VALORES RESPONSABILIDAD RESPETO Y HONESTIDAD Escuela de Padres Colegio San Ignacio Recuerden...

Post on 12-Jan-2015

43 views 5 download

Transcript of VALORES RESPONSABILIDAD RESPETO Y HONESTIDAD Escuela de Padres Colegio San Ignacio Recuerden...

VALORESVALORESRESPONSABILIDADRESPONSABILIDAD

RESPETO YRESPETO YHONESTIDADHONESTIDAD

Escuela de Padres Colegio San IgnacioEscuela de Padres Colegio San Ignacio

Recuerden desconectar sus celulares. Gracias.

Objetivo de la jornada:Objetivo de la jornada:

Reflexionar sobre los valores, la responsabilidad que como padres nos toca sobre su cumplimiento o incumplimiento y cómo desde el hogar podemos influir en nuestros hijos para mejorar su práctica de valores.

Contenido:Contenido:

• Introducción.• Algunos conceptos sobre valores.• Los valores que trataremos:

Respeto. Responsabilidad. Honestidad.

• Algunas reflexiones finales sobre valores.

Valores. Introducción.Valores. Introducción.

• “Se están perdiendo los valores”.

• Vemos a un automovilista ignorando la luz roja, a sus pasajeros echando papeles por las ventanas.

• “Hay que inculcar valores”, repiten los medios, gobernantes y los padres de familia.

Valores. Una definición.Valores. Una definición.

Los valores son guías o normas que establecemos internamente cada uno de nosotros y que nos ayudan a vivir mejor, que mejoran nuestra calidad de vida.

Los valores como un proceso.

Enseñanza de valoresEnseñanza de valoresen la familia.en la familia.

• Enseñamos con nuestras creencias y actitudes unos valores que para nosotros son importantes. Con nuestros hábitos, estilos de vida y comportamientos les mostramos a nuestros hijos ejemplos de cómo hay que comportarse.

• La familia tiene la responsabilidad de dar testimonio a los hijos y conducirlos con amor y firmeza, permitiendo que afronten las consecuencias de sus actitudes.

Los valores morales.Los valores morales.

Los valores morales son los más importantes. De poco sirve tener muy buena salud, ser creyente, muy inteligente, vivir rodeado de comodidades y objetos bellos, si no se es justo, bueno, tolerante u honesto, si se es una mala persona, un elemento dañino para la sociedad, con quien la convivencia es muy difícil.

El respeto. Un ejemplo.El respeto. Un ejemplo.Mario trata de sacar una botella del refrigerador; se le cae derramando su contenido en todo el piso de la cocina.

Cuando la madre entró en la cocina, en vez de gritarle, darle un sermón o castigarle, dijo:

Mario, ¡qué desastre hiciste! Bueno, el daño ya está hecho. Cada vez que haces un desastre así, al final tienes que limpiarlo y poner todo en su lugar. De modo que ¿cómo te gustaría hacerlo? Podemos usar una esponja, una toalla o un trapo. ¿Qué prefieres?

Mario escogió la esponja y juntos limpiaron. La madre le dijo entonces: “Esto que pasó es un experimento fallido de cómo se carga una botella grande con dos manos pequeñas. Vamos al patio a llenar una botella con agua para ver si descubres la forma de llevarla sin dejarla caer”.

El respeto.El respeto.Un ejemplo, final.Un ejemplo, final.

• Mario aprendió que si tomaba la botella por la parte superior, cerca del borde con las dos manos, podía cargarla sin dejarla caer.

• ¿No sería fantástico que todos los padres respondiéramos como lo hizo la madre de Mario?

El respeto.El respeto.

El respeto es pues el reconocimiento, aprecio, valoración y consideración hacia los demás y hacia nosotros mismos que se plasma en nuestras actitudes diarias. Se da a todo nivel y en todas las personas, entre los padres e hijos, entre profesores y alumnos, entre compañeros, hermanos, amigos, etc.

Esperamos que Esperamos que nuestros hijos nos nuestros hijos nos traten con el debido traten con el debido respeto y que sepan respeto y que sepan respetar a los demás. respetar a los demás. Pero... ¿respetamos Pero... ¿respetamos nosotros a nuestros nosotros a nuestros hijos en la misma hijos en la misma medida?medida?

Es decir, ¿los tratamos con el mismo respeto que a cualquier persona adulta?

¿Respetamos a nuestros hijos?¿Respetamos a nuestros hijos?

Con relación a nuestro hijo:

• ¿Tenemos en cuenta su opinión? ¿Pedimos su opinión en los asuntos de la casa y los propios de él?

• ¿Confiamos en su juicio?• ¿Respetamos su tiempo

libre?• ¿Lo acosamos

continuamente con la misma cantaleta?

¿Respetamos a nuestros hijos?¿Respetamos a nuestros hijos?

¿Reconocemos su derecho a discrepar de nosotros?

• ¿Aceptamos sus reclamos, o por lo menos los conversamos?

• ¿Lo tratamos con altivez? ¿Tenemos la razón en todo?

¿Respetamos a nuestros hijos?¿Respetamos a nuestros hijos?

• ¿Lo avergonzamos (a veces en público)?

• ¿Lo atropellamos con órdenes incomprensibles a su entendimiento?

• ¿Respetamos su elección de amigos, o mostramos educadamente nuestro desacuerdo con ella?

• ¿Le imponemos amigos?

La responsabilidadLa responsabilidad

La responsabilidad es la conciencia acerca de las consecuencias que tiene todo lo que hacemos o dejamos de hacer sobre nosotros mismos o sobre los demás.La falta de responsabilidad es fácil de detectar en la vida diaria. La vemos en el:• gasfitero• carpintero• estudiante• funcionario público.

Frecuentemente escuchamos o Frecuentemente escuchamos o decimos que nuestros hijos son decimos que nuestros hijos son

irresponsables. Al respectoirresponsables. Al respecto ¿Hemos visto a nuestro hijo?:• Correr y agitarse haciendo

un trabajo en la víspera de su presentación.

• No entregar un trabajo en la fecha debida. Y encima, lo justificamos.

• Regresar muchas veces después de la hora prometida.

• Incumplir su promesa de estudiar tan pronto se queda sin nuestra supervisión.

Efectivamente, en algunas Efectivamente, en algunas ocasiones son irresponsables…ocasiones son irresponsables…

¿Pero por qué serán así?• ¿Acaso no nos esforzamos

para que sean justamente lo contrario?

• ¿Le echamos la culpa a la edad, los amigos, las fiestas, los juegos de vídeo?

• ¿Nos hemos hecho de la vista gorda ante sus faltas, por comodidad a veces?

¿Damos testimonio de ¿Damos testimonio de responsabilidad?responsabilidad?

• ¿Reconocemos nuestros errores, tratamos de no volver a caer en ellos; pedimos disculpas por ellos?

• ¿Cumplimos con nuestras obligaciones y no buscamos evadirnos de ellas?

• ¿Adquirimos obligaciones que sabemos no vamos a poder cumplir?

¿Damos testimonio de ¿Damos testimonio de responsabilidad?responsabilidad?

• ¿Dejamos de hacer algo necesario por ver TV o divertirnos?

• ¿Gastamos en cosas superfluas aunque luego falte dinero para cosas necesarias, por ejemplo, obligaciones previamente contraídas (pensión del colegio, entre ellas)?

¿Enseñamos responsabilidad ¿Enseñamos responsabilidad a nuestros hijos?a nuestros hijos?

• ¿Les enseñamos a perseverar en una tarea aunque ésta canse o sea desagradable?

• ¿Les mostramos metas valiosas en función de valores personales, sociales y religiosos?

¿Enseñamos responsabilidad ¿Enseñamos responsabilidad a nuestros hijos?a nuestros hijos?

• ¿Logramos acuerdos explícitos con ellos acerca de estudios y formas de conducta?

• ¿Les ayudamos a perseverar en las metas acordadas?

• ¿Mantenemos nuestro acompañamiento en forma constante?

La honestidad.La honestidad.

Cuando un ser humano es honesto se comporta de manera transparente con sus semejantes; busca, acepta y dice la verdad.

La honestidad es una manera correcta de actuar, o sea: coherencia entre lo que pensamos, decimos o hacemos. Ser honesto exige coraje para obrar en forma recta y clara.

¿Hemos vivido algunas de las siguientes ¿Hemos vivido algunas de las siguientes situaciones de falta de honestidad?situaciones de falta de honestidad?

¿Nos hemos sentido defraudados cuando hemos descubierto a nuestro hijo: en una mentira? obteniendo beneficios a

costa de una mentira? gastando a nuestras

espaldas dinero en golosinas que debió usar para trabajos del Colegio?

omitiendo decirnos cosas (notas) que pueden inducirnos a corregirlo?

¿Nos hemos preguntado acaso si ¿Nos hemos preguntado acaso si aprendió deshonestidad de nosotros? aprendió deshonestidad de nosotros?

¿Ha sido nuestro hijo testigo:¿Ha sido nuestro hijo testigo:• de promesas nuestras

incumplidas?• de que en el hogar se vive la

mentira como algo natural y cotidiano?

• de que a veces ocultamos cosas a nuestra pareja?

• de que obedecemos las señales de tránsito solo cuando el policía está presente. O de manera general, obedecemos las leyes solo cuando somos vigilados o podemos salirnos con la nuestra incumpliéndolas?

¿Cuál es nuestro diagnóstico?¿Cuál es nuestro diagnóstico?

Evidentemente las respuestas a las preguntas nos dirán el grado en que nosotros somos responsables de la falta de estos valores.

Reflexiones finales.Reflexiones finales.

• Los seres humanos valoramos con todo nuestro ser.

Importancia de la familia. Los valores se gestan en la vivencia o convivencia familiar.

• “Los valores existen, en cuanto existen las personas que los poseen”.

La tarea que nos queda.La tarea que nos queda.• La idea justamente es que

el trabajo grupal del taller nos sugiera las estrategias que debemos seguir.

• A cada grupo se le asignará un valor de los tres tratados; los miembros del grupo dispondrán de preguntas motivadoras.

• El grupo debe identificar las causas de la falta del valor y producir acciones, actividades o estrategias concretas para actuar sobre ellas a fin de mejorar la práctica de valores en el hogar.