Tema II la evaluación de programas sociales

Post on 24-Jul-2015

88 views 3 download

Transcript of Tema II la evaluación de programas sociales

1Prof. Pablo de la Rosa Gimeno. Dpto. de Sociología y Trabajo Social. Universidad de Valladolid

2Prof. Pablo de la Rosa Gimeno. Dpto. de Sociología y Trabajo Social. Universidad de Valladolid

3Prof. Pablo de la Rosa Gimeno. Dpto. de Sociología y Trabajo Social. Universidad de Valladolid

Observación

Interpret.Valoración

Diseño de laEjecución

Acción

Evaluación

4Prof. Pablo de la Rosa Gimeno. Dpto. de Sociología y Trabajo Social. Universidad de Valladolid

• Reflexión• Conocimiento• Valoración• Proceso• Rendir cuentas•Mejora

• Participación• Utilidad• Sensibilidad• Credibilidad• Rigor•Honradez

VALORES CLAVE:

5Prof. Pablo de la Rosa Gimeno. Dpto. de Sociología y Trabajo Social. Universidad de Valladolid

II.1.Concepto, objeto y objetivos.II.2. Tipos, enfoques y modelos.II.3. El proceso de evaluación.II.4. Cuestiones básicas en evaluación de programas sociales.

6Prof. Pablo de la Rosa Gimeno. Dpto. de Sociología y Trabajo Social. Universidad de Valladolid

QUÉ NO ES EVALUAR:

•Medir• Controlar• Investigar ‐ estudiar

7Prof. Pablo de la Rosa Gimeno. Dpto. de Sociología y Trabajo Social. Universidad de Valladolid

Principales diferencias entre la investigación y la evaluación

Investigación Evaluación

Sólo utiliza valores relativos a la calidad (rigor) de la información obtenida

Emite juicios sobre los mérito de lo observado

Establece generalizaciones Facilita la toma de decisiones

Busca explicar la realidad Informa sobre la acción y sus efectos

Propone y contrasta teorías Orienta la intervención

8Prof. Pablo de la Rosa Gimeno. Dpto. de Sociología y Trabajo Social. Universidad de Valladolid

Reflexión respecto del valor/mérito de determinados elementos comprendidos en un proceso de intervención, en base a informaciones obtenidas de forma sistemática, con el propósito de contribuir a la mejora del proceso y, con ello, a la satisfacción de necesidades de todos los implicados. 

9Prof. Pablo de la Rosa Gimeno. Dpto. de Sociología y Trabajo Social. Universidad de Valladolid

OBJETIVOS:

Control, fiscalización, rendición de cuentas… SUMATIVA

Aprendizaje, mejora… FORMATIVA

10Prof. Pablo de la Rosa Gimeno. Dpto. de Sociología y Trabajo Social. Universidad de Valladolid

II.1.Concepto, objeto y objetivos.II.2. Tipos, enfoques y modelos.II.3. El proceso de evaluación.II.4. Cuestiones básicas en evaluación de programas sociales.

11Prof. Pablo de la Rosa Gimeno. Dpto. de Sociología y Trabajo Social. Universidad de Valladolid

TIPOS…

SEGÚN EL MOMENTO:

Antes (ex ‐ ante) Durante (monitorización) Después (ex  ‐post)

De la implementación 

12Prof. Pablo de la Rosa Gimeno. Dpto. de Sociología y Trabajo Social. Universidad de Valladolid

TIPOS…

SEGÚN QUIÉN LA REALIZA:

Interna (auto‐evaluación) ExternaMixta

13

Autoevaluación Evaluación externa

Ventajas

Evalúan los que mejor conocen el programa y los que tienen más interés por los resultados de la evaluación.

No están condicionados por los efectos de la evaluación

Inconvenientes Falta de objetividad

Dedican gran parte del tiempo a conocer el programa por vías indirectas: documentación, implicados...

Prof. Pablo de la Rosa Gimeno. Dpto. de Sociología y Trabajo Social. Universidad de Valladolid

14Prof. Pablo de la Rosa Gimeno. Dpto. de Sociología y Trabajo Social. Universidad de Valladolid

TIPOS…

SEGÚN LA METODOLOGÍA:

Cuantitativa Cualitativa

15Prof. Pablo de la Rosa Gimeno. Dpto. de Sociología y Trabajo Social. Universidad de Valladolid

OTROS TIPOS…

Metaevaluación De la calidad

16

8. Satisf. del cliente9. Impacto social10. Innovación11. Resp. medio amb.12. Igualdad género13. Visibilidad14. Generación sinergias

1. Participación2. No fallos3. Mejora continuada4. Comunicación5. Documentación6. Flexibilidad ‐

seguridad7. Liderazgo

Prof. Pablo de la Rosa Gimeno. Dpto. de Sociología y Trabajo Social. Universidad de Valladolid

17

ENFOQUE CUESTIONES

Positivista

- ¿Se consiguen los resultados esperados y son atribuibles al

programa?

- ¿Este programa es la opción más eficaz?

Pragmático

- ¿Qué partes del programa funcionan bien y cuáles se pueden

mejorar?

- ¿Qué efectividad tiene el programa respecto a los objetivos de

la institución y respecto a las necesidades de sus beneficiarios.

Interpretativo ¿Qué imagen tienen los stakeholders del programa?

Crítico

- ¿De qué forma los fundamentos, los objetivos y las actividades

del programa sirven para mantener-acrecentar las desigualdades

de poder y de acceso a los recursos de la sociedad?

- ¿Cómo puede el proceso de evaluación cuestionar las

desigualdades estructurales? Prof. Pablo de la Rosa Gimeno. Dpto. de Sociología y Trabajo Social. Universidad de Valladolid

18

Efectividad (efectos)  Económico (coste/producto) Procedimental (previsiones‐realizaciones) Toma de decisiones Profesional ‐ técnico Cuasi – judicial (contraste) Certificación – acreditación (estándares)

Prof. Pablo de la Rosa Gimeno. Dpto. de Sociología y Trabajo Social. Universidad de Valladolid

19Prof. Pablo de la Rosa Gimeno. Dpto. de Sociología y Trabajo Social. Universidad de Valladolid

EFECTIVIDAD…  atendiendo a :

•Metas• Todos los resultados (sin tener en cuenta las metas)

• Según clientes ‐ beneficiarios• Según todos los implicados

20Prof. Pablo de la Rosa Gimeno. Dpto. de Sociología y Trabajo Social. Universidad de Valladolid

II.1.Concepto, objeto y objetivos.II.2. Tipos, enfoques y modelos.II.3. El proceso de evaluación.II.4. Cuestiones básicas en evaluación de programas sociales.

21Prof. Pablo de la Rosa Gimeno. Dpto. de Sociología y Trabajo Social. Universidad de Valladolid

Decisión de evaluar

Determinación de 

responsables

Determinación del uso Planteamiento 

TécnicoPolítico

22Prof. Pablo de la Rosa Gimeno. Dpto. de Sociología y Trabajo Social. Universidad de Valladolid

PLANTEAMIENTO:

•Objeto•Objetivos• Criterios•Metodología• Productos (informes)• Difusión• Devolución información

23Prof. Pablo de la Rosa Gimeno. Dpto. de Sociología y Trabajo Social. Universidad de Valladolid

PRINCIPALES CRITERIOS:

• Pertinencia• Suficiencia• Progreso• Eficacia• Eficiencia• Impacto• Viabilidad futura (sostenibilidad)• Satisfacción beneficiarios – implicados• Calidad

24Prof. Pablo de la Rosa Gimeno. Dpto. de Sociología y Trabajo Social. Universidad de Valladolid

OTROS CRITERIOS…

• Justicia• Igualdad (p.e. género)• Respeto medio ambiente• Empoderamiento ‐ capacitación• Innovación• Cooperación – complementariedad• …

25Prof. Pablo de la Rosa Gimeno. Dpto. de Sociología y Trabajo Social. Universidad de Valladolid

TÉCNICAS RECOGIDA DE INFORMACIÓN:

Análisis documental

Informes –memorias de ejecución

Fichas actividades

Audiencias (informantes 

clave)Encuestas Entrevistas

Formularios Observación directa

Entrevistas grupales

26Prof. Pablo de la Rosa Gimeno. Dpto. de Sociología y Trabajo Social. Universidad de Valladolid

II.1.Concepto, objeto y objetivos.II.2. Tipos, enfoques y modelos.II.3. El proceso de evaluación.II.4. Cuestiones básicas en evaluación de programas sociales.

27Prof. Pablo de la Rosa Gimeno. Dpto. de Sociología y Trabajo Social. Universidad de Valladolid

1. EL PROPÓSITO

28Prof. Pablo de la Rosa Gimeno. Dpto. de Sociología y Trabajo Social. Universidad de Valladolid

2. EL OBJETO

29Prof. Pablo de la Rosa Gimeno. Dpto. de Sociología y Trabajo Social. Universidad de Valladolid

3. DETERMINACIÓN YEXPLICACIÓN DE RESULTADOS

30Prof. Pablo de la Rosa Gimeno. Dpto. de Sociología y Trabajo Social. Universidad de Valladolid

4. EL MOMENTO

31Prof. Pablo de la Rosa Gimeno. Dpto. de Sociología y Trabajo Social. Universidad de Valladolid

5. LOS CRITERIOS

32Prof. Pablo de la Rosa Gimeno. Dpto. de Sociología y Trabajo Social. Universidad de Valladolid

6. LAS EVIDENCIAS

33Prof. Pablo de la Rosa Gimeno. Dpto. de Sociología y Trabajo Social. Universidad de Valladolid

7. LAS AUDIENCIAS

34Prof. Pablo de la Rosa Gimeno. Dpto. de Sociología y Trabajo Social. Universidad de Valladolid

8. LA RELACIÓN CLIENTE ‐EVALUADOR

35Prof. Pablo de la Rosa Gimeno. Dpto. de Sociología y Trabajo Social. Universidad de Valladolid

9. LA PRESENTACIÓN DERESULTADOS

36Prof. Pablo de la Rosa Gimeno. Dpto. de Sociología y Trabajo Social. Universidad de Valladolid

10. EL USO DE LA EVALUACIÓN

37Prof. Pablo de la Rosa Gimeno. Dpto. de Sociología y Trabajo Social. Universidad de Valladolid

11. LOS VALORES:• CIENCIA• ÉTICA

• POLÍTICA

38Prof. Pablo de la Rosa Gimeno. Dpto. de Sociología y Trabajo Social. Universidad de Valladolid

HOUSE, E. R. (2000): Evaluación, ética y poder. Morata. Madrid

Universidad de Colorado

39Prof. Pablo de la Rosa Gimeno. Dpto. de Sociología y Trabajo Social. Universidad de Valladolid

NIRENBERG, O., BRAWERMAN, J. Y RUIZ, V. (2000):

Evaluar para la transformación.

Paidós. Buenos Aires.

40Prof. Pablo de la Rosa Gimeno. Dpto. de Sociología y Trabajo Social. Universidad de Valladolid

REBOLLOSO, E., FERNÁNDEZ-RAMÍREZ Y CANTÓN, P. (2008):

Evaluación de programas de intervención social. Síntesis. Madrid

Editorial

41Prof. Pablo de la Rosa Gimeno. Dpto. de Sociología y Trabajo Social. Universidad de Valladolid

STAKE, R. (2006): Evaluación comprensiva y evaluación basada en estándares. Graó. Barcelona

Síntesis

42Prof. Pablo de la Rosa Gimeno. Dpto. de Sociología y Trabajo Social. Universidad de Valladolid

Pablo de la Rosa GimenoFundamentos para un modelo de evaluación de programas sociales basado en el aprendizajeAtlántida. Revista Canaria de Ciencias Sociales. Págs.: 73 a 89.Edita: Universidad de La LagunaAño 2012.Ver

43Prof. Pablo de la Rosa Gimeno. Dpto. de Sociología y Trabajo Social. Universidad de Valladolid

Pablo de la Rosa Gimeno.Título: La evaluación de programas de intervención socialRevista de Servicios Sociales y Política Social nº 83. Septiembre 2008. ISSN: 1130‐7633Edita: Consejo General de Colegios Oficiales de Diplomados en Trabajo Social y Asistentes Sociales de EspañaMadrid. Págs. 16.  69 a 84.Ver