombres de la «Malaspina» habían realizado durantecinco largos años en el mar y de costa a costa acabaron en el baúl delolvido y algunos irremediablemente perdidos. El tiempo los fue res-catando, en parte. El herbario del botánico Luis Née fue heredadopor el Botánico de Madrid. Allí sigue.

Fernando Ramírez de Haro es el XV Conde de Murillo y grandede España, pero su salto a la «fama» tiene que ver con su mujer, Es-peranza Aguirre, la presidenta de la Comunidad de Madrid. El se-gundo apellido del conde es Valdés, que inevitablemente leemparenta con Asturias. La relación le viene de su madre, Beatriz Val-dés y Ozores, marquesa de Casa Valdés, casa nobiliaria del Princi-pado, nacida en 1926. Beatriz e Ignacio Fernando Ramírez de Harose casaron en los años cuarenta y tuvieron seis hijos.

De hecho, Fernando Ramírez de Haro y Esperanza Aguirresuelen pasar todos los años algún día del verano en Pravia, dondela familia tiene casa. Siguen, así, una tradición familiar mantenidadesde hace generaciones. Los más veteranos de la villa recuerdan aBeatriz Valdés, junto a sus hermanas María y Micaela. Eran nietas deFélix Valdés de los Ríos, titular del marquesado, e hijas de Juan Val-dés Armada, que se casó con María Teresa Ozores Saavedra. JuanValdés murió en 1982, dejando una inmensa fortuna a sus descen-dientes.

Boletín JovellanistaAño X, Núm. 10, 2010, 183-186

Boletín Jovellanista, Núm. 10 Hemeroteca Jovellanista186

Boletín JovellanistaAño X, Núm. 10, 2010, 187-190 ISSN: 1696-1226

El primero de los retratosque Francisco de Goya le pintó,pese a no ser el mejor, fue siempresu preferido, el que presidió su es-critorio y del que nunca se deshizo

No es el mejor cuadro de Goya.Ni siquiera el mejor retrato de

Jovellanos. Pero es un lienzo espe-cial, el primero que quien llegaría aser pintor de la corte realizó al ilus-trado gijonés, el que Jovino eligiópara formar parte de su colecciónde arte personal y el único que seconserva en Asturias después dehaber superado no pocas vicisitu-des. Ahora está colgado en Oviedo,

El Jovellanos más íntimo*

EVA MONTESPeriodista

* Artículo publicado en el diario El Comercio, Gijón, el 16 de agosto de 2009.Pág. 9.

primero lo estuvo en Gijón, después en Barcelona y primigenia-mente en Madrid, donde Gaspar Melchor de Jovellanos ya vivía en1783, cuando le encargó a un pintor recientemente llegado a la ca-pital del reino un retrato.

El prócer asturiano era por entonces consejero de Órdenes Mi-litares y el artista de Fuendetodos aún no había tenido tiempo a de-mostrar de qué era capaz, pero ambos congeniaron desde el mismomomento en que en 1780 compartieron ingreso en la Academia deBellas Artes, germen y marco de una amistad que se extendería a lolargo de los años.

Más de dos siglos después, no existe ninguna teoría justifica-tiva de la estrecha relación que unía dos personalidades tan dife-rentes, pero lo cierto es que de él bebió Goya su ilustración y de suprotección salieron algunos de los encargos más llamativos de sutrayectoria artística. Ni desde fuera ni desde dentro del Gobierno seolvidó nunca Jovellanos de su amigo.

Dicen los expertos que este primer retrato de Jovellanos, quenada tiene que ver con el conocido durante muchos años como el Ja-draque, que le regalaría a su amigo Juan José Arias de Saavedra yque exhibe el Museo del Prado, refleja la inmadurez de Goya, queno logra cohesionar la figura del prohombre de Madrid con la año-ranza que refleja la bahía de su Gijón natal, escenario sugerido porel propio Jovellanos y que Goya fue descubriendo a golpe de lasdescripciones del ilustrado. Hombre de secano, sólo en dos ocasio-nes pintó el artista de Fuendetodos el mar, y el de Asturias nunca lle-garía a verlo.

De hecho, de la querencia a su retrato goyesco menos recono-cido da fe el que 17 años después de ser pintado, en 1800, el ilus-trado se lo traiga a su casa de Cimadevilla y lo sitúe en lugar deprivilegio, el estrado, encima de su escritorio, de donde no saldrádurante siglo y medio.

Pero la postguerra española empuja a los herederos de Jove-llanos, por entonces Carlos Cienfuegos-Jovellanos, a deshacerse delcuadro, si bien su pretensión es que la obra de dos grandes hom-bres permanezca en Asturias. Lo ofrece al Ayuntamiento por 100.000pesetas de 1946, y a la Diputación Provincial por 150.000, pero nin-

Boletín JovellanistaAño X, Núm. 10, 2010, 187-190

Boletín Jovellanista, Núm. 10 Hemeroteca Jovellanista188

guna de las dos instituciones, por falta de sensibilidad o por caren-cia de medios, aceptó la oferta. Surge entonces una suscripción po-pular incitada por personalidades de Oviedo, que intenta reunir lacantidad requerida. Pero no pudo ser y la familia catalana Valls Ta-berner, poseedora de una magnífica colección pictórica, se lo llevaa Barcelona y lo disfruta durante 25 años.

Entre HC y el Bellas Artes

Llega el año 2000 y dos buenos amigos, Martín González delValle, a la sazón presidente de la Fundación Hidrocantábrico, y Emi-lio Marcos Vallaure, director del Museo de Bellas Artes de Oviedo,urden, a decir de círculos cercanos, la forma de recuperar el cuadro.Y la iniciativa la cuaja Hidrocantábrico con tres millones de euros depor medio. No obstante, con el impuesto de sociedades en liza y dosministros asturianos en el Gobierno, el regreso de Jovellanos a As-turias es un hecho. El Estado se queda con el primer retrato jovella-nista de Goya, pero lo deposita en el Museo de Bellas Artes deOviedo.

Pero hay quien le echa de menos en la Casa Natal de Jovella-nos y Francisco Prendes Quirós, presidente del Ateneo Republicano,pidió su vuelta a casa el pasado 6 de agosto. Se suscitó un conato depolémica localista, pero Marcos Vallaure, depositario del Estado,terció para poner paz y abrir puertas. Porque Jovellanos, referentede la modernidad, símbolo del Gijón más ilustrado, es de todos.

Boletín JovellanistaAño X, Núm. 10, 2010, 187-190

189Eva MONTES El Jovellanos más íntimo

5.1.In Memoriam

Es justo recordar a los compañeros que fallecieron a lo largo delos últimos meses. Formar parte de esta Fundación ha sido para

todos motivo de orgullo, por tanto desde la misma nos sentimos enla necesidad de corresponder a su sentimiento con un breve y cari-ñoso recuerdo hacia cada uno.

D. Carlos Menéndez de Alba. 9 de marzo de 2009 D. Sabino Fernández Campo. 26 de noviembre de 2009 D. José Luis Álvarez Margaride. 16 de febrero de 2010 D. José María Martínez Cachero. 30 de junio de 2010

Boletín JovellanistaAño X, Núm. 10, 2010, 193-194 ISSN: 1696-1226

Boletín JovellanistaAño X, Núm. 10, 2010, 195-196 ISSN: 1696-1226

Gijón perdió el 9 de marzo de 2009 a D. Carlos Menéndez deAlba, persona culta, estudiosa de la Historia Contemporánea, conespecial dedicación hacia algunos episodios de la historia local, aun tertuliano de vocación, amante de las artes, con saber estar; unpatrono de la Fundación Foro Jovellanos del Principado de Astu-rias. Hacía casi veinte años que era colaborador y miembro de laJunta Directiva de la institución hermana, el Ateneo Jovellanos.

Sus buenos amigos de tertulias a las que era asiduo recuerdanla preocupación intelectual que siempre dominó su espíritu y que lehacía querer profundizar en todas las cosas, desde la historia hastaa la economía, pasando por los acontecimientos más actuales; siem-pre con un saber estar que marcaba la diferencia y que le granjeóbuenas y distinguidas amistades.

De su amplia e importante biblioteca, y sobre todo de su fa-bulosa recopilación de documentos e información relativos a la Gue-rra Civil en Asturias, eran buenos conocedores sus allegados ytambién algunos investigadores, que no dudaron en calificarle comouno de los «grandes historiadores» de la guerra Gijón.

Menéndez de Alba dedicó su vida a la cultura, a la lectura y,sobre todo, a su gran pasión: la Historia.

Un silencio latenteCarlos Menéndez de Alba

Formó parte del patronato de nuestra Fundación desde susinicios, a la que llegó de la mano de Francisco Carantoña, acudía re-gularmente, con su marcada modestia, a muchas de las convocato-rias culturales que se programan mensualmente. Su ausencia, desdeel silencio que le acompañaba, se hace notar en la casa natal del pa-tricio gijonés. Descanse en paz.

ORLANDO MORATINOS OTERO

Boletín JovellanistaAño X, Núm. 10, 2010, 195-196

Boletín Jovellanista, Núm. 10 Hemeroteca Jovellanista196

El fallecimiento de D. Sabino Fernández Campo, el 26 de oc-tubre del pasado año, ha dado lugar para que su biografía se plas-mara en la mayor parte de los medios escritos. No es este Boletínlugar adecuado para detallar una biografía sobre la figura de tanilustre militar y humanista. Por otra parte, se ha escrito igualmentey publicado mucho en relación con su papel en la alta política es-pañola.

Su intensa y larga trayectoria en la Casa del Rey, durante laque participó en la educación del Príncipe de Asturias, se caracterizópor una impecable discreción, por su silencio y prudencia en todoslos asuntos relacionados con la Familia Real.

Fernández Campo ha sido una de las figuras clave en la con-solidación de la democracia española. Desde su retiro siempre haseguido de cerca la actualidad política destacando por sus agudaslecturas del devenir político.

Su participación al servicio del Estado se centró sucesiva-mente en el campo militar, en el desempeño de cargos políticos yen la Casa de S.M. el Rey Juan Carlos I desde el 11 de julio de 1977,en la que tuvo los cargos de Secretario General hasta el 22 de enerode 1990 que SM el Rey le nombró Jefe de Su Casa.

Boletín JovellanistaAño X, Núm. 10, 2010, 197-198 ISSN: 1696-1226

Fernández Campo,el patriota

No se puede hablar de la historia de la Monarquía española sinnombrar a D. Sabino Fernández Campo. Su paso por la Zarzuela hamarcado un trozo de la historia de España, y una calidad profesionaly humana, difícilmente superables. Fiel guardián de la institución mo-nárquica, ha ido fraguando durante estos últimos años un papel devaledor de derechos democráticos y ha dotado a su rostro de una ex-presión hermética e impenetrable, a salvo de cualquier rumor o emo-ción personal.

Fernández Campo hizo mucho más y especialmente por Astu-rias. Realizó las gestiones para hacer realidad, en septiembre de 1980,la idea de Graciano García para el nacimiento de la Fundación Prín-cipe de Asturias; y se encargó de la coordinación del trabajo de in-formación y asesoró en el proyecto de educación del Príncipe Felipe.

Jovellanos ha estado presente en muchos de sus escritos. En elque más ha profundizado sobre las ideas del ilustrado gijonés hasido un capítulo con el título “Asturias y España en el pensamientode Jovellanos”, en su libro Escritos morales y políticos con prólogo deVíctor García de la Concha (Ed. Nobel, Oviedo, 2003), que consti-tuye un “legado” o testamento político–moral de la vida de Españay en el que, entre otras, recoge la idea y el sueño de Jovellanos: «unaEspaña unida extendida a una confederación de naciones». La uni-dad de España, el amor a la patria y el amor a Asturias, fueron siem-pre frases recurrentes de Sabino en cada aseveración sobre laconducta política del ilustrado gijonés.

Por todo ello, por su servicio y amor a España y a Asturias,siempre ha formado parte del Patronato de la Fundación Foro Jo-vellanos del Principado de Asturias. Ha impartido conferencias yacudido a varios de los actos programados. Muy importante resultósu colaboración para que la visita real a la Casa Natal de Jovellanosllegara a buen puerto.

Desde estas páginas toda la familia jovellanista quiere expre-sar su gratitud y recuerdo a su esposa María Teresa, miembro, igual-mente, del Patronato de esta Fundación.

CONSEJO DE REDACCIÓN

Boletín JovellanistaAño X, Núm. 10, 2010, 197-198

Boletín Jovellanista, Núm. 10 Hemeroteca Jovellanista198

Han sido muchos los gijoneses, también asturianos y del restode España, que el pasado 16 de febrero han sentido un dolor pro-fundo por la pérdida de un hombre fundamentalmente de empresa:D. José Luis Álvarez Margaride. Creador, innovador, generador deriqueza y felicidad para su país. Estas últimas palabras podríanhaber sido pronunciadas por Jovellanos en cualquiera de sus ora-ciones de elogio hacia un gijonés que nos honró con su presencia enel patronato de la Fundación. En varias ocasiones nos acompañó ysiempre nos alentó desde los inicios. La última actividad en el Forofue su grata colaboración en el Curso de Verano del año 2007.

Como empresario no ha quedado nada por decir en los múl-tiples recuerdos que se publicaron en la prensa después de su falle-cimiento. Fue uno de los grandes avales de la industria asturiana ytenía un espíritu jovellanista muy acendrado, ya que tenía muy clarola actuación de Jovellanos en las circunstancias del mundo actual.

El apego que tenía a Gijón y Asturias no tiene necesidad decertificaciones. Incluso las personas que no lo conocían, presumíande él como hoy día se puede lo hacen de las grandes figuras del de-porte de talla internacional. En una palabra, Álvarez Margaride eraun embajador de su tierra allá donde fuera. Desde estas páginas

Boletín JovellanistaAño X, Núm. 10, 2010, 199-200 ISSN: 1696-1226

Un embajador jovellanistaJosé Luis Álvarez Margaride

queremos renovar nuestro recuerdo a su viuda Carmen Marcos Bus-chek y a sus hijos, Luis, Xana y Carmen.

Lo que han dicho algunos patronos de la Fundación:

�Ha sido un ejemplar maestro para el empresariado y ha dejado ungran legado para Asturias. Siempre ha sido un fiel colaborador en muchasiniciativas de nuestra institución. Jesús Menéndez Peláez. Presidentede la FFJPA.

� Su generosidad y cariño hacia Asturias harán que su recuerdopermanezca en la memoria de todos. Vicente Álvarez Areces. Presidentedel Principado. Presidente de Honor de la FFJPA.

� Era una persona, de gran integridad comprometida con Asturiasy un ejemplo de gijonés del Natahoyo. Dña. Paz Fernández Felgueroso.Alcaldesa de Gijón. Presidenta de Honor de la FFJPA.

�Hombre trabajador, tenaz e inteligente y amante de las cosas bienhechas. D. José Antonio Hevia Corte. Presidente de Ideas en Metal.Patrono de la FFJPA.

�No era el jefe, era el maestro, y tenía a Gijón y a Asturias perma-nentemente en su vida. Su fallecimiento nos deja un gran vacío que a buenseguro no podremos cubrir. Ello nos obliga a honrar su memoria practi-cando los valores en los que él creía. D. Juan José del Campo. ConsejeroDelegado de Ideas en Metal. Patrono de la FFJPA.

CONSEJO DE REDACCIÓN

Boletín JovellanistaAño X, Núm. 10, 2010, 199-200

Boletín Jovellanista, Núm. 10 Hemeroteca Jovellanista200

Ayer a la siete de la tarde, acompañado del párroco de Cam-pomanes, mi entrañable amigo Toño, me encontraba en el pueblode Congostinas, donde había nacido D. José María. Durante la su-bida recordaba la visita que, tiempos atrás, habíamos hecho los com-pañeros del Departamento de Literatura con Cachero a la cabeza,quien orgulloso nos enseñaba su pueblo. Curiosa circunstancia, aesa hora de ayer expiraba el Prof. Cachero.

La primera vez que yo escuché el nombre del Prof. Cachero fuea D. Florentino Arrojo, emblemático profesor de Literatura en el Se-minario de Oviedo, quien le había aconsejado la lectura de La Regenta;es un chico muy inteligente, decía D. Florentino. De la mano de este sa-cerdote nacía el crítico más renombrado en “La Regenta”.

Traté a D. José María por primera vez en octubre del año 1973en la antigua Facultad de Filosofía y Letras en la Plaza de Feijoo.Iniciaba yo el 3º curso de Filología Románica, en cuyo curso habíala asignatura de Literatura Española, que explicaba el catedrático

Boletín JovellanistaAño X, Núm. 10, 2010, 201-202 ISSN: 1696-1226

Cachero: un referente para unaUniversidad de excelencia*

* Necrológica publicada en el diario La Nueva España, Oviedo, 1 de julio de2010.

de la misma quien no era otro que el profesor D. José María Martí-nez Cachero. A lo largo del curso, la llegada a la Facultad y la en-trada en la clase era todo un rito. Asomaba D. José María por laCorrada del Obispo; avanzaba con un paso siempre firme y deci-dido; llevaba siempre un maletín marrón en la mano derecha cuyopeso hacía que su cuerpo se deslizase con una cierta cadencia, loque le producía un cierto desequilibrio en el andar con un ritmoentre el alejandrino de la cuaderna vía y el endecasílabo renacen-tista; después de saludar cortésmente a uno de los bedeles más po-pulares de aquella Facultad, Pablo, entraba en su despacho, y a lospocos minutos volvía a salir camino del aula; y de nuevo el ritual:un saludo cortés, se acomodaba en la mesa, se ponía cuidadosa-mente sus gafas, sacaba sus fichas y comenzaba la disertación. Pocasveces he visto una armonía tan perfecta entre fondo y forma; un dis-curso académico perfectamente estructurado en el contenido decada lección con una dicción ornamental ya en aquel entonces des-usada. Siempre admiré en el prof. Cachero su “modus loquendi” enaquellas clases del tercer curso de Filología Románica.

Durante muchos años Cachero y Caso fueron los maestros delos que aquí y ahora hemos tomado el relevo. Por eso hoy nos senti-mos un poco huérfanos. Ellos con Alarcos, Galmés, Roca Franquesay Clavería –por citar a los ya desaparecidos- hicieron de Oviedo unareferencia internacional en el campo de la filología hispánica. Sirvaesta breve nota como homenaje a un maestro de generaciones, inves-tigador de talla internacional, cumplidor al máximo de sus obliga-ciones: puntual, respetuoso y correcto con sus alumnos, preciso en eldecir, metódico en la exposición de la materia, informativo y crítico ala vez. En resumen, un gran docente y un excelente investigador, re-ferente para una universidad de excelencia.

Como patrono que era de la Fundación Foro Jovellanos nos sen-timos muy apenados por la pérdida de una de las personas siempredispuestas a colaborar en nuestras actividades. Como miembro deljurado del Premio Internacional de nuestra Fundación quedará siem-pre su ejemplo como un hombre de rigor intelectual y académico.

JESÚS MENÉNDEZ PELÁEZ

Boletín JovellanistaAño X, Núm. 10, 2010, 201-202

Boletín Jovellanista, Núm. 10 Hemeroteca Jovellanista202

6Una mirada sobre 2009

Boletín JovellanistaAño X, Núm. 10, 2010, 205-212 ISSN: 1696-1226

Alo largo del año 2009, la Fundación Foro Jovellanos del Princi-pado de Asturias (FFJPA) ha llevado a cabo una variada gama

de activida des en torno a quien viene justificando su existencia.Gaspar Melchor de Jovellanos es el protagonista en todas nues-

tras ac tividades. Durante los últimos quince años la FFJPA no ha re-nun ciado a afrontar ningún proyecto que fuera de interés para losjovellanistas.

Como no podía ser menos, el año transcurrido ha estado re-pleto de activida des que vamos a tratar de en marcar en una miradaretrospectiva. El guión que seguiremos es análogo al de anterioresediciones, si bien, trataremos de conseguir un aspecto más periodís-tico y menos esquematizado. En el mismo se recogen en tres aparta -dos todas las actividades que se han ido desarrollando a los largo delaño: publi caciones, conferencias y actividades diversas.

Publicaciones

Cuatro han sido las publicaciones que han pasado a en grosarel catálogo editorial de la Fundación:

E1 19 de febrero se presentaba en el salón de actos de la “GranPeña”, en el número 2 de la centenaria Gran Vía, de Madrid, la edi-

Una mirada sobre 2009

ORLANDO MORATINOS OTERO

ción sobre José Moñino y Redondo, Conde de Floridablanca. Días mástarde, el 3 de marzo, en Gijón, en el Museo Casa Natal de Jovellanos,se daba a conocer la misma edición. A los dos actos acudió como in-vitado de honor el patrocinador de la obra y actual conde de Flo-ridablanca, D. José María de Castillejo y Oriol. (Véanse crónica yartículos sobre estos actos en el apartado “Proyección de Jovella-nos”).

Ya, entrada la primavera, el 28 de mayo, en la sede social dela Funda ción Caja Rural de Asturias, en Oviedo, tenía lugar la pre-sentación de una nueva obra, embrión de un amplio proyecto, titu-lada: Colección de documentos de la casa de los Jove Llanos en el Palaciode Mohías, de la que, a partir de los materiales microfilmados por elP. Patac y do nados a nuestra fundación, se da un primer paso parael conocimiento del contenido del citado archivo. El acto de pre-sentación de esta nueva publicación contó con las intervenciones denuestro presidente, D. Jesús Menéndez Peláez; del presidente dela Fundación Caja Rural de Asturias, D. Román Suárez Blanco, y deDña. Trinidad Cien fuegos-Jovellanos Navia-Osorio, representantede la familia Jovella nos, poseedora de tan magnífico fondo.

Como ya es habitual, las dos ediciones periódicas que se vie-nen editando, Cuadernos de Investigación y Boletín Jovellanista, vieronla luz el 15 de octubre en un marco excepcional: la Colegiata de SanJuan Bautista, en Gijón, puesta a disposición del Foro por la ObraSocial y Cultural de Cajastur, entidad financiera que patrocinó laedición de este último número y cuyo director, D. José Vega Martí-nez nos honró aquella tarde con su presencia. Boletín y Cuadernos,son dos publicaciones consolidadas en el ámbito cultural, científicoe historiográfico hispano. En la primera se pretende reflejar la in-tensa actividad que cada año promueve y organiza nuestra institu-ción. Como afirma nuestro presidente, se trata de una pu blicaciónunitaria con dos caras muy definidas. En el número 9 del Bole tín Jo-vellanista conviven artículos y trabajos de investigación de profeso-res, historiadores y periodistas con otros espacios de carácter másdivulgador y social. A través del segundo número de Cuadernos deInvestigación se canalizan artículos, trabajos, discursos y textos que,en el campo de la investigación, nos aportan diferentes especia listas

Boletín JovellanistaAño X, Núm. 10, 2010, 205-212

Boletín Jovellanista, Núm. 10 Una mirada sobre 2009206

en cada una de las materias. Tras el compendio del Apéndice 8 dela Bibliografía Jovellanista, se recogen íntegros los discursos de in-vestidura de los últimos nombres que pasaron a formar parte delpatronato de la fundación.

Como broche final, el grupo coral “Ochote Villa de Gijón”ofreció a los asistentes, que agotaron el aforo de la Colegiata de SanJuan Bautista, una breve muestra de su repertorio.

Conferencias

Es difícil concebir una institución cultural sin que en su pro-grama de actividades incluya uno o varios ciclos de conferen cias.En nuestro caso, este capítulo se ha desarrollado de acuerdo con loprevisto. Entre mesas redondas, confe rencias o discursos de ingresode nuevos patronos se han acogido a lo largo de 2009 ocho confe-rencias, que vienen a descubrir a los asistentes una excelente calidaden las personas elegidas para tal fin, así como en el contenido de lostemas tratados.

Haciendo gala de su esencial cometido, la FFJPA aco gió el 3 defebrero la organización de una mesa redonda, previa a la represen-tación teatral en el Teatro Jovellanos de Gijón de la clásica Iphigenia,escrita por el francés Jean Racine y traducida al castellano por Jo-vellanos. El manuscrito original de la traducción, logrado gracias aldescubrimiento de P. Olarte, bibliotecario del Real Monaste rio deSan Millan de Yuso, pudo ver la luz, de inmediato en 2007 graciasal patrocinio de Cajastur. A partir de aquel original publicado poresta Fundación, la Compañía Producciones Nun Tris, creada en1992, asume la responsabilidad de la adaptación y dirección de laobra al teatro, contando con un reparto de actores muy solvente ybasándose para la creación de secuencias en la iconografía clásicagriega. Este acon tecimiento cultural justifica para la citada compa-ñía, “por un lado dar a conocer más a Jovellanos en su faceta dra-matúrgica y por otro por que se trata de un texto del que no se tienennoticias de haber sido representado nunca”. Estos y otros aspectossobre la producción y el montaje de la obra fueron mostrados y de-batidos en la mesa redonda participada por Dña. Carmen Veiga

Boletín JovellanistaAño X, Núm. 10, 2010, 205-212

207Orlando MORATINOS OTERO Una mirada sobre 2009

Porto, gerente del Teatro Jove llanos; Dña. Ana Cristina TolivarAlas, investigadora de la literatu ra del siglo XVIII; D. José Mª Fer-nández Cardo, catedrático de His toria de Literatura Francesa y D.Antón Caamaño, director del grupo de teatro “Nun Tris” actuandocomo moderador el presidente de la Fun dación Foro Jovellanos delPrincipado de Asturias, D. Jesús Menén dez Peláez.

El 13 de marzo nos honra con su presencia un militar, el gene-ral de división D. Francisco Ramos Oliver. El título de la conferenciafue: «El ejército que vio Jovellanos». El conferenciante, licenciado enHistoria, fue presentado por Teniente Coronel del Ejército de Tierra D.Fran cisco José Jiménez Moyano. El acto estuvo presidido por la al-calde sa de Gijón Dña. Paz Fernández Felgueroso.

Al acto de clausura del Curso de Verano de la Universidad deOviedo, organizado por esta Fundación, el 10 julio el Doctor D. PabloJunceda Moreno, profesor de la Universidad de Oviedo, pro nuncióuna conferencia en el salón de actos de la Cátedra “Jovella nos” de Ex-tensión Universitaria con el título: «Jovellanos y la econo mía». El actoestuvo presidido por el Rector Magnífico de la Univer sidad deOviedo D. Vicente Gotor Santamaría.

La visita realizada a Gijón el 16 noviembre por el alcalde de Ja-draque (Guadalajara), D. Alberto Rodríguez Luis, en compañía devarios miembros de la Corporación municipal y del diputado en lasCortes de Castilla-La Mancha D. José María Bris Gallego, invitadospor el Foro Jovellanos y el Ayuntamiento de Gijón, culminó con unaconferencia de éste último en la Biblioteca Pública “Jovellanos”, titu -lada: «Jadraque durante la estancia de Jovellanos». (Véase amplia in-formación en el capítulo correspondiente en este mismo Bole tín).

Uno de los acontecimientos trascendentales dentro de las ac-tivi dades de la Fundación se corresponde con la ceremonia de en-trega del Premio Internacional de Investigación en su XI edición(2008). El 3 de diciembre de 2009 le correspondía a la Doctora DoñaMariela Insúa Cere ceda el honor de recoger el galardón y premioen metálico. En el mismo acto fue presentada la edición de su trabajotitulado: La mujer casada en La Nueva España de la Ilustración: la obrade José Joa quín Fernández de Lizardi. La autora pronunció una confe-rencia so bre el contenido del libro. Este premio está patrocinado,

Boletín JovellanistaAño X, Núm. 10, 2010, 205-212

Boletín Jovellanista, Núm. 10 Una mirada sobre 2009208

desde su primera edición en 1998, por el empresario D. José Anto-nio Hevia Corte, inicialmente desde la sociedad Esmena y, poste-riormente a través de Ideas en Metal S.A.

El ingreso de un nuevo patrono conlleva una sencilla cere-monia de investidura que se lleva a cabo previa al discurso que pro-nuncia el recién incorporado. En este año que ha pasado han sidotres los nuevos patronos acogidos en el seno del patronato:

El 13 de marzo, en la Casa Natal de Jovellanos, lo hacía el pro-fesor Doctor D. Antonio Fernández Insuela, presentado por la pro-fesora de Filología de la Universidad de Oviedo, Dña. CarmenAlfonso García. El discurso de ingreso del profesor Insuela llevabapor título: «El siglo XVIII en el teatro español contemporáneo».

El 6 de noviembre, cumplía con el protocolo de ingreso el Doc-tor D. Juan José del Campo Gorostidi, que fue presentado por el vi-cepresidente primero de la Fundación, D. José Antonio Hevia Corte.El nuevo patrono versó su discurso obre «La Economía Polí tica al ser-vicio del hombre».

El año se cerró el 16 de diciembre, en la Colegiata de San JuanBautista, Centro Cultural Cajastur, con una ceremonia de toma deposesión como patrono del Doctor D. Juan José Tuñón Escalada,abad de Covadonga, quien fue presentado por Mons. D. Raúl Ber-zosa Martínez, obispo administrador diocesano de Oviedo y pa-trono de la Fundación. El pú blico asistente al acto tuvo la ocasión deescuchar al nuevo patrono en una conferencia sobre su especiali-dad: «La iglesia en tiempos de Jo vellanos».

Actividades diversas

El 8 de enero, una nueva edición jovellanista ve la luz. Edicio-nes Trabe presenta, con el apoyo de la FFJPA, en el Museo Casa Natalde Jovellanos el libro -comic en asturiano “Xovellanos”, del que son au-tores dos patronos de la Fundación D. Juan José Plans (textos) y D.Isaac del Rivero (ilustraciones). Además de los autores, intervino enla presentación un representante de la editorial, el presidente de la fun-dación, y el concejal de Cultura del Ayunta miento de Gijón, D. JustoVilabrille Linares que presidió el acto.

Boletín JovellanistaAño X, Núm. 10, 2010, 205-212

209Orlando MORATINOS OTERO Una mirada sobre 2009

Nuestro patrono, D. Álvaro Armada Barcaiztegui, conde deGüemes, hizo entrega formal de varios documentos jovellanistas ala fundación. El acto se llevó a cabo el 25 de marzo en su residenciade Deva. Se trata de tres cartas dirigidas a sus antepasados, quedatan de mediados del siglo XIX y tratan del primer intento de le-vantar una estatua a Jovellanos en su villa natal.

Un año más, el 13 de julio, el Jurado del Premio Internacionalde Investigación Fundación Foro Jovellanos de Principado de As-turias se reunió en úl tima convocatoria para otorgar el XI PremioInternacional de Investi gación. El mismo estaba compuesto por lossiguientes miembros: Presidente: Jesús Menéndez Pe láez. Vocales:Rafael Anes Álvarez de Castrillón, Santos Manuel Coronas Gon-zález, Mariano Abad, María Teresa Caso Machica do, Juan José delCampo Gorostidi y Juan José Tuñón Escalada, actuando como se-cretario Moisés Llordén Miñambres. Finalmente, el Jurado acordóconceder el Premio Internacional de Investigación en su XI ediciónal trabajo titulado: “El modelo de vida de la mujer casada en La NuevaEspaña de la ilustración”. La autora, después de la apertu ra de plica,resultó ser la Profa. Dra. Mariela Insúa Cereceda, de la Universi-dad de Navarra. (Véase en el apartado “Conferencias” la crónica delacto de entrega de este premio).

Con el Curso de Verano: “Gijón: entre Jovellanos y Cervantes”,impartido del 6 al 10 de julio de 2009, bajo la direc ción del presidentede la Fundación y catedrático de Literatura Es pañola en la Universi-dad de Oviedo, D. Jesús Menéndez Peláez, ya son seis los cursos quela FFJPA organiza bajo los auspicios de la universidad asturiana. Du-rante la semana de duración del mismo se pretende que los estu-diantes -de cualquier facultad y rama- se acerquen al significado dela vida y obra de es tos dos prohombres de nuestra cultura: Cervan-tes y Jovellanos.

El programa que reproducimos, de esta última edición, mues-tra sobradamente el intenso recorrido que se lleva a cabo sobre lavida y la obra de estos dos personajes tan distantes y tan cercanosal mismo tiempo.

Boletín JovellanistaAño X, Núm. 10, 2010, 205-212

Boletín Jovellanista, Núm. 10 Una mirada sobre 2009210

Boletín JovellanistaAño X, Núm. 10, 2010, 205-212

211Orlando MORATINOS OTERO Una mirada sobre 2009

Jovellanos: principales hitos desu biografíaDr. Silverio Sánchez Corredera

Jovellanos y el derechoDr. Ignacio Fernández Sarasola

Jovellanos y la literaturaDr. Jesús Menéndez Peláez

Jovellanos y la etnografíaDr. Joaquín Fernández García

Jovellanos y el urbanismo deGijónDr. Moisés Llordén Miñambres

El pensamiento económico deJovellanosDr. Rafael Anes Álvarez deCastrillón

Jovellanos, viajeroDr. Luis Valdés Peláez

Los retratos de JovellanosDr. Javier González Santos

Jovellanos y su relación con laIglesiaDr. Juan José Tuñón Escalada.

Cervantes y su tiempo: hitos desu biografíaDr. Fernando Juan Baños Va-llejo

Cervantes, novelistaDr. Emilio Martínez Mata

Cervantes, dramaturgoDr. Jesús Menéndez Peláez

Cervantes y la poesíaDr. Carlos Mata Indurain

La recepción del Quijote en lacultura europeaDr. Emilio Martínez Mata

La locura de Don Quijote y lacordura de SanchoDr. Carlos Mata Indurain

Jovellanos y la economía Dr. Pablo Junceda Moreno

PROGRAMA

En pleno estío gijonés, el 6 de agosto, en el CXCVIII Aniver-sario del regreso de Jovellanos a Gijón desde que lo abandonarahacia su injusta reclusión en Mallorca y organizado por el Ayunta-

miento de Gijón, con la colaboración de la Fundación Foro Jovella-nos, se celebró la tradicional ofrenda floral ante la estatua de Jove-llanos en la plaza del 6 de agosto.

Varias decenas de coronas y ramos de flores fueron depositadasal pie de la estatua del prócer. El abogado gijonés D. Francisco Pren-des Quirós dio lectura a una breve alocución. Para finalizar, una agru-pación de miembros de la “Orquesta Milenium” y la “Banda deMúsica de Gijón” interpretaron la «Obertura-Fanfarre a Jovellanos» yla «Marcha cívica para Jovellanos», compuestas por el compositor ymúsico gijonés D. Vicente Cueva Díaz, patrono de esta fundación.

Instituido por esta fundación, el Día de Jovellanos en la FeriaInterna cional de Muestras de Asturias viene acercando al prócer gi-jonés a todos los ciudadanos En este día 9 de agosto, la FFJPA, encolaboración con los ayuntamientos de Gijón y de Santa EulaliaOscos y la Cámara Oficial de Comercio Industria y Navegaciónde Gijón se recordó la figura de un personaje contemporáneo de Jo-vellanos como lo era el industrial ilustrado Raimundo Ibáñez (1749-1809), marqués de Sargadelos, para unir en amistad jovella nista losmunicipios de Gijón y Santa Eulalia de Oscos.

Ante el busto de Jovellanos en la entrada principal de laFIDMA se efectuó la ofrenda floral por la alcaldesa de Gijón, el al-calde de Santa Eulalia de Oscos, el presidente de la Cámara de Co-mercio y el presidente del Foro Jovellanos; posteriormente, lacomitiva acompañada de música de gaita y tambor, se trasladó al Pa-la cio de Congresos de la FIDMA donde pronunció una conferenciaD. José Luis Díaz Fernández, conservador del Museo-Casa Nataldel marqués, sobre “Raimundo Ibáñez, marqués de Sargadelos”.

El 24 de octubre se cierra un acuerdo con el profesor de la Uni-versidad de Oviedo D. Manuel Abol-Brasón y Álvarez Tamargopara continuar con la labor de reconocimiento, estudio y trascripciónde todos aquellos documentos que técnicamente sea posible, a partirdel material microfilmado que obra en poder de esta fundación co-rrespondiente al archivo de la ca sa de los Jove Llanos en el palacio deMohías, donado a la misma por el P. Patac de las Traviesas.

Boletín JovellanistaAño X, Núm. 10, 2010, 205-212

Boletín Jovellanista, Núm. 10 Una mirada sobre 2009212

7Archivo de Prensa

Boletín JovellanistaAño X, Núm. 10, 2010, 213-246 ISSN: 1696-1226

215Archivo de prensa

La Nueva España, 8 de Marzo de 2009

Boletín JovellanistaAño X, Núm. 10, 2010, 213-246

Boletín Jovellanista, Núm. 10 Archivo de Prensa216

La Nueva España, 14 de Marzo de 2009

217Archivo de prensa

Boletín JovellanistaAño X, Núm. 10, 2010, 213-246

El Comercio. 14 de Marzo de 2009

Boletín Jovellanista, Núm. 10 Archivo de Prensa218

Boletín JovellanistaAño X, Núm. 10, 2010, 213-246

La Nueva España, 17 de Marzo de 2009

219Archivo de prensa

Boletín JovellanistaAño X, Núm. 10, 2010, 213-246

La Nueva España, 26 de Marzo de 2009

Boletín Jovellanista, Núm. 10 Archivo de Prensa220

Boletín JovellanistaAño X, Núm. 10, 2010, 213-246

El Comercio. 3 de Abril de 2009

221Archivo de prensa

Boletín JovellanistaAño X, Núm. 10, 2010, 213-246

La Nueva España, 3 de Abril de 2009

Boletín Jovellanista, Núm. 10 Archivo de Prensa222

Boletín JovellanistaAño X, Núm. 10, 2010, 213-246

La Nueva España, 15 de Mayo de 2009

223Archivo de prensa

Boletín JovellanistaAño X, Núm. 10, 2010, 213-246

El Comercio. 29 de Mayo de 2009

Boletín Jovellanista, Núm. 10 Archivo de Prensa224

Boletín JovellanistaAño X, Núm. 10, 2010, 213-246

La Voz de Asturias, 29 de Mayo de 2009

225Archivo de prensa

Boletín JovellanistaAño X, Núm. 10, 2010, 213-246

El Comercio. 29 de Mayo de 2009

Boletín Jovellanista, Núm. 10 Archivo de Prensa226

Boletín JovellanistaAño X, Núm. 10, 2010, 213-246

La Nueva España, 29 de Mayo de 2009

227Archivo de prensa

Boletín JovellanistaAño X, Núm. 10, 2010, 213-246

La Nueva España, 30 de Mayo de 2009

Boletín Jovellanista, Núm. 10 Archivo de Prensa228

Boletín JovellanistaAño X, Núm. 10, 2010, 213-246

La Nueva España, 7 de Julio de 2009

229Archivo de prensa

Boletín JovellanistaAño X, Núm. 10, 2010, 213-246

El Comercio, 11 de Julio de 2009

Boletín Jovellanista, Núm. 10 Archivo de Prensa230

Boletín JovellanistaAño X, Núm. 10, 2010, 213-246

La Nueva España, 6 de Agosto de 2009

231Archivo de prensa

Boletín JovellanistaAño X, Núm. 10, 2010, 213-246

La Nueva España, 7 de Agosto de 2009

Boletín Jovellanista, Núm. 10 Archivo de Prensa232

Boletín JovellanistaAño X, Núm. 10, 2010, 213-246

La Nueva España, 7 de Agosto de 2009

233Archivo de prensa

Boletín JovellanistaAño X, Núm. 10, 2010, 213-246

La Nueva España, 9 de Agosto de 2009

Boletín Jovellanista, Núm. 10 Archivo de Prensa234

Boletín JovellanistaAño X, Núm. 10, 2010, 213-246

El Comercio, 12 de Agosto de 2009

235Archivo de prensa

Boletín JovellanistaAño X, Núm. 10, 2010, 213-246

La Voz de Asturias, 12 de Agosto de 2009

Boletín Jovellanista, Núm. 10 Archivo de Prensa236

Boletín JovellanistaAño X, Núm. 10, 2010, 213-246

El Comercio. 15 de Agosto de 2009

237Archivo de prensa

Boletín JovellanistaAño X, Núm. 10, 2010, 213-246

La Nueva España, 25 de Agosto de 2009

Boletín Jovellanista, Núm. 10 Archivo de Prensa238

Boletín JovellanistaAño X, Núm. 10, 2010, 213-246

El Comercio, 16 de Octubre de 2009

239Archivo de prensa

Boletín JovellanistaAño X, Núm. 10, 2010, 213-246

El Comercio, 7 de Noviembre de 2009

Boletín Jovellanista, Núm. 10 Archivo de Prensa240

Boletín JovellanistaAño X, Núm. 10, 2010, 213-246

La Nueva España, 8 de Noviembre de 2009

Boletín JovellanistaAño X, Núm. 10, 2010, 213-246

241Archivo de prensa

El Comercio, 17 de Diciembre de 2009

Boletín JovellanistaAño X, Núm. 10, 2010, 213-246

Boletín Jovellanista, Núm. 10 Archivo de Prensa242

La Nueva España, 17 de Diciembre de 2009

Boletín JovellanistaAño X, Núm. 10, 2010, 213-246

243Archivo de prensa

El Comercio, 19 de Diciembre de 2009

Boletín JovellanistaAño X, Núm. 10, 2010, 213-246

Boletín Jovellanista, Núm. 10 Archivo de Prensa244

La Nueva España, 19 de Diciembre de 2009

Boletín JovellanistaAño X, Núm. 10, 2010, 213-246

245Archivo de prensa

El Comercio, 29 de Diciembre de 2009

Boletín JovellanistaAño X, Nº 10, 2010, 213-246

Boletín Jovellanista, Núm. 10 Archivo de Prensa246

La Nueva España, 8 de Marzo de 2009

8Biblioteca.

Últimas incorporaciones

Boletín JovellanistaAño X, Núm. 10, 2010, 247-252 ISSN: 1696-1226

AGUILAR PIÑAL, Francisco.- Bibliografía de autores españoles delsiglo XVIII. X tomos. Madrid, Consejo Superior de InvestigacionesCientíficas, 1981-2002.

ÁLVAREZ-VALDÉS Y VALDÉS, Manuel.- «El Pensamiento Políticode Jovellanos».- Separata del número 32 de la Revista Jurídica de As-turias, 2008. Academia Asturiana de Jurisprudencia, 2008.- 52 págs.

ARBELOA, Víctor Manuel.- Clericalismo y anticlericalismo en Es-paña (1767-1930). Una introducción.- Madrid, Ed. Encuentro, 2009.-363 págs.

AYALA, Francisco.- Los Políticos.- Ed. de Pedro CEREZO GALÁN.-Madrid, Ed. Biblioteca Nueva, Clásicos del pensamiento, 21, 2008.-205 págs.

BEJARANO GALDINO, Emilio.- Gaspar Melchor de Jovellanos. Unmodel de tolerància i diáleg.- Palma, Ajuntament de Palma, Biogra-fies de mallorquins, 25, 2008.- 91 págs. + 4 hh. il. Texto en mallor-quín.

CARANTOÑA ÁLVAREZ, Francisco.- «Soberanía y derechos cons-titucionales: la Junta Suprema de Asturias (1808-1809)». En Trienio,Ilustración y Liberalismo. Nº 55, Madrid, 2010. Págs. 5-55.

ENCISO, Luis Miguel.- La Europa del siglo XVIII.- Barcelona, Ed.Penín sula, 2001.- 843 págs.

CASTILLO, Santiago.- Crónicas de un periodista: Juan José Morato.-Oviedo, Editorial Laria, 2009.-181 págs.

BibliotecaÚltimas incorporaciones

FRANCO RUBIO, Gloria A. (coord.).- Cosas de la vida. Vivencias yexperiencias cotidianas en la España Moderna.- Madrid, Cuadernos deHistoria Moderna. Anejo VIII. Servicio de Publicaciones Universi-dad Complutense, 2009.- 268 págs.

GODOY, Manuel.- Memorias de Godoy. Estudio preliminar y edi-ción de Enrique RÚSPOLI. Primera edición abreviada de Memorias crí-ticas y apologéticas para la historia del reinado del Señor D. Carlos IV deBorbón.- Madrid, La Esfera de los Libros, 2008.- 935 págs.

JOVELLANOS, Gaspar Melchor de.- Memoria sobre educación pú-blica o sea, tratado teórico-práctico de enseñanza, con aplicación a las es-cuelas y colegios de niños.- Edició, introdució i notes a cura de: AntoniJ. Colom Cañellas y Bernat Sureda García.- Palma, Consell de Ma-llorca, Miscelània, 8, 2008.- 223 págs.

- Obras Completas. Escritos sobre literatura. T. XII. Ed. crítica, es-tudio preliminar y notas de Elena de Lorenzo Álvarez.-Oviedo,Ayuntamiento de Gijón, IFES. XVIII, Colec. de Autores Españolesdel Siglo XVIII, 22-IX, KRK Edic., 2009.- LVI+670 págs.

- Memoria sobre las diversiones públicas.-Madrid, Sevilla, Extra-muros Ed., 2009.- 124 págs. Ed. facsímil de la de Sancha, Madrid, 1812.

LARA NIETO, María del Carmen.- La ilustración española y el pen-samiento inglés: Jovellanos.- Granada, Universidad de Granada, 2008.-594 págs.

LASARTE ÁLVAREZ, Javier.- Las Cortes de Cádiz. Soberanía, separa-ción de poderes, Hacienda, 1810-1811.-Madrid, Marcial Pons, Edicio-nes de Historia, Universidad Pablo de Olavide, 2009.- 493 págs.

LILLO, Juan de.- Luis Adaro, una vida para los demás.- 2009.-Oviedo, Ediciones Nobel, 2009.- 376 págs.

LÓPEZ-CORDÓN CORTEZO, Mª Victoria.- Crisis política y deslegiti-mación de Monarquías.- Madrid, Servicios de Publicaciones Univer-sidad Complutense de Madrid. Cuadernos de Historia Moderna.Serie de Monografías. Anejo VII. Madrid, 2008.- 371 págs.

MARTÍNEZ RUIZ, Enrique y Magdalena de PAZZIS PI CORRALES.-Ilustración, Ciencia y Técnica en el Siglo XVIII Español.- Valencia,Guada Im presores, 2008.- 406 págs.

Boletín JovellanistaAño X, Núm. 10, 2010, 247-252

Boletín Jovellanista, Núm. 10 Biblioteca. Últimas incorporaciones250

MOURELLE DE LEMA, Manuel.- La educación según G. M. de Jove-llanos. Contemplada desde la perspectiva actual.- Madrid, GrugalmaEdiciones, 2008.- 199 págs.

NORIEGA IGLESIAS, Juan Ignacio.- Antonio Noriega de Bada. Unasturiano pintado por Goya.-Oviedo, Museo de Bellas Artes de Astu-rias, 2009.- 56 págs., ilust. + desplegable con árbol genealógico.

PLANS, Juan José (guión) e Isaac DEL RIVERO (ilust.).- Xovella-nos.- 2008 Oviedo, Trabe, 2008.- 99 págs.

RODRÍGUEZ DE ANCIOLA, Luis María.- Un militar liberal en la Es-paña del Siglo XIX. D. Pedro Villar y Avello.- Asturias, Real Instituto deEstudios Asturianos, 2010.- 99 págs.

RODRÍGUEZ GIL, Magdalena.- Rafael de Floranes y Encinas, histo-riador del Derecho.- Madrid, Colegio de Registradores de la Propie-dad, Mercantiles y de Bienes Muebles de España, Cuadernos deDerecho Español, 2009.- 236 págs.

ROMERO GARCÍA, Fernando.- Viajeros en el tiempo. Asturias, trán-sito e historia. Transportes y comunicaciones por carretera.- Granda-Siero,Ed. Madu, 2004.

RUIZ DE LA PEÑA SOLAR, Juan Ignacio y Soledad. BELTRÁN SUÁ-REZ.- Señoría y Vasallaje en la Asturias Medieval: El Libro de las Juris-dicciones de la Mitra Ovetense (1385-1386).- Oviedo, Real Instituto deEstudios Asturias Principado de Asturias, 2009.- 256 págs.

TOLIVAR FAES, J.- Hospitales de Leprosos en Asturias durante lasEdades Media Y Moderna.- Oviedo, Real Instituto de Estudios Astu-rianos, 2009.- 471 págs.

VELASCO, Don Diego.- Curso Theorico-Practico de Operaciones de Ci-rugía.- Oviedo, Real Instituto de Estudios Asturianos, 2009.- 556 págs.

VILCHES, Jorge.- Liberales de 1808. Pról. de José MaríA MARCO.-Madrid, Ed. Fundación FAES, 2008.- 347 págs.

Vv. AA.- I Congreso de Esturios Asturianos. Del 10 al 13 de mayode 2006. 7 tomos. Real Instituto de Estudios Asturianos, RIDEA,Oviedo, 2007.-

VV. AA.- Ignacio ARELLANO, Judith FARRÉ y Edith.- Una lecturaen imágenes de el Gran Teatro del Mundo de Calderón: Los diseños de Re-

Boletín JovellanistaAño X, Núm. 10, 2010, 247-252

251Biblioteca. Últimas incorporaciones

medios Varo.- Navarra, GRISO-Universidad de Navarra, 2009.- 119págs.

VV. AA.- Manuel-REYES GARCÍA HURTADO, (ed.).- La vida coti-diana en la España del siglo XVIII.- Madrid, Silex Universidad, 2009.-240 págs.

VV. AA.- Fra Manuel Bayeu i Jovellanos a l’alba del segle XIX a Ma-llorca.- Palma de Mallorca, Ajuntament de Palma, Consell de Ma-llorca, 2009.- 231 págs.- Catálogo de la exposición celebrada en elMonasterio de la Purísima Concepción del 13 de noviembre de 2008al 13 de enero de 2009. Edición bilingüe (Catalán-Castellano).

VV. AA.- Manuel-Reyes GARCÍA HURTADO (Ed.).- La Vida coti-diana en la España del Siglo XVIII.- Madrid, Silex Ediciones, 2009.- 234págs.

Se mantiene el intercambio habitual con las siguientes revistas:- Cuadernos de Estudios del Siglo XVIII, IFES. XVIII, Universi-

dad de Oviedo. - Cuadernos de Historia Moderna. Dep. Historia Moderna, Uni-

versidad Complutense, Madrid.- Boletín del RIDEA, Real Instituto de Estudios Asturianos.

Oviedo.- Revista de Literatura. CSIC, Inst. de Lengua Literatura y An-

tropología. Madrid.- Brocar. Cuadernos de Investigación histórica. Universidad de La

Rioja- Torre de los Lujanes. Real Sociedad Económica Matritense de

Amigos de País. Madrid.- Boletín de la Real Sociedad Bascongada de los Amigos del

País.- Manuscrits. Revista d’història moderna. Universidad Autó-

noma de Barcelona. Dep. de Historia Moderna y Contem-poránea.

- Dieciocho. Hispanic Enlightenment. The University of Virgi-nia, Charlottesville, VA. USA. David T. Gies, Editor.

Boletín JovellanistaAño X, Núm. 10, 2010, 247-252

Boletín Jovellanista, Núm. 10 Biblioteca. Últimas incorporaciones252

9Publicaciones

Boletín JovellanistaAño X, Núm. 10, 2010, 253-260 ISSN: 1696-1226

Publicaciones

COLECCIÓN GENERAL. MONOGRAFÍAS

1. DISCURSOS de Puerto de Vega.- Gijón, Foro Jovellanos, 1996.-32 págs. (Agotado).

2. CARANTOÑA, Francisco.- La estancia de Jovellanos en Muros de Ga-licia.- Francisco Carantoña.-Gijón, Foro Jovellanos, 1997.- 56págs. (Agotado).

3. SAGREDO, Santiago.- Jovellanos y la educación en valores: (antece -den tes en la reflexión y práctica de un Ilustrado).- Prólogo por Fran-cisco Carantoña.- Gijón, Foro Jove llanos, 1998.- 139 págs.Trabajo premiado en el Con curso Nacional “Contribu ción dela obra de Jovellanos y del pensamiento ilustrado es pa ñol a lamejora de la enseñanza en España”. (Agotado).

4. MORATINOS OTERO, Orlando, CUETO FER NÁNDEZ, Vicente.- Bi-bliografía jovellanista.- Gijón, Foro Jovellanos, Fundación Hi-drocantábrico, 1998.- 277 págs.1 CD-Rom. ISBN 84-920201-4-8.(Agotado).

5. JOVELLANOS, Gaspar Melchor de.- El “Diario” de los viajes.- Gijón,Foro Jovella nos, ALSA Grupo, 1998.- 238 págs., il. (Agotado).

6. CASO GONZÁLEZ, José Miguel.- Biografía de Jovellanos; adapta -ción y edición de María Teresa CASO.- Gijón, Fundación Foro

Fundación Foro Jovellanosdel Principado de Asturias

Jovellanos del Principado de Asturias, 1998.- 122 págs. (Ago-tado). Hay 2º edición revisada. Véase nº 18.

7. BOLETÍN Jovellanista.- (Vid. apartado Boletín Jovellanista).8. JOVELLANOS y el siglo XXI.- Conferencias orga nizadas por la Fun-

da ción Foro Jovellanos del Principado de Asturias.- Gijón, Foro Jove-llanos del Principado de Asturias, 1999.- 106 págs. Contiene lostextos de las confe rencias pronunciadas por Fran cisco ÁLVAREZ-CASCOS, Fernando MORÁN LÓPEZ, Agus tín GUZMÁN SANCHO, An-tonio DEL VALLE MENÉNDEZ y María Teresa ÁLVAREZ GARCÍA.

9. CORONAS GONZÁLEZ, Santos M.- Jovellanos, justicia, estado y cons-titución en la Es paña del Antiguo Régimen.- Gijón, Fundación ForoJovella nos del Principado de Asturias, 2000.- 353 págs., 28 h.de láms. Obra galardo nada con el Premio de Investi gación Fun-dación Foro Jovellanos. ISBN 84-607-0169-7. (Agotado).

10. INFORME de la Sociedad Económica de Madrid al Real y SupremoConsejo de Castilla en el expediente de Ley Agraria / extendido por suindi viduo de número el Sr. D. Gaspar Melchor de Jovellanos.- Gijón,Fundación Foro Jove llanos, 2000.- 192 págs. Rep. facs. de la ed.de Palma, Imprenta de Mi guel Domingo, 1814. (Agotado)

11. BOLETÍN Jovellanista. (Vid. apartado Boletín Jovellanista)12. GUZMÁN SANCHO, Agustín.- Biografía del insigne jovellanista Don

Julio Somoza y García-Sala, correspondiente de la Academia de la His-toria, Cronista de Gijón y de As turias, escrita y anotada por Agus tínGuzmán Sancho, para la Fundación Foro Jovellanos del Principado deAsturias.- Gijón, Fundación Foro Jovellanos del Principado deAstu rias, Fundación Hidrocantábrico, 2001.- 427 págs. ISBN 84-607-2737-8.

13. ÁLVAREZ-VALDÉS Y VALDÉS, Manuel.- Jovellanos: enigmas y certe-zas. Gijón, Fundación Al vargonzález y Fundación Foro Jove-llanos del Princi pado de Asturias, 2002.- 585 págs. + 2 hh. ISBN84-922-159-2.

14. RUIZ ALONSO, José Gerardo.- Jovellanos y la Educación Física.- Es-tudio introductorio, selec ción y comentarios de ___. Gijón, Fun-dación Foro Jovellanos del Principado de Asturias, Real Grupode Cultura Covadonga y Fundación Ángel Varela, 2002.- 154págs. ISBN 84-607-6207-6. (Agotado).

Boletín JovellanistaAño X, Núm. 10, 2010, 253-260

Boletín Jovellanista, Núm. 10 Publicaciones256

15. ADARO RUIZ, Luis.- Jovellanos y la minería en Asturias.- Gijón,Fundación Foro Jovellanos del Principado de Astu rias, UniónEspañola de Explosivos, S.A., 2003.- 481 págs. ISBN 84-933191-0-4.

16. Homenaje al Ateneo Jovellanos. «La muerte “civil” de Jovella nos. Ma-llorca, 1801-1808)». (Conferencia pronunciada por Teresa Caso Ma-chicado en el castillo de Bellver (Mallorca) el día 21 de marzo de2003).- Gijón, Fundación Foro Jovellanos del Principado de As-turias, Ateneo Jovellanos, 2004.- 44 págs.

17. CIENFUEGOS-JOVELLANOS GONZÁLEZ-COTO, Francisco de Borja.-Memorias del artillero José María Cienfuegos Jovellanos. (1763-1825).- Gijón, Fundación Foro Jove llanos del Principado de As-tu rias, Ideas en Metal, S.A., 2004.- 293 págs. il.- ISBN84-933191-1-2.

18. CASO GONZÁLEZ, José Miguel.- Biografía de Jovellanos.- Gijón,Fundación Foro Jovellanos del Principado de Asturias, 2005. -145 págs., il.- ISBN 84-933191-2-0

19. CASO GONZÁLEZ, José Miguel, Bernardo CANGA y CarmenPIÑÁN.- Jovellanos y la Naturaleza.- Gijón, Fundación Foro Jove-llanos del Principado de Asturias, 2006 – XXX págs., il.-ISBN84-933191-3-9

20. ROBLES MUÑIZ, Emilio, (Pachín de Melás)… [et. al].- Minuciastrascendentales en torno a Jovellanos. Homenaje al Ateneo Obrero deGijón (1881-2006).- Gijón, Fundación Foro Jovellanos del Prin-cipado de Asturias, 2006.- 198 págs. Il. ISBN 84-933191-5-5(Agotado).

21. RODRÍGUEZ DE MARIBONA Y DÁVILA, Manuel Mª.- Don Gaspar deJovellanos y Ramírez de Jove, caballero de la Orden de Alcántara: ge-nealogía, nobleza y armas. Gijón, Fundación Foro Jovellanos delPrincipado de Asturias, 2007.- 360 págs. il.- ISBN 978-84-933191-6-8.

22. FRIERA ÁLVAREZ, Marta.- La Desamortización de la propiedad de latierra en el tránsito del Antiguo Régimen al Liberalismo.- Gijón,Fundación Foro Jovellanos del Principado de Asturias, CajaRural de Asturias, 2007.- 376 págs., il. ISBN 978-84-933191-7-5.

Boletín JovellanistaAño X, Núm. 10, 2010, 253-260

257Publicaciones

BOLETÍN JOVELLANISTA

1. BOLETÍN Jovellanista.- Año I, nº 1.- Gi jón, Fundación Foro Jo-vella nos del Principado de Asturias, 1999.- 125 págs. [Publica-ción núm. 7]. (Agotado).

2. BOLETÍN Jovellanista.- Año II, nº 2.- Gijón, Fundación Foro Jo-ve llanos del Principado de Asturias, 2001.- 177 págs. [Publica-ción núm. 11] (Agotado).

3. BOLETÍN Jovellanista.- Año III, nº 3.- Gijón, Fundación Foro Jo-ve llanos del Principado de Asturias, 2002.- 242 págs.

4. BOLETÍN Jovellanista.- Año IV, nº 4.- Gijón, Fundación Foro Jo-ve llanos del Principado de Asturias, 2003.- 276 págs.

5. BOLETÍN Jovellanista.- Año V, nº 5.- Gijón, Fundación Foro Jo-ve llanos del Principado de Asturias, 2004.- 318 págs.

6. BOLETÍN Jovellanista.- Año VI, nº 6.- Gijón, Fundación Foro Jo-ve llanos del Principado de Asturias, 2005.- 487 págs.

7-8 BOLETÍN Jovellanista.- Año VII-VIII, núms. 7-8.- Gijón, FundaciónForo Jove llanos del Principado de Asturias, 2008.- 378 págs.

9. BOLETÍN Jovellanista.- Año IX, nº 9.- Gijón, Fundación Foro Jo-ve llanos del Principado de Asturias, 2009.- 246 págs.

CUADERNOS DE INVESTIGACION

MONOGRAFÍAS

I. MARTÍNEZ NOVAL, Bernardo.- Jovellanos.- Int. de Pipo ÁLVAREZ.-Gijón, Fundación Foro Jovellanos del Principado de Asturias,2006.- XXXVIII + 123 págs.., il. ISBN 84-933191-4-7.

II. JOVELLANOS, Gaspar Melchor de.- Iphigenia. Tragedia escrita enFrancés Por Juan Racine y Traducida al Español por Dn. Gaspar deJove y Llanos, Alcalde de la Cuadra de la Rl. Audª de Sevilla… Parauso del Teatro de los Sitios Rs. Año de 1769. Jesús MENÉNDEZ PE-LÁEZ (Coord.)…[et al.].- Gijón, Fundación Foro Jovellanos delPrincipado de Asturias; Cajastur, 2007.- 355 págs., il. ISBN 978-84-933191-8-2. (Agotado).

Boletín JovellanistaAño X, Núm. 10, 2010, 253-260

Boletín Jovellanista, Núm. 10 Publicaciones258

III. A. BONET, JOAQUÍN.- Jovellanos. Poema dramático.- Gijón, Funda-ción Foro Jovellanos; Ideas en Metal S.A., 2007.- 396 págs. ISBN978-84-936171-0-3.

IV. CORONAS GONZÁLEZ, Santos M.- Jovellanos y la Universidad.-Gijón, Fundación Foro Jovellanos, Universidad de Oviedo,2008.- 285 págs. ISBN 978-84-936171-1-0. (Agotado).

V. GRACIA MENÉNDEZ, Ángela.- Las ideas lingüísticas de Don Gasparde Jovellanos.- Gijón, Fundación Foro Jovellanos del Principadode Asturias, Banco Herrero, 2008.- 321 págs. ISBN 978-84-936171-2-7

VI. ÁLVAREZ FAEDO, María José.- Josefa de Jovellanos. Semblanza de unadama a los ojos de su hermano Gaspar de Jovellanos.- Gijón, Funda-ción Foro Jovellanos del Principado de Asturias, Ideas en MetalS.A., 2008.- 227 págs. ISBN 978-84-936171-3-4.

VII. Vv. Aa.- Jesús MENÉNDEZ PELÁEZ (Coord.).- José Moñino y Re-dondo, Conde de Floridablanca (1728-1808). Estudios en el bicente-nario de su muerte.- Gijón, Fundación Foro Jovellanos delPrincipado de Asturias, 2009.- 338 págs. ISBN 978-84-936171-4-1.

VIII. INSÚA, Mariela.- La mujer casada en la Nueva España de la Ilus-tración: la obra de José Joaquín Fernández de Lizardi.- Gijón, Fun-dación Foro Jovellanos del Principado de Asturias – Ideas enMetal S.A., 2009.- 282 págs. ISBN 978-84-936171-6-5

CUADERNOS

CUADERNOS DE INVESTIGACIÓN. Núm. 1 - Año 2007.- Gijón, FundaciónForo Jove llanos del Principado de Asturias, 2008.- 356 págs.- ISSN:1888-7643 CUADERNOS DE INVESTIGACIÓN. Núm. 2 - Año 2008.- Gijón, FundaciónForo Jove llanos del Principado de Asturias, 2009.- 235 págs.- ISSN:1888-7643

Boletín JovellanistaAño X, Núm. 10, 2010, 253-260

259Publicaciones

VARIA

� Revista. X aniversario.- Gijón, Gijón, Fundación Foro Jovellanosdel Principado de Asturias, 2005.- 62 págs. il.

� Vv. Aa.- Luis Adaro Ruiz-Falcó. Gijón, Fundación Foro Jovellanosdel Principado de Asturias; Cámara de Comercio, Industria y Na-vegación de Gijón, 2007.- 75 págs. il. ISBN 978-84-933191-9-9.

� MENÉNDEZ PELÁEZ, Jesús e Isabel BARTHE GARCÍA DE CASTRO.- Co-lección de documentos de la Casa de los Jove Llanos en el Palacio de Mo-hías.- Gijón, Fundación Foro Jovellanos del Principado de Asturiasy Fundación Caja Rural de Asturias, 2009.- 95 págs. ISBN: 978-84-936171-5-8.

Una parte importante de las publicaciones, disponible en:www.jovellanos.org

Boletín JovellanistaAño X, Núm. 10, 2010, 253-260

Boletín Jovellanista, Núm. 10 Publicaciones260

10Cuadro de patronos

Boletín JovellanistaAño X, Núm. 10, 2010, 261-266 ISSN: 1696-1226

1. Don Mariano Abad Fernández2. Don Fernando Adaro de Jove3. Don Isidoro Álvarez Álvarez4. Don Vicente Álvarez Areces. Presidente Principado de Asturias5. Doña María José Álvarez Faedo6. Doña María Teresa Álvarez García7. Doña Mercedes Álvarez González. Consejera de Cultura 8. Don José Ramón Álvarez Rendueles9. Don Ramón Álvarez Viña10. Don Francisco Álvarez-Cascos Fernández11. Don Manuel Álvarez-Valdés y Valdés12. Don Ramón Alvargonzález Rodríguez13. Don Rafael Anes y Álvarez de Castrillón14. Don Gonzalo Anes y Álvarez de Castrillón15. Don Agustín J. Antuña Alonso16. Doña María Aurora Aragón Fernández17. Don Luis Argüelles Sánchez18. Don David Arguelles García. Cámara de Comercio I. y N. de Gijón19. Don Álvaro Armada Barcaiztegui20. Don Ángel Aznárez Rubio21. Don Raúl Berzosa Martínez22. Don Bernardo Canga Meana23. Don Domingo Caramés García-Platas

Cuadro de Patronosde la Fundación Foro Jovellanos

del Principado de Asturia

24. Don José Luis Carballo González25. Doña María Teresa Caso Machicado26. Don José María Castillejo y Oriol27. Don Alfonso de Ceballos-Escalera y Gila28. Don Domingo Cienfuegos-Jovellanos Caramés29. Doña María Teresa Cienfuegos-Jovellanos Piquero30. Don Santos Manuel Coronas González31. Don Isidoro Cortina Frade32. Don José F. Cosmen Adelaida33. Don Vicente Cueto Fernández34. Don Vicente Cueva Díaz35. Don Pedro de Silva Cienfuegos-Jovellanos36. Don Juan José del Campo Gorostidi37. Don Isaac del Rivero de la Llana38. Don Miguel Díaz y Negrete39. Don Celso Diego Somoano40. Doña Paz Fernández Felgueroso. Alcaldesa de Gijón41. Don Joaquín Fernández García42. Don Antonio Fernández Insuela43. Don Claudio Fernández Junquera44. Don Servando Fernández Méndez. AA. Historia. Puerto de Vega45. Don Fernando García Albella. Biblioteca Pública “Jovellanos”46. Don Víctor García de la Concha. Real Academia de la Lengua47. Doña Nieves García Rivera48. Don Juan José García Rúa. IES “Real Instituto Jovellanos”49. Don Juan Ramón García Secades. Hunosa50. Don Rafael Gasset Muñoz-Vargas51. Don Javier Gómez Cuesta. Parroquia de San Pedro 52. Don Martín González del Valle53. Doña Alicia González Domínguez54. Don Javier González Santos55. Don Vicente Gotor Santamaría. Rector Universidad de Oviedo56. Don Agustín Guzmán Sancho57. Don Ignacio Herrero Álvarez58. Don José Antonio Hevia Corte59. Don Mariano Linares Argüelles

Boletín JovellanistaAño X, Núm. 10, 2010, 261-266

Boletín Jovellanista, Núm. 10 Cuadro de patronos264

60. Don Moisés Llordén Miñambres61. Don Rafael Loredo Coste62. Don Julio Maese Guisasola. Diario El Comercio. Gijón63. Don Emilio Marcos Vallaure. Museo BB.AA de Asturias64. Don José Luis Martínez Martínez. Ateneo Jovellanos, Gijón65. Doña Ana María Matute Ausejo66. Don Álvaro Menéndez Franco67. Don Manuel Menéndez Menéndez. Cajastur68. Don Aurelio Menéndez Menéndez69. Don Jesús Menéndez Peláez70. Don Fernando Morán López71. Don Orlando Moratinos Otero72. Don Arturo Muñiz Fernández73. Doña María Elvira Muñiz Martín74. Don Manuel Muruais Cancio75. Don Juan Ignacio Noriega Iglesias76. Don Marcelo Palacios Alonso. Sociedad Internacional de Bioética77. Don Roberto Paraja Tuero78. Don Luis María Pascual Pino. Ateneo Obrero de Gijón79. Doña Lucía Peláez Tremols. Museo-Casa Natal de Jovellanos80. Don José Luis Pérez de Castro81. Don Juan Ramón Pérez las Clotas82. Don Juan Antonio Pérez Simón83. Don Juan José Plans Martínez84. Don John H. R. Polt85. Don Guillermo Quirós Pintado86. Doña Liliam L. Rick87. Don Manuel Mª Rodríguez de Maribona y Dávila88. Don Matías Rodríguez Inciarte89. Doña Ana Rodríguez Navarro90. Don Santiago Sagredo García91. Doña Margarita Salas Falgueras92. Don Silverio Sánchez Corredera93. Don José Fernando Sánchez-Junco Mans94. Don Emilio A. Somoano Gutiérrez95. Don Román Suárez Blanco

Boletín JovellanistaAño X, Núm. 10, 2010, 261-266

265Cuadro de patronos

96. Don Luis Suárez Fernández97. Don Luis Manuel Tejuca Suárez98. Don Hug Thomas99. Don Vicente Trelles Pérez-Abad100. Don Juan José Tuñón Escalada101. Don Juan A. Vázquez García102. Don Juan Velarde Fuertes103. Don Justo Vilabrille Linares. Concejal de Cultura Ayto. de Gijón

Boletín JovellanistaAño X, Núm. 10, 2010, 261-266

Boletín Jovellanista, Núm. 10 Cuadro de patronos266

11Normas de publicación

Aquellos artículos que se deseen publicar en el Boletín Jove-llanista deben de atenerse básicamente en lo posible a las siguientesnormas:

1. Los originales se enviarán a la secretaría de la FundaciónForo Jovellanos del Principado de Asturias con una exten-sión no superior a los 25 folios a doble espacio, en versiónimpresa y con soporte informático.

2. Para las citas se seguirá el siguiente criterio: citas a pie depágina haciendo explícita la ficha bibliográfica en toda suextensión conforme a:

a) Si se trata de un libro:Autor: APELLIDOS (en versalita) y nombre (en minúscula).Título del libro: en cursiva, seguido de lugar de impresión,editorial, año y la(s) página(s).

Ejemplo: CASO GONZÁLEZ, José Miguel, La poética de Jovella-nos, Madrid, Editorial Prensa Española, 1972, p. 75.

b) Si se trata de artículo:El título del artículo irá entre comillas, seguido del títulode la revista, número o volumen de la revista (en cursiva),año (entre paréntesis) y la(s) página(s).

Normas de PublicaciónBoletín Jovellanista

Boletín JovellanistaAño X, Núm. 10, 2010, 267-272 ISSN: 1696-1226

Ejemplo: BEJARANO GALDINO, Emilio, «Rasgos de la Sociedad de Ma-llorca anteriores a las conmociones de 1808», Cuadernos deInvestigación, n° 2, Año 2008 Fundación Foro Jovellanos delPrincipado de Asturias, (2009), pp. 51-83.

c) Si se trata de una monografía o libro colectivo:Si lleva un director/es se indicará su nombre poniendoentre paréntesis (dir.) (coord.), el título de la obra, lugar,editorial, fecha y páginas.Ejemplo: MENÉNDEZ PELÁEZ, Jesús, «El teatro escolar latino-caste-llano», HUERTA CALVO, Javier (dir.). En Historia del Teatro Es-pañol. Vol. I. De la Edad Media al Siglo de Oro, Madrid,Gredos, 2003, pp. 581-608.

Si es un trabajo colectivo, las siglas AA.VV servirán parareferirse a la autoría genérica de la obra, título, lugar, edi-torial, fecha, páginas.Ejemplo: ANES, Gonzalo, «Jovellanos y la Inquisición», AA.VV. EnJovellanos, Ministro de Gracia y Justicia, Gijón, Banco He-rrero-Fundación La Caixa, 1998, pp. 114-116.

d) Citas de textos de Internet:RUEDA, Ana, “Jovellanos en sus escritos íntimos: el paisajey la emoción estética de lo sublime”. En Revista de litera-tura, 68 (136), pp. 489-502. Consultado el 14-08-2010, en:

http://revistadeliteratura.revistas.csic.es/index.php/revistadeliteratura/article/view/17/19

e) Citas de textosSi dentro del artículo se citan textos superiores a tres lí-neas, dicho texto irá sangrado con un tamaño inferior deletra.

Boletín JovellanistaAño X, Núm. 10, 2010, 267-272

Boletín Jovellanista, Núm. 10 Normas de publicación270

En los artículos no se requiere bibliografía de referencia alfinal del trabajo, ya que se supone que el autor hizo las re-ferencias bibliográficas oportunas a lo largo de las citas apie de página.

Boletín JovellanistaAño X, Núm. 10, 2010, 267-272

271Normas de publicación

Este Boletín Jovellanista se terminó de imprimir

en Gráficas Covadonga de Gijón el día 19

de septiembre de 2010, coincidiendo con

el CCXX aniversario del inicio del viaje

de Jovellanos para el estudio

sobre las minas de carbón

de piedra en Asturias .

Protección de datos de carácter personal

1.- Recogida y tratamiento de datos de carácter personal.La recogida y tratamiento de datos de carácter personal recabados en el formulario de inscripción, tienen como finalidad la tramita-ción de la inscripción de la persona que lo solicita en la Sección de “Amigos de Jovellanos” de la FUNDACIÓN FORO JOVE-LLANOS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS y el cumplimiento de exigencias legales. De acuerdo con lo dispuesto en la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal y su nor-mativa de desarrollo queda informado de que los datos facilitados en el formulario de inscripción, serán tratados como responsablede ficheros por la FUNDACIÓN FORO JOVELLANOS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS.

2.- Derechos de acceso, rectificación, oposición y cancelación.El solicitante puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición, en los términos establecidos legalmente,comunicándolo por escrito a FUNDACIÓN FORO JOVELLANOS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS, como responsable de losficheros, a la siguiente dirección: c/ María Bandujo, 11- Bajo – 33201-Gijón – Asturias. Asimismo puede ejercitar dichos derechosa través del siguiente correo electrónico: [email protected]

3.- Envío de información sobre actividades de la propia Fundación.El solicitante consiente en que sus datos sean tratados para la realización de información sobre actividades y contenidos propios delas actividades que desarrolla la propia FUNDACIÓN FORO JOVELLANOS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS.