TEMA 5. LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y LOS MOVIMENTOS SOCIALES. HISTORIA DEL MUNDO...

Post on 15-Apr-2017

439 views 5 download

Transcript of TEMA 5. LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y LOS MOVIMENTOS SOCIALES. HISTORIA DEL MUNDO...

TEMA 5. LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y

LOS MOVIMIENTOS SOCIALES

1. LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

A partir de 1870 se produjeron nuevas transformaciones en la economía mundial, a las que se conoce como segunda revolución industrial.

1.1. Nuevas industrias y nuevas potencias industriales.

A partir de 1870, se ensayaron fuentes de energía que poco a poco sustituyeron al carbón: la electricidad y el petróleo.La industria textil perdió su liderazgo que fue ocupado por el sector siderúrgico, la industria eléctrica y la química.

En el sector siderúrgico se desencadenó un gran progreso con la invención del horno Bessemer, capaz de producir grandes cantidades de acero a bajo precio. El acero se usó en la industria de armamento y naval, así como en la arquitectura (rascacielos) y la ingeniería (puentes).

HORNO BESSEMER

FÁBRICA DE CAÑONES KRUPP

PUENTE EIFFEL EN OPORTO

La electricidad se aplicó a la industria para mover las máquinas y posibilitó el desarrollo de nuevos medios de transporte (ferrocarril eléctrico, metro, tranvía) y de comunicación (teléfono y radio). Así mismo, revolucionó la vida cotidiana al surgir el alumbrado eléctrico.

TRANVÍA ELÉCTRICOEDISON. INVENTOR DE LA LÁMPARA INCANDESCENTE

ALEXANDER GRAHAM BELLPATENTÓ EL TELÉFONO

ANTONIO MEUCCI INVENTÓ EL TELÉFONO

La industria química utilizó diversas materias primas (petróleo, caucho) para fabricar nuevos productos: artículos farmacéuticos y sintéticos (goma, tinte y colorantes artificiales), dinamita, celuloide…

ALFRED NOBEL INVENTÓ LA DINAMITA

CELULOSA

También se produjo un cambio trascendental en los transportes. El petróleo se utilizó como combustible en dos nuevos medios de transporte: el automóvil y el avión.

LOS HERMANOS WRIGHT

Todos estos cambios tuvieron efectos sobre las potencias industriales. La industria británica, ligada al vapor y al carbón, se adaptó con dificultad a las novedades. Por eso Gran Bretaña perdió la supremacía industrial. Las nuevas industrias se desarrollaron sobre todo en Estados Unidos y Alemania.

1.2. Nuevos sistemas de producciónCon el objetivo de aumentar la producción, a finales del siglo XIX se pusieron en práctica nuevos sistemas de trabajo.

El ingeniero Taylor creó el sistema llamado taylorismo. Dividió el trabajo en tareas pequeñas, cuya duración se cronometraba con exactitud. Cada obrero se especializaba en una tarea y recibía un salario proporcional a la labor realizada.

El empresario Henry Ford difundió la producción en serie (fordismo). Los productos pasaban de un operario a otro a través de una cadena de montaje; así se evitaban los tiempos muertos entre unas tareas y otras. Como consecuencia, se incrementó la productividad, los precios descendieron y más gente pudo consumir los productos industriales.

TAYLOR

CADENA DE MONTAJE

1.3. El nacimiento de la gran empresa y la banca moderna.

Al comienzo de la revolución industrial, la mayor parte de las empresas eran pequeñas y pertenecían a una sola persona o familia. Conforme avanzaba la industrialización en el siglo XIX, las fábricas fueron creciendo de tamaño y las empresas familiares se vieron en dificultades para hacer frente a unas inversiones cada vez mayores.

A partir de este momento los bancos se convierten en entidades de crédito industrial para financiar empresas u operaciones de inversión. Se necesitan inversiones ingentes y los bancos para dar seguridad a su dinero adquieren acciones de esas empresas, con lo que se produce la fusión del capital bancario y el industrial. En poco tiempo los bancos van a controlar numerosas empresas anónimas.

Por eso, se crearon las sociedades anónimas y los bancos se convirtieron en un elemento clave de la economía. Nace así el “gran capitalismo”, sistema en el que la industria condiciona los demás factores de la vida económica, social y política hasta dominarlos por completo.

También se produjo un proceso de concentración empresarial. La necesidad de inversiones cada vez mayores y el deseo de controlar los mercados hizo que se produjeran fusiones y acuerdos entre empresas (concentración horizontal y vertical). Surgieron distintas formas de concentración: el cártel, el trust y el holding.

2. LA APARICIÓN DE UNA SOCIEDAD DE CLASES

2.1 Los efectos de la industrialización en la población y las ciudades.

EL ACELERADO CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO.El aumento de la población durante la segunda mitad del siglo XVIII se intensificó en el siglo XIX, a un ritmo que no tenía precedentes: en Europa residían más de 400 millones de habitantes en 1900; fue la época en la que la población europea tuvo el mayor peso de toda su historia en el conjunto mundial (24,7% del total).

LA MIGRACIÓN A LAS CIUDADES.La revolución industrial aceleró la mecanización de las labores agrícolas y concentró la producción en las ciudades. Muchos campesinos tuvieron que marchar a las ciudades en busca de trabajo (éxodo rural). Por eso, en el siglo XIX se produjo un intenso proceso de urbanización en Europa: en 1800 sólo un 10% de los europeos vivían en ciudades, pero a finales del siglo XIX lo hacía un 40%.

MADRID. PUERTA DEL SOL EN EL SIGLO XIX

El número de ciudades y su tamaño crecieron asombrosamente (al finalizar el siglo 12 ciudades superaban el millón de habitantes). Muchas ciudades prosperaron en torno a las fábricas (Manchester y Liverpool) y otras en torno al comercio (Marsella).

CONSTRUCCIÓN DEL METRO EN LONDRES

La migración de los campesinos fue rápida y sin planificar, por lo que las ciudades crecieron de forma desordenada. Los más pobres se hacinaban en viviendas de baja calidad junto a las fábricas, sin servicios públicos (agua, luz, transporte…) y con un aire contaminado.

En la segunda mitad del siglo XIX se planificaron nuevos barrios, con casas de nueva calidad, calles ordenadas y todo tipo de servicios, a los que llamamos ensanches (Ildefonso Cerdá en Barcelona o Haussmann en París). Allí vivían la burguesía y las clases medias.

PARÍS DE HAUSSMANN

ENSANCHE DE BARCELONA

URBANIZACIÓN DE LA GRAN VÍA EN BARCELONA

LAS MIGRACIONES DE EUROPEOS A OTROS CONTINENTES.Las ciudades no pudieron absorber todo el éxodo campesino. Por eso, entre 1800 y 1924, 60 millones de europeos emigraron a otros continentes. Estas migraciones transoceánicas se produjeron por oleadas: hasta 1870 los que más emigraron fueron británicos y escandinavos; más tarde centroeuropeos; y a finales de siglo italianos, españoles y griegos. La mayor parte de los emigrantes europeos se dirigió a América, en especial a Canadá, Brasil y Argentina y, sobre todo, Estados Unidos.

EMBARQUE DE INMIGRANTES IRLANDESES

2.2. La aparición de una sociedad de clases.

La Revolución Francesa suprimió los privilegios de la nobleza y el clero. La nueva sociedad industrial se basó en la igualdad jurídica: en adelante todos los varones serían juzgados por las mismas leyes y tribunales, y podrían acceder a los puestos públicos según sus méritos, y no por sus orígenes familiares. Sin embargo, la sociedad siguió siendo desigual. Por un lado, las mujeres siguieron subordinadas y por otro, había una gran diferencia entre los que tenían propiedades y los que no las tenían. La población pasó a dividirse en clases sociales y desaparecieron los estamentos. Las clases se diferencian por su riqueza, y no por sus privilegios, como sucedía en el Antiguo Régimen. A grandes rasgos se puede dividir entre clase alta, media y baja.

GUSTAVE CAILLEBOTTE. CALLE DE PARÍS, DÍA LLUVIOSO, 1877

LAS CLASES ALTAS.La aristocracia europea perdió parte de su preeminencia social cuando se eliminaron sus derechos feudales sobre los campesinos, comenzó a pagar impuestos y tuvo que vender tierras para mantener su ritmo de vida (carecían de espíritu empresarial). Sin embargo, hasta bien entrado el siglo XX, los aristócratas siguieron ocupando los puestos más prestigiosos en la política, el ejército y la diplomacia. Su forma de vida era el modelo social que los burgueses en auge intentaron imitar. Los hijos de los aristócratas empobrecidos se resignaron a casarse con lo de los burgueses adinerados para mantener su forma de vida y su patrimonio (muchos burgueses consiguieron títulos nobiliarios).

PASTELERÍA GLOPPE EN LOS CAMPOS ELÍSEOS. J. BÉRAUD, 1889.

LAS CLASES MEDIAS Y BAJAS.La evolución económica y social de los países más industrializados llevó a la aparición de una amplia clase media o pequeña burguesía (artesanos, pequeños comerciantes, puestos intermedios de la administración…). Su posición económica y nivel educativo eran superiores a los de las clases bajas, pero inferiores a los de la alta burguesía y la aristocracia.

Los obreros trabajaban en las fábricas a cambio de un salario (proletariado). Realizaban tareas que requerían poca cualificación; cobraban salarios reducidos, sobre todo mujeres y niños, que apenas les permitían sobrevivir; sus jornadas laborales superaban las 12 horas; trabajaban en ambientes insalubres; vivían en los suburbios de las grandes ciudades industriales, lo que produce lacras en el proletariado (alcoholismo, promiscuidad, chabolismo) y carecían de seguridad social en caso de enfermedad, paro o jubilación.

ALMUERZO EN EL RASCACIELOS. CHARLES EBBETS ES EL AUTOR DE ESTA FAMOSA FOTO. AÑOS 30 ROCKEFELLER CENTER EN NUEVA YORK.

A pesar de la industrialización, la mayoría de la población europea seguía siendo campesina. Había grandes diferencias entre unas regiones y otras:

En el norte y oeste de Europa la mayoría de los campesinos eran pequeños propietarios (clase media).

En el sur de Europa eran numerosos los campesinos que trabajaban como jornaleros en los latifundios (vida miserable).

En el centro y el este de Europa, los campesinos sufrían la peor situación y muchos siguieron siendo siervos hasta comienzos del siglo XX.

3. LA APARICIÓN DEL MOVIMIENTO OBRERO3.1 Del ludismo al cartismo.Las malas condiciones del proletariado fueron la base para el desarrollo del movimiento obrero que buscó mejorar las condiciones laborales y políticas de los trabajadores.

En Gran Bretaña en la década de 1810 destacó el movimiento ludista, que consistía en la destrucción de máquinas, motivada por el temor a los efectos que la mecanización producía: paro y competencia. En esta primera época los obreros tenían prohibido formar asociaciones para defender sus intereses. Desde la clandestinidad los obreros reivindicaron el derecho de asociación, consiguiendo en 1824 la abolición de las Anti-Combinations Laws que prohibían las asociaciones obreras.

Ello permitió el primer impulso del asociacionismo británico a través de dos caminos:

La creación de sindicatos por oficios, Trades Unions, que perseguían mejorar las condiciones de trabajos.

La formación de cooperativas con el propósito de cambiar el sistema de producción, suprimiendo la economía capitalista por otro basado en la cooperación de todos los productores.

Finalmente el movimiento cartista pretendía enlazar la lucha de los trabajadores con la política. Sus reivindicaciones aparecieron en la Carta del Pueblo (1838): sufragio universal masculino, voto secreto, distritos electorales iguales (contra los “burgos podridos”). El cartismo desaparecería sin lograr ninguno de sus objetivos, salvo la ley de 1847 que limitaba la jornada laboral a 10 horas, pero demostró la capacidad de amplias masas de obreros para organizarse y movilizarse.

MARCHA CARTISTA

3.2 El socialismo utópico.

Son pensadores que reflexionarán sobre las contradicciones de la industrialización y formulan soluciones, que pasan por la construcción de otro tipo de sociedad. Confiaban en reformar la sociedad capitalista y eliminar sus males pacíficamente. Los principales autores son:

Saint-Simon. La industria es la fuente de toda riqueza y prosperidad, pero postulaba que este bienestar debería llegar al mayor número de personas posibles, dejando a un lado el beneficio empresarial.

Fourier. Para hacer desaparecer los males de la sociedad industrial y como alternativa al capitalismo propone una forma de organización nueva: los falansterios.

Comunidades de entre 1.500-2.000 personas que se crearían por asociación voluntaria. Todos aportarían un mínimo de capital y realizarían el trabajo más adecuado a su carácter, eliminando la competencia (armonía mútua).

Robert Owen. Se había sensibilizado con la situación de los obreros a partir de sus vivencias como empresario de una fábrica textil donde redujo la jornada, y creó escuelas. Más tarde propone la creación de comunidades agrícolas e industriales, en las que el trabajo estaría igualitariamente repartido, no habría moneda y la producción y el consumo estarían socializados. Intentó hacer realidad sus tesis en New Harmony (Indiana), pero fracasó y regresó a Inglaterra.

ROBERT OWEN

NEW HARMONY

3.3 El marxismo o socialismo científico.Karl Marx y Friedrich Engels realizaron una aportación decisiva a la historia del pensamiento socialista. En 1848 publican el Manifiesto Comunista, donde aparecen sus ideas claves, que más tarde desarrolla en su obra fundamental, El Capital.

MARX Y ENGELS. ALEXANDERPLATZ. BERLÍN

Su filosofía se denomina materialismo dialéctico. Materialismo porque sostiene que la materia condiciona al espíritu y dialéctico porque todo está en evolución, en cambio dialéctico: dentro de cada elemento vivo (tesis) existe una contradicción, su opuesto (antítesis), ambos están en perpetua lucha y hacen nacer un elemento nuevo (síntesis) que supera a los anteriores, pero que se convierte en una nueva tesis…

Aplicada a la historia recibe el nombre de materialismo histórico. En toda sociedad en la historia (esclavista, feudal, capitalista) existe una infraestructura material (economía, la relación con los medios de producción) sobre la que se apoya la sociedad. Lo que ésta cree y piensa (derecho, religión, arte, etc.) es la superestructura. Según sea la infraestructura, así será la superestructura. Lo importante, lo que condiciona la sociedad es la relación de cada clase social con los medios de producción (tierras y fábricas). Toda la historia de la humanidad tiene como motor a la lucha de clases. Ésta se efectúa de un modo dialéctico, hasta desembocar en la sociedad comunista en la que no habrá clases.

En el siglo XIX la sociedad se dividía entre propietarios de los medios de producción (burgueses) y no propietarios de los mismos (obreros). Entre ambos grupos hay un enfrentamiento dialéctico que desemboca en una síntesis nueva. La burguesía es la tesis, el proletariado en la antítesis y de la lucha de ambos, surgirá una síntesis (la sociedad socialista). Antes de llegar a la sociedad comunista, hay un periodo transitorio, la dictadura del proletariado. La síntesis final será la sociedad comunista, donde no habrá clases sociales y los medios de producción estarán colectivizados.Pero las ideas de Marx no se limitan a lo teórico. Alienta la organización del proletariado para que luche por la llegada de la nueva sociedad usando todos los medios a su alcance: participación política (se crearán los primeros partidos socialistas) o revolución violenta.

3.4 El anarquismo.

Etimológicamente significa “sin poder”. Es una corriente filosófica poco homogénea. Entre sus máximas figuras destacan Bakunin, Kropotkin y Proudhon.

MIJAIL BAKUNIN

Sus ideas principales son las siguientes:Defensa radical de la libertad de hombres

y mujeres (libertad social, no individual).Está en contra de todo poder establecido y

especialmente en contra del Estado y la Iglesia como instituciones (“Ni Dios ni amo”). Todo poder corrompe y al existir se elimina la libertad del hombre.

Están en contra de la propiedad privada de los medios de producción, que deben ser socializados. El capital y la tierra serían colectivizados (“La propiedad es un robo”).

Son partidarios de la eliminación de las clases sociales

Para alcanzar todas estas transformaciones es necesaria una revolución, que ha de ser espontánea, de las masas trabajadoras y campesinas contra todo el poder establecido. Tras ella se creará una nueva sociedad anarquista, organizada en torno a comunidades autogestionarias (reparto de bienes según la necesidad, colectivización y autogestión) básicamente agrarias. Los individuos ingresarían en ellas de forma voluntaria, e igualmente voluntaria sería la unión entre comunas de una región o regiones del mundo hasta formar federaciones mundiales.Los anarquistas van utilizar en algunos casos métodos violentos (asesinatos, huelgas revolucionarias, etc.).

CNT. 1910

ASESINATO DE CÁNOVAS DEL CASTILLO

3.5 Las internacionales obreras.

La toma de conciencia de los problemas comunes que afligían al proletariado en todas las naciones industriales suscita la necesidad de una organización que encauce la movilización del obrerismo europeo. En septiembre de 1864, se produce en Londres una reunión de sindicalistas anglo-franceses, a la que asisten también representantes de Bélgica, Alemania y representantes de otros países. En ella se funda la AIT (Asociación Internacional del Trabajadores).

El periodo de mayor auge fue después de la crisis económica del 67, aunque la afiliación nunca fue grande (unos 100.000 miembros). La base principal estaba en el Continente, sobre todo en Francia, Suiza, Bélgica y Alemania.A partir de 1868, se inicia una fase de debilitamiento de la AIT por la oposición entre marxistas y anarquistas (bakuninistas). Se disolverá en 1876.

MARX BAKUNIN

Sus principales diferencias ideológicas eran:- Marx habla de clases sociales y Bakunin defiende un mayor individualismo.- Los marxistas piensan que es positivo intervenir en partidos políticos. Bakunin basa su actuación en los sindicatos.- Marx pretende la revolución del proletariado y Bakunin habla de masas campesinas.- Con respecto al funcionamiento de la Internacional, los anarquistas defienden la autonomía de las secciones nacionales y Marx defiende la autoridad del Consejo Central.

Esta polémica se solventará en el Congreso de La Haya (1872), en el que son expulsados los bakuninistas, que crean una Internacional antiautoritaria, con sede en Ginebra (1873), donde tienen mayor fuerza españoles, franceses e italianos. Esta organización se extingue en 1880.

En 1889, en París se fundó la II Internacional. Hasta 1899 es más una federación de partidos y grupos obreros nacionales. A partir de ese año se crea el Bureau Socialista Internacional para dotarla de mayor operatividad.Uno de los primeros acuerdos tomados por la Segunda Internacional es la proclamación del día 1 de Mayo como día internacional de la lucha obrera por la jornada de 8 horas.

La trayectoria de la IIª Internacional va a estar marcada por tensiones y conflictos. Destacar:

Enfrentamiento con los anarquistas sobre la actuación política. Fueron expulsados en el Congreso de Londres (1896).

El problema de la relación entre partidos y sindicatos. La tendencia alemana (integrar los sindicatos dentro del partido) contra la tendencia inglesa (separación entre ambos).

La aparición de tendencias revisionistas, que planteaban la cuestión, de la conveniencia de que los socialistas intervengan en los gobiernos burgueses de sus países. Se decidió que no era conveniente participar, pero decidirían los partidos.

Aparición de las tesis revisionistas. Son promovidas por Bernstein, defensor de un nuevo socialismo. Los tiempos habían cambiado y había que revisar algunas tesis de Marx. La vida de los obreros mejoraba y estaba convencido de que el triunfo del socialismo sería consecuencias de las reformas y no de la revolución.

La actitud de la clase obrera ante el peligro de una guerra en Europa. La Segunda Internacional acuerda evitar el estallido de una nueva guerra y condenar el Imperialismo. A pesar de ello, la guerra no logró evitarse y supuso la ruptura de la Segunda Internacional.

ROBERT KOEHLER, LA HUELGA. 1886