UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO

Post on 24-Oct-2015

48 views 0 download

Transcript of UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERREROUNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS NATURALES

LIC. EN QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO.

HEMATOLOGÍA

Granulopoyesis

Integrantes:Angulo Martínez YaelLeón Álvarez Eleazar

Grupo: 602

M. en C. Saúl Federico Hernández Domínguez.

Chilpancingo Gro., Marzo 2013

Equipo: 1

¿Qué es Granulopoyesis?

La granulopoyesis es el proceso que permite la generación de los granulocitos polimorfonucleares de la sangre:

Eosinófilos

Basófilos

Neutrófil

osMastocitos

MADURACIÓN DE CÉLULAS CEBADAS

Las células cebadas o mastocitos son células escasas en la médula ósea•Paul Erlich………Maztzellen

Los gránulos de células cebadas secretan sustancias que contiene heparina que juega un papel importante para la inflamación aumentando la permeabilidad de los vasos sanguíneos permitiendo la salida de leucocitos , proteínas tales como anticuerpos.

Maduración de mastocitos

Médula Ósea

Mieloblastos

Promielocitos Celula cebada madura

En esta etapa aparecen los gránulos azúrofilos indistinguibles de los granulos estas cambian de color rojo a violeta , los mastocitos utilizan la ez. triptasa como marcador.

Metamielocito

son celulas con cromatida fina , nucleos bien definidos y citoplasma basofilos sin granulos.

Gránulos azurofilos citoplasmáticos que deben a su azurofilia a la presencia de mucopolisacaridos que contienen pequeñas cantidades de peroxidasa.El núcleo es de cromatina bien y nucleolos bien definidos similar a la de los blastos

MADURACIÓN DE BASÓFILOS

Esquema de maduración de los gránulos de los basófilos

Promielocito

Promielocito tardío

Metamielocito

Segmentado

Los basofilos en esta etapa aparecen los gránulos azúrofilos indistinguibles de los granulos estas cambian de color rojo a violeta.

Gránulos azurofilos citoplasmáticos que deben a su azurofilia a la presencia de mucopolisacaridos que contienen pequeñas cantidades de peroxidasa.El núcleo es de cromatina bien y nucleolos bien definidos similar a la de los blastos

Son células de medianotamaño, con núcleo de mayor parte del volumen celular, su cromatina es fina y posee núcleo definido, el citoplasma es basófilo sin gránulos

MADURACIÓN DE CÉLULAS EOSINÓFILAS

Maduración de células Eosinofilos

Segmentado

Promielocito

Mielocito

Metamielocito

Poseen gránulos azúrofilos en presencia se mucopolisacarido que es responsable de la azurofilia.

Los gránulos azurófilos vesículas recubiertas provenientes del aparato de Golgi que transporta :

Mucopolisacaridasas (Aril sulfatasa B)

Mucopolisacáridos

En esta etapa los mucopolisacaridasas actúan sobre los mucopolisacaridos

Etapas intermedias en donde los gránulos tiñan a color gris

1. Mucopolisacárido ….Gránulos azurofilos (rojo-vino)

2. Mucopolisacárido …..Gránulos gris

mas proteína catiónica

3.-Proteína catiónica…….Gránulos eosinófilos

Mielocitos eosinófilo

• Gránulos azurófilos, grises y granulos eosinófilos

Eosinófilos segmentados

• Con núcleo bilobulado, simétrico y gránulos eosinófilos

Eosinófilo

segmentado

• Gránulos de color azul en tinción citoquímica para mielopexidasa

MADURACIÓN DE NEUTROFILOS

Esquema de maduración de los gránulos en los neutrofilos

Segmentado

Metamielocito

Mielocito

Promielocito

MADURACIÓN DE NEUTROFILOS

La primera célula reconocible morfológicamente en la medula ósea como precursora de los Neutrofilos es el mieloblasto. El mieloblasto es una célula tamaño mediano, con moderada cantidad de citoplasma basofilo, sin gránulos.

De manera general, un mieloblasto se divide dando origen a dos promielocitos que a su vez dan origen a 4 mielocitos de primera generación y 16 mielocitos de tercera generación los que ya no se dividen sino que maduran al mismo numero de bandas y segmentados

Loa gránulos azurofilos, también llamados primarios son lisosomas y se forman cuando los promielocitos Neutrofilos que se tiñen de color rojo vino con el azul de metileno debido a la presencia de mucopolisicaridos. Las técnicas citoquímicas puede emplearse para diferencias células como los promielocitos Neutrofilos de los eosinofilos

Los mielocitos neutrofilos son células mas o menos del mismo tamaño que los promielocitos y uno de los cambios mas notables con respecto a estos es que el núcleo se achata de tal manera que solo ocupa la mitad de la célula la cromatina es mas gruesa y los nucléolos son mas pequeños

Otras características que aparece una zona clara que puede teñirse de color café claro o gris. Esto corresponde a nueva generación de gránulos Neutrofilos que son una población deferente y contienen otras sustancias

A partir de la etapa del mielocito se empieza a presentar varios cambios morfológicos que consisten en la perdida de la basofilia, aumento de los gránulos Neutrofilos, y aparente desaparición de los gránulos azurofilos

PROMIELOCITO INICIAL

Es la célula mas grande de toda la serie (de 24 micras de diámetro)

Tiene un núcleo de ligera escotadura con cromatina algo condensada y nucléolos evidentes

El núcleo es algo mas pequeño

Mielocito Neutrofilo Es una célula mas pequeña (15 micras) Su núcleo presenta una escotadura mas

evidente y su cromatina es mas condensada Su citoplasma es ligeramente eosinofilos Empieza a sintetizar gránulos específicos de

los neutrofilos

Cayado o en banda

Tiene un núcleo con escotadura muy pronunciada

Tiene un citoplasma con gránulos específicos y gránulos secundarios

El cayado o en banda dan lugar por diferenciación al segmentado o polimorfonuclear

Mielocito Eosinofilo Menos numerosos que los mielocitos

neutrofilos Es una célula mas pequeña (15 micras) Su núcleo presenta una escotadura mas

evidente y su cromatina es mas condensada El 80% de sus gránulos son secundarios son

mas abundantes que los inespecíficos

Bibliografía consultada

1. Dr. Joaquin Carrillo –Farga ,Biól. Sonia Pèrez-Vargas Hematología para el químico y el patólogo químico .siglo X .Maduración de los granulocitos III. Maduración granulocitos, Revista LAB-acta vol. 10 No. 4 1998

2. Dr. Joaquin Carrillo –Farga ,Biól. Sonia Pèrez-Varga, Hematología para el químico y el patólogo químico .siglo XIII .maduración de los granulocitos IV. Maduración de los basófilos y células cebadas. Revista LAB-acta vol. 11 No. 3 1999

3. Dr. Joaquin Carrillo –Farga ,Biól. Sonia Pèrez-Varga, Hematología para el químico y el patólogo químico .siglo XII .Maduración de los granulocitos III. Maduración de eosinófilos.Revista LAB-acta vol. 11 No. 2 1999

4. Dr. Joaquin Carrillo –Farga ,Biól. Sonia Pèrez-Varga, Hematología para el químico y el patólogo químico .siglo XI .Maduración de los granulocitos II. Maduración de neutrófilos. eosinófilos.Revista LAB-acta vol. 11 No. 1 1999