Termorreceptores y Nociceptores

Post on 13-Jun-2015

30.151 views 4 download

description

Clase de Termorreceptores y Nociceptores.Universidad Nacional Mayor de San MarcosFacultad de Medicina Humana - San FernandoDr. Jorge H. Velásquez G.

Transcript of Termorreceptores y Nociceptores

Dr. J. Velásquez G.

TERMORRECEPTORES(Recep. De adaptación moderada)

RECEPTORES PARA EL FRIO: 4x - 10 x de los receptores para el calor.

VIA AFERENTES: Fibras A ---------> F. espinotalámico lateral

SENSIBILIDAD

R. CALOR: : 20°-47° R. FRIO: 10°-40°

Max.sens.: 35.5°-40° Max. Sens.: 15°-20°

DISTRIBUCION:

R.calor: (Fibras C) R. frío (fibras A, C)

Mejilla, dorso de la mano,bra- Labios: 15 - 25 / cm2

zo: 1.5 - 2 /cm2 Dedos: 3-5 /cm2

Palma de la mano, antebrazo Tronco: 0.5/cm2

y espalda: 0.5-1 /cm2

Dr. J. Velásquez G.

TERMORRECEPTORES

TRES CLASES DE RECEPTORES: Para el FRIO, CALOR, FRIO-DOLOR, CALOR-DOLOR.

• RECEPTORES: Terminaciones nerviosas desnudas que responden a la temperatura absoluta.

• Responden a la velocidad de cambio de la temperatura

• Situados subepitelialmente

• Hay adaptación en el rango de 20°C - 40°C

• TRANSDUCCION:

• Cambios en la intensidad metabólica (La temperatura altera la velocidad de las reacciones intracelulares: 2 veces por cada 10°C).

Dr. J. Velásquez G.

10 15 20 25 30 35 40 45 50

FRIO CALOR

CALOR-DOLOR

FRIO-DOLOR

T EN °C

IMP

UL

SO

S P

OR

SE

GU

ND

O

2

4

6

8

10

ESPECTRO DE SENSIBILIDAD DE LOS TERMORRECEPTORES

Dr. J. Velásquez G.

Dr. J. Velásquez G.

Dr. J. Velásquez G.

Dr. J. Velásquez G.

Dr. J. Velásquez G.

Dr. J. Velásquez G.

NOCICEPTORES

ESTIMULO: Todo agente que provoque daño celular

RECEPTORES:

a)N. MECANICOS

b)N. TERMICOS

Son estimulados directamente y en forma específica por sus estímulos intensos

No requieren participación de intermediarios químicos

La experiencia subjetiva: Dolor agudo, breve, inmediato y muy localizado.

La información es importante como señal de peligro y da lugar a variados comportamientos fisiológicos adaptativos.

LOCALIZACION:Piel, tejidos subyantes, visceras.

FIBRAS AFERENTES; A = 6-30 m/s, C = 0.5-2 m/s.

Dr. J. Velásquez G.

c)POLIMODALES O MIXTOS:

• Responden a injurias mecánicas, térmicas y químicas.

• Provocan liberación de intermediarios químicos.

• Característica: Sordos, quemantes, duraderos y mal localizados.

• Típico de tejidos inflamados.

Dr. J. Velásquez G.

Dr. J. Velásquez G.

Dr. J. Velásquez G.

RECEPTORES: TERMINACIONES NERVIOSAS LIBRES

LOCALIZACION: Capas superficiales de la piel, tejidos internos, periostio, paredes arteriales, superficies articulares, hoz y tienda de la bóveda craneal.

LESION TISULAR BRADICININA O SUS. SIMILARES

LIBERACION DE ENZIMAS

(Globulinas)

Bradicinina

Serotonina

Prostaglandina E2

Histamina

MECANORREPTORES: A, C : Campos receptores de gran amplitud: Activados por pellizco o pinchazo. Adaptación lenta.

N. POLIMODALES: C : Est. Mecánico, térmico, químico. Campos receptores de pequeñas dimensiones. Presentan adaptación y fatiga

Dr. J. Velásquez G.

VIA AFERENTE:

FIBRAS A (Mielínicas) : 3- 10 M/S. :Dolor de tipo punzante

FIBRAS C (Amielínicas): 0.5 - 2 m/s. :Dolor quemante y continuo

Espinotalámico lateral

Espinotectal

Espinoreticular

TALAMO:

N. ventral posterior: componente discriminativo

N. intralaminares: componente emocional-afectivo

Dr. J. Velásquez G.

INTERMEDIARIOS QUIMICOS:

LIBERADOS POR EL TEJIDO LESIONADO:

Potasio

Histamina

Serotonina

Prostaglandinas

PROCEDENTES DE LA CIRCULACION:

Bradicina

TERMINACIONES NERVIOSAS LOCALES:

Sustancia P

Dr. J. Velásquez G.

ESTIMULO

INJURIA TISULAR(Ruptura de la membrana celular)

FOSFOLIPIDOS

ACIDO ARAQUIDONICO

LEUCOTRIENOS PROSTAGLANDINAS

PGE2 , PGE2 , PGD2 , PGF

(Sensibilización)

Fosfolipasa A2 y Ca++

CiclooxigenasaLipooxigenasa

A)

Dr. J. Velásquez G.

B)

XII XIIa

PREKALICREINA KALICREINA

CININOGENO BRADICININA

C) HISTAMINA, SEROTONINA, ACETIL-COLINA, PH ACIDO, K+, SUST. P

Dr. J. Velásquez G.

Dr. J. Velásquez G.

Dr. J. Velásquez G.

Dr. J. Velásquez G.

Dr. J. Velásquez G.

Dr. J. Velásquez G.

Dr. J. Velásquez G.

Dr. J. Velásquez G.

Dr. J. Velásquez G.

Dr. J. Velásquez G.

Dr. J. Velásquez G.

? CORTEZA

SUSTANCIA GRIS PERIVENTRICULAR Y PERIACUEDUCTAL

NUCLEO MAGNO DEL RAFE

NEURONA INTER- CALAR ENCEFALI- NERGICA

+

+AFERENTES PRIMARIOS A

A y CSUST.P

ENCEFALINA

SISTEMA DE TRANS- MISION DEL DOLOR

AL TALAMO

SISTEMA ENDOGENO DE SUPRESION DEL DOLOR

Dr. J. Velásquez G.

OPIODES:

Metionina encefalina

Leucina encefalina

-endorfina

-endorfina

-endorfinaDinorfina

2 opioides hipofisiarios (Terenius y Spector)

Anodina

Peptidos relaciones

estructuralmente

De estructura desconocida

Péptido de bajo peso molecular

Dr. J. Velásquez G.

TIPOS Mu Delta Kappa

LOCALIZACION terminaciones nerviosas sensitivas

MECANISMOS DISMINUCION DE LA EXCITABILIDAD DE LOS NERVIOS SENSITIVOS

DISMINUCION DE LA LIBERACION DE SUSTANCIAS EXCITATORIAS (hiperalgésicas) EJEMPLO: SUSTANCIA P DE LOS NERVIOS SENSITIVOS

RECEPTORES OPIOIDES

PERIFERICOS

Dr. J. Velásquez G.

Dr. J. Velásquez G.

Dr. J. Velásquez G.

Dr. J. Velásquez G.

Dr. J. Velásquez G.

Dr. J. Velásquez G.

Dr. J. Velásquez G.

CORTEZA

TALAMO

SUSTANCIA RETICULAR ACTIVANTE

HAZ ESPINO TA-LAMICO LATERAL

Dr. J. Velásquez G.

FRONTAL SUPERIORSI Y SII PARIETAL

POSTERIOR

NUCLEO VENTROBASAL

GRUPOPOSTERIORAL HIPOTALAMO

FORMACION RETICULAR BULBAR

SUSTANCIA GRIS

PERIACUEDUCTAL

TRACTO ESPINOTALÁMICO LATERAL

FIBRASA y c

CORTEZA

TALAMO

TRONCOENCEFALICO

MEDULA ESP.

Dr. J. Velásquez G.

CircunvoluciónPost-rolándica o

parietal ascendenteRadiaciones talámicas

Talamo óptico (núcleo

ventral posterolateral

N. Gall y BurdachLemnisco medio ocinta de Reil media

Haz espino talamicoventral

Haz espinotalámicolateral

Tacto fino: Discriminación tactil fina y localización tactil

epicríticaVibratoria y propioceptiva

Tactil protopatica:Sensa-ciones tactiles gruesas y

mal localizadas

Dolor, frío,calor

Dr. J. Velásquez G.

SISTEMA DORSAL LEMNISCAL

• Fibras nerviosas mielinizadas largas

• Velocidad: 30 - 110 m/ seg.

• Orientación espacial de las fibras muy alta

• Información sensorial que debe ser transmitida rápidamente con gran fidelidad en el tiempo.

• Cambios finos de intensidad:

• Sensaciones de tacto que requiere localización precisa del estímulo

• Sensaciones de tacto que requiere graduaciones finas de intensidad

• Sensaciones fásicas como las vibratorias

• Sensaciones que señalan movimiento contra la piel

• Sensaciones cinestésicas

• Sensaciones de presión relacionadas con ajustes fino de intensidad de presión.

Dr. J. Velásquez G.

SISTEMA ESPINOTALAMICO ANTEROLATERAL

• Fibras mielinizadas más pequeñas: 10 - 60 m/seg.

• Orientación espacial mucho menor

• Información sensorial que no requiere tanta rapidez ni tanta fidelidad

• Gradaciones más burdas

• Localización mucho menos exacta

• Capacidad de transmitir amplio espectro de modalidades sensoriales:

• Dolor

• Sensaciones térmicas: Frío, calor

• Tacto burdo y las sensaciones capaces de muy poca localización en la

super-ficie corporal y presentan muy poca capacidad de discrimina-

ción.

• Sensaciones de comezón y cosquilleo

• Sensaciones sexuales

Dr. J. Velásquez G.

Dr. J. Velásquez G.

Dr. J. Velásquez G.

Dr. J. Velásquez G.

Dr. J. Velásquez G.

Dr. J. Velásquez G.

Dr. J. Velásquez G.