Tema 4 arte roma

Post on 15-Feb-2017

606 views 1 download

Transcript of Tema 4 arte roma

TEMA 3EL ARTE CLÁSICO: ROMA.

1. Roma: de aldea a capital del mundo. Ubicación cronológica y temporal del arte romano.

Los orígenes míticos

2. Orígenes del arte romano.Orígenes del arte romano

Influencia etrusca.Retrato realista.

Uso del arco, la bóveda y del orden toscano

Influencia griegaCercanía de los griegos del sur de Italia.

Conquista de los reinos helenísticos.

Trabajo de artistas griegos

Caracteres propios romanosCarácter práctico de la arquitectura.

Copia los modelos griegos en escultura excepto en el retrato

Tumba de los Augures. Arte etrusco.

Sarcófago de los esposos. Arte etrusco

Entrada a la antigua muralla etrusca de Perugia, Italia

3. La arquitectura romana.

Características principales.

El urbanismo romano. Los foros.

Principales tipos arquitectónicos romanos.

• Construcciones planificadas y ordenadas.

• Intención propagandística del Estado romano o de un particular.

• Tendencia al colosalismo.

• Los principios de racionalidad, simetría y orden presiden las construcciones romanas.

• Sentido utilitario de la obra constructiva, es un arte funcional. Los edificios romanos son construcciones para ser útiles al ciudadano

• Materiales utilizados muy diversos.

– Varía según su abundancia y la finalidad del edificio.

– Sillar de piedra para edificios como templos y edificios a los que se

quiera dotar de monumentalidad.

– Mampostería en el corazón de los muros (entre los sillares)

– Mortero y hormigón.

– Ladrillo.

– Los materiales pobres se recubrían bajo una capa de estuco pintado,

mármol, mosaicos,…

Aparejo de sillares de piedra

mortero u hormigón (opus caementicium)

•Características técnicas de las construcciones romanas (Elementos sustentantes

y cubiertas):Elementos sustentantes:

Los pilares son los soportes más importantes de los edificios romanos.

La columna más elementos decorativos que estructurales. Se siguen los

órdenes griegos, pero con algunas variantes:

o Apenas utilizan el orden dórico, que modifican dando lugar al orden

toscano.

o Prefieren utilizar el orden corintio o mezclarlo con el jónico dando lugar al

orden compuesto.

o Se van a utilizar los órdenes de un manera libre siendo muy frecuente la

superposición de órdenes en distintos pisos como en el Coliseo.

Se combinan los dos sistemas de cubierta: el adintelamiento y el abovedamiento.

El adintelamiento templos o pequeños edificios.

El sistema abovedado: El arco de medio punto.o La bóveda de cañón y la de arista fueron las más empleadas para cubrir grandes

edificios que debían albergar mucha gente como termas o basílicas.

o Cúpulas que se utilizaban en los espacios que se quieren dotar de

monumentalidad como en el Panteón.

o Las bóvedas y cúpulas más grandes se realizan con hormigón.

3.2 El urbanismo. Los foros.

Las ciudades de nueva fundación.

El caso de la ciudad de Roma.

El foro de las ciudades.

Las ciudades de nueva fundación

Urbanismo romano: reconstrucción de Tarraco.

Plano de la ciudad de Timgad (Argelia). Siglo II d.C.

Plano de la ciudad de Timgad (Argelia). Siglo II d.C.

Plano de la ciudad de Timgad (Argelia). Siglo II d.C.

Urbanismo romano: trazado urbano de Pompeya.

Urbanismo romano: trazado urbano de Pompeya.

Plano Emerita Augusta

Lugo

El caso de la ciudad de Roma.

El espacio geográfico

La fundación de Roma

El foro de las ciudades.

Foro de Roma.

El foro romano.

Foro de Roma (dibujo)

Foro de Roma (maqueta)

Foro de Trajano, entre el 107 y el 113 d. C. Reconstrucción en la que se puede apreciar la columna conmemorativa en medio de los otros edificios de detrás de la basílica Ulpia

Foro de Roma. Basílica de Magencio

Foro de Roma. Curia

Templo de Cástor y Pólux. Foro Roma

Foro de Baelo Claudia, Cádiz

Principales tipos arquitectónicos romanos

Obras públicas de ingeniería

Arquitectura civil: los edificios públicos

Monumentos conmemorativos

Edificios religiosos: el templo.

La arquitectura funeraria.

La vivienda romana

Obras públicas de ingeniería

Calzadas Puentes Acueductos alcantarillado

Calzada romana en el Puerto del Pico, Ávila

Vía Apia, cerca de Roma

Puente de Alcántara, Cáceres

Puente de Alcántara, Cáceres

Puente de Alcántara, Cáceres

Puente romano de Córdoba

Puente romano de Salamanca

Pont du Gard , Francia

Acua Claudia, Roma

Acueducto de los Milagros, Mérida

Acueducto de los Milagros, Mérida

Acueducto de los Milagros, Mérida

Acueducto de Segovia

Acueducto de Segovia

Acueducto de Segovia

Acueducto de Segovia

Explotación aurífera. Las Médulas, León

Explotación aurífera. Las Médulas, León

Explotación aurífera. Las Médulas, León

Cloaca Máxima

Letrinas públicas. Ostia

Edificios públicos

La basílica

Las termas

Los teatros

Los anfiteatros

Los circos

Basílica:

Celebraciones comerciales, administración de justicia.Estaban en el foro de las ciudades.Edificio rectangular dividido en tres naves por columnas, la nave central con

mayor altura.Cubiertas en bóveda de cañón.Nave central terminaba en una forma semicilínrica con media cúpula como

cubierta.Este modelo de edificio será el empleado por el cristianismo para sus

templos.

Basílica de Magencio en Roma.

Foro de Roma. Basílica de Magencio

Foro de Roma. Basílica de Magencio

Foro de Roma. Basílica de Magencio

Foro de Roma. Basílica de Magencio

Foro de Roma. Basílica de Magencio

Las termas:Baños públicos, lugares de reunión, gimnasio,…

Símbolo de la grandeza de los emperadores que los mandan construir.

Enormes edificios en las grandes ciudades, menores en las pequeñas.

Materiales: hormigón revestido de mármol, ladrillo, estuco, mosaicos,…

Ejemplos:

• Termas de Caracalla y de Diocleciano en Roma.

• Termas de Pompeya.

Termas de Caracalla

Termas de Caracalla. Roma

Termas de Caracalla. Roma

Termas de Caracalla. Roma

Termas de Caracalla. Roma

Teatros:Siguen el modelo griego pero con ciertas diferencias:

Son teatros exentos en su mayor parte.

Coro menor y orquesta semicircular.

Escena mucho mayor y más majestuosa.

Ejemplos: Aspendos en Turquía, Marcelo en Roma, Mérida en

España,…

Teatro de Hierapolis, Turquía

Teatro de Mérida, España

Teatro de Mérida, España

Mérida. Teatro y anfiteatro

Teatro de Orange, Francia

Jerash, Jordania.

Teatro de Itálica. España

Teatro. Málaga

Anfiteatros:Unión de dos teatros.

Función: juegos y luchas entre personas, animales y entre ambos.

Planta elíptica.

Graderío similar a los teatros.

Red de galerías y corredores bajo la arena.

Ejemplos: El Anfiteatro Flavio o Coliseo en Roma.

Los anfiteatros de Mérida, Itálica y Tarragona en España; Arlés y Nimes en Francia;…

Arena de Verona, Italia

Anfiteatro de Pula, Croacia

Anfiteatro de El Djem, Túnez.

Anfiteatro de Arlés, Francia

Anfiteatro de Nimes, Francia

Anfiteatro de Nimes

Mérida. Teatro y anfiteatro

Anfiteatro. Mérida

Antiteatro. Itálica

Los circos.Forma rectangular con uno de los lados en semicírculo.

Arena dividida en dos mediante un muro, la spina.

Gradas alrededor de la arena.

Función: carreras de carros tirados por caballos.

Ejemplos:

Circo Máximo en Roma, circo de Mérida,…

Circo Máximo, Roma

Circo Máximo, Roma

Circo Máximo, Roma

Circo de Cesarea, Israel

Circo de Mérida, España

Muchos más edificios civiles:Estadios: competiciones atléticas.Faros: seguridad del transporte marítimo.Puertos: infraestructura fundamental para el

comercio naval.Murallas y sistemas defensivos en las fronteras.…

Estadio de Diocleciano en la antigüedad

Plaza Navona en la Roma actual

Torre de Hércules. La Coruña

Desembocadura del río Tíber. (Ostia Antica)

Puerto de Ostia

Muro de Adriano

Edificios religiosos: el templo romano.Religiosidad romana muy distinta a la griega:

Identificación de los dioses olímpicos griegos con los dioses romanos.

Gran importancia de las deidades particulares y familiares (penates y lares)

Culto a religiones importadas de otras civilizaciones: Mitra, Isis, Cristianismo,

Devoción pública y obligatoria al César o emperador.

Tipos de templos según las divinidades a las que se rinde culto:

Capitolios: Júpiter, Minerva y Juno.

Culto imperial.

Divinidades romanas (Vesta, Marte, Saturno,…)

Divinidades adoptadas: culto a Isis, Mitra, etc.

Dos tipologías fundamentales: templo rectangular y circular.

Los templos rectangulares:Similitudes con el templo griego:• Forma rectangular.

• Albergan la estatua de la deidad del templo.

Características propias por la influencia etrusca:• Casi nunca son perípteros (suelen suprimir el peristilo de columnas) son pseudoperípteros.

• Pórtico de entrada con columnas exentas.

• Columnas adosadas a la cela en los laterales.

• El templo se asienta sobre un gran pedestal o podium y una sola escalera de acceso.

• Sólo tienen una fachada y el frontón no suele estar decorado con relieves o esculturas.

Ejemplos: Fortuna Viril en Roma y la Maison Carrée en Nimes (Francia)

Templo de la Fortuna Viril. Roma

Templo de la Fortuna Viril. Roma

Templo de la Fortuna Viril. Roma

Maison Carrée

Templo

Templo romano en Córdoba

Templo de Diana. Mérida

Baalbek , Libano

Templo circular:Sigue el modelo griego pero sin la columnata interior.

Cubierta de madera en templos pequeños.

Cúpulas de hormigón, a veces de dimensiones gigantescas como en el

Panteón de Agripa.

Ejemplos: Templos de Minerva Médica, Hércules Vencedor y el Panteón de

Agripa, todos en Roma.

Panteón de Agripa. Siglo II. Roma

Panteón de Agripa. Siglo II. Roma

Panteón de Agripa. Siglo II. Roma

Panteón de Agripa. Siglo II. Roma

Panteón de Agripa. Siglo II. Roma

Panteón de Agripa. Siglo II. Roma

Panteón de Agripa. Siglo II. Roma

Panteón de Agripa. Siglo II. Roma

Templo Minerva Médica. Roma

Templo de Hercules Victorioso. Finales del siglo II. Roma

Monumentos conmemorativos

Arcos de Triunfo

Columnas conmemorativas.

Arcos de triunfo.Función propagandista de la grandeza y gestas militares de Roma.

Puerta monumental aislada y situada en un lugar céntrico de la ciudad (foros)

Decoración: relieves, medallones, frisos y guirnaldas.

Varios modelos según el número de arcos y a veces varias fachadas.

Ejemplos:

Arco de Tito, de Septimio Severo y Constantino en Roma; Medinaceli

(Soria), Bará (Tarragona), Lepis Magna (Tunez),…

Arco de Tito. Siglo I. Roma

Arco de Tito. Siglo I. Roma

el Senado y el pueblo de Roma al "divino" emperador Tito, hijo del también "divino"

emperador Vespasiano.

Arco de Tito. Siglo I. Roma

Arco de Tito. Siglo I. Roma

Arco de Tito. Siglo I. Roma

Arco de Septimio Severo. 203. Roma

Arco de Septimio Severo. 203. Roma

Arco de Septimio Severo. 203. Roma

Arco de Constantino. 315. Roma

Arco de Constantino. 315

Arco de Constantino. 315

Arco de Septimio Severo. Lepis Magna. Libia

Arco de Septimio Severo. Lepis Magna. Libia

Arco de Medinaceli (Soria)

Arco de Bará. Tarragona

Columnas conmemorativas:Monumento de grandes dimensiones:

Pedestal cúbico.

Columna monumental de fuste liso.

Banda en espiral de bajorrelieves narrativos de las victorias militares

del emperador.

Estatua del emperador sobre la columna.

Columnas de Trajano y Marco Aurelio en Roma.

Columna de Trajano. Siglo II. Roma

Columna de Trajano. Roma

Columna de Marco Aurelio. Siglo II. Roma

Arquitectura funeraria.Necrópolis fuera de las murallas de la ciudad.

No hay tipología uniforme: creencias religiosas y clases sociales diversas.

Grandes tumbas de emperadores y aristócratas: mausoleos (Augusto,

Adriano y Cecilia Metela)

Forma de pirámide, templete con pórtico, cella,…

Mausoleo de Augusto. Roma

Mausoleo de Adriano (Castillo de San Angello). Ciudad del Vaticano. Roma

Tumba de Cecilia Metella. Roma

Pirámide Cestia. Roma

Tumbas en la necrópolis de Pompeya.

Vivienda romana

Domus

Insulae

Villas

Domus: Vivienda urbana.

Clases acomodadas.

Fachadas y exteriores descuidados.

Disposición interna entorno a un patio central o impluvium al que daban

las habitaciones.

Algunas veces había unas estancias que daban a la calle, las tabernae

destinadas a tienda.

Peristilo de una domus. Pompeya

Grafitos en la pared de una domus. Pompeya

Domus. Pompeya

Domus. Pompeya

Domus. Pompeya

Tuberías de hipocausto (sistema de calefacción) Domus. Pompeya

Exterior de domus en Pompeya.

Tabernae en Pompeya

Insulae.

Insulae.

Ruinas de una insulae en Ostia. Italia

Maqueta de la villa de la Olmeda. Palencia

ESCULTURACaracterísticas generales.

El relieve

El retrato

Características generales:Dos influencias permanentes en toda la escultura romana:

El idealismo procedente del arte griego: Admiración por las esculturas griegas tras la conquista de Grecia entre las

clases altas e intelectuales.

Saqueo de esculturas griegas que son llevadas a Roma.

Reproducciones de originales griegos hechas por escultores griegos.

Marcado carácter realista muy popular: Influencia del arte etrusco.

Carácter propio romano.

El relieveCaracteres principales.

El relieve histórico, narrativo o pictórico.

Los sarcófagos funerarios.

Caracteres principales:Temas históricos (no mitológicos) para la glorificación de Roma y de los

promotores del relieve.

Dos tipos: Relieve histórico o narrativo.

Relieve de los sarcófagos funerarios.

Altísimo nivel técnico:

Modelado preciso, definido y firme.

Gran detallismo y aparición del paisaje como fondo.

Utilización de la perspectiva.

Composición muy dinámica variando las actitudes de los personajes.

Abigarramiento compositivo u horror vacui.

Relieve histórico, narrativo o pictórico (Época imperial) Etapas:

Dinastía Julia (desde Augusto hasta mediados del siglo I) Gran influencia griega y por tanto de la idealización, pero sin perder el

carácter más realista romano.

Obra destacada: Ara Pacis Augustae.

Desde la dinastía Flavia hasta el siglo IV.

Ara Pacis Augustae. Siglo I a.C.

Ara Pacis Augustae. Siglo I a.C.

Ara Pacis Augustae. Siglo I a.C.

Ara Pacis Augustae. Siglo I a.C.

Ara Pacis Augustae. Siglo I a.C.

Ara Pacis Augustae. Siglo I a.C.

Ara Pacis Augustae. Siglo I a.C.

Ara Pacis Augustae. Siglo I a.C.

Ara Pacis Augustae. Siglo I a.C.

Ara Pacis Augustae. Siglo I a.C.

La representación de Tellus (Madre Tierra) en el Ara Pacis

La representación de Tellus (Madre Tierra) en el Ara Pacis

Desde la dinastía Flavia hasta el siglo IV. Dominio del realismo romano.

Obras destacadas: Relieves del Arco de Tito, relieves de la

Columna de Trajano y de la Columna de Marco Aurelio.

Arco de Tito. Siglo I. Roma

Arco de Tito. Triunfo del emperador Tito tras la conquista de Judea. Siglo I. Roma

Arco de Tito. Triunfo del emperador Tito tras la conquista de Judea. Siglo I. Roma

Columna de Trajano. Siglo II a.C.

Decébalo entrega veneno a sus guerreros

Columna de Marco Aurelio. Siglo II

Columna de Marco Aurelio. Siglo II

Los sarcófagos funerarios:Cambio de costumbre funeraria en el siglo I: de la incineración a la

inhumación.

Sarcófagos son bloques de piedra ahuecados para acoger los restos del

difunto.

Pérdida de la calidad técnica y creciente importancia del mensaje

(cristianismo)

Temática: temas mitológicos, militares y cristianos (desde el 313)

Sarcófago Ludovisi. Siglo III a.C.

Sarcófago Ludovisi. Siglo III a.C.

Sarcófago del 150. Escena dionisíaca

Sarcófago del siglo II. Escena de guerra contra los sármatas

El retratoEl retrato en la República

La influencia del helenismo

El realismo romano desde la dinastía Flavia

Último periodo: la simplificación.

Los orígenes etruscos y helenísticos: el retrato en la República.

Dominio de la corriente realista y popular:

Influencia de los retratos funerarios etruscos.

Sentido pragmático de los romanos.

Tendencia al realismo en el helenismo griego del siglo II

a.C.

Obras destacadas: retratos de Pompeyo, Cicerón o César.

Retrato de Pompeyo. Siglo I a.C.

Julio Cesar. Siglo I a.C.

Retrato de Cicerón

La influencia del helenismo (siglo I)• Retratos oficiales tienen un mayor idealismo por influencia griega.

• Obras destacadas: Augusto Prima Porta, Divinización de Claudio.

• La influencia del idealismo griego en la escultura oficial estará

siempre presente y coexistiendo con el realismo

Ejemplo: retratos de Antínoo en época de Adriano.

Augusto Prima Porta. Siglo I a.C.

Augusto Prima Porta. Siglo I a.C.

Augusto Prima Porta. Siglo I a.C.

Augusto Prima Porta. Siglo I a.C.

Augusto Prima Porta. Siglo I a.C.

Augusto Prima Porta. Siglo I a.C.

Augusto Prima Porta. Siglo I a.C.

AUGUSTO.PONTIFEX MAXIMUS

Divinización de Claudio. Siglo I.

El realismo romano desde los Flavios (segunda mitad del

siglo I hasta el siglo IV)

El realismo popular alcanza también al retrato oficial.

Retratos destacados: Trajano, Caracalla y la Estatua

ecuestre de Marco Aurelio.

VESPASIANO. Siglo I

TITO

TRAJANO. Siglo II

Retrato de Adriano. Siglo II

RETRATO.DAMA DE LA DINASTÍA FLAVIA.

CARACALLA.

Estatua Ecuestre de Marco Aurelio. Siglo II

Estatua Ecuestre de Marco Aurelio. Siglo II

Estatua Ecuestre de Marco Aurelio. Siglo II

Estatua Ecuestre de Marco Aurelio. Siglo II

Busto de Antínoo. Siglo II

Último periodo: simplificación (siglo IV y V)

Simplificación de las esculturas.

Mayor expresividad.

Excesivo esquematismo y simplicidad.

Obras destacadas: Tetrarcas de San Marcos y la estatua

colosal de Constantino.

Estatua Colosal de Constantino siglo III

Los Tetrarcas, siglo IV. Basílica de San Marcos. Venecia. Italia