Técnicas cognitivas en pacientes con fibromialgia

Post on 18-Jun-2015

623 views 0 download

Transcript of Técnicas cognitivas en pacientes con fibromialgia

Cristina Jaraba FerrizJannet M. Garza Garza

Ana M. López Urán

FibromialgiaSdm. crónico, que provoca dolor

generalizado que puede ser invalidante.Etiología desconocidaAfectación biológica, psicológica y social.Prevalencia: 2.4% en >20 años (700.000

pacientes)♀ 4.2% y ♂ 0.2% y (21:1)Prevalencia máxima: 40-49 años (4.9%)

TratamientosNo existe un tto farmacológico totalmente efectivo.ADT como amitriptilina± ISRS si síntomas depresivos asociadosSi ansiedad: AlprazolamAnalgésicos y AINEs poca efectividad

Paracetamol, Ibuprofeno, Tramadol Contractura muscular CiclobenzaprinaOpiáceos No efectivos

Disminuir hipotonía muscular y paliar dolor miotendinoso

Intervención psicológicaProgramas de modificación del

comportamiento, basados en los principios del condicionamiento operante.

Finalidad control de estímulos ambientales y supresión de

reforzadores del dolor.

Intervención psicológicaEntrenamiento en técnicas de biofeedback.

Entrenamiento en relajación muscular.

Terapia conductual-cognitiva.

Estrategias cognitivas basadas en la distracción y en la transformación imaginativa del dolor y del contexto.

Intervención psicológicaTécnicas cognitivo-conductuales:

desarrollo, mantenimiento y modificación de la conducta.

Su supuesto central sostiene que los patrones básicos de personalidad irracionales y desadaptativos son los causantes de una falsa interpretación del medio.

Objetivos:Primario: Determinar si las técnicas cognitivas en

pacientes diagnosticados de fibromialgia mejoran la sintomatología, ya sea como único tratamiento, o como tratamiento coadyuvante.

Secundario: Evaluar el tiempo de duración de la mejoría y las posibles causas de empeoramiento de los síntomas. Además de intentar reconocer disfunciones familiares.

Desde el 17 de octubre de 2011 al 1 de febrero de 2012

Recogida de datosSe incluirán todos los pacientes con diagnóstico en Abucasis de

CIE-9 729.0 (fibrositis y reumatismo no especificado)

Se llamará telefónicamente y se les pasará las encuestas vía telefónica o en consulta.

Se recogerá edad, sexo, puntuación de las escalas de ansiedad y depresión de Hamilton, EVA y Apgar familiar.

El 2º contacto dependerá de si realizan o no los talleres:

Si A la 1ª semana y a los 2 meses de la realización del taller.

No A los 2 meses de la primera entrevista.

Aplicabilidad del estudioLa FM afecta un número importante de

pacientes, tiene una alta morbilidad, alto índice de frecuentación y elevado consumo de recursos sanitarios.

El tratamiento adecuado de la FM disminuiría dichos aspectos.

Primer objetivo:Es un ensayo clínico.

Se analizará prospectivamente el efecto de una intervención (asistencia al taller de técnicas cognitivas) impuesta a un grupo de pacientes con FM seleccionado de forma aleatoria perteneciente al Centro de Salud de Florida.

Grupo control no recibirá la intervención.

Primer objetivo:Inclusión: Pacientes diagnosticados en

Abucasis con el CIE-9 729.0Exclusión: Pacientes que ya hayan realizado

el curso de técnicas cognitivas y que no acepten el consentimiento informado.

Variables:Cualitativas, ordinales, policotómicas:

Escala de ansiedad de HamiltonEscala de depresión de HamiltonEscala de dolor de EVA

Varianza y Odds Ratio con su IC 95%Programa SPSS

Segundo ObjetivoEstudio transversal y descriptivo.

Inclusión: todos los pacientes de la cohorte. Exclusión: los pacientes que no aceptaron el

consentimiento o que fue imposible ponerse en contacto con ellos.

Variables:

Cualitativas, ordinales, policotómicas.Prevalencia.

Limitaciones y sesgos:Número de pacientes insuficientes por

codificación distinta en AbucasisSobreestimación y/o infraestamaciónNúmero escaso de casos en la población

masculina

Bibliografía1. Ribera J. et al. Documento de consenso de la Sociedad

Española de Reumatología sobre la fibromialgia. Reumatol Clin. 2006; 2 Supl 1: S 55-56.

2. Carmona L. et al. Proyecto EPISER 2000: Prevalencia de enfermedades reumáticas en la población española. Metodología, resultado de reclutamiento y características en la población. Rev Esp Reumatol; 28: 18-25.

3. F. García-Bardóna V, de Castel-Bernala B, Vidal-Fuentes J. Evidencia científica de los aspectos psicológicos en la fibromialgia. Posibilidades de intervención. Reumatol Clin. 2006; 2:38-43. Vol.2 núm Extra.1

4. Benito P, Alegre C, Romera M, Sañudo I, Martín R, Maria J. Documento de consenso sobre el diagnóstico y tratamiento de la fibromialgia en Cataluña. Conferencia de Consenso. Artículo 43.890.

Gracias