Taller Subregional “Integración de los diferentes niveles de atención sobre el eje de la APS:...

Post on 23-Jan-2016

214 views 0 download

Transcript of Taller Subregional “Integración de los diferentes niveles de atención sobre el eje de la APS:...

Taller Subregional“Integración de los diferentes niveles de atención

sobre el eje de la APS:Formulación de propuestas para un cambio hacia

la equidad y la inclusión social”

Piriápolis, Uruguay. 5-7 diciembre 2007

Formación de recursos humanos en el primer

nivel de atención

“Nos comprometemos a desarrollar procesos que favorezcan la articulación entre las autoridades sanitarias y las entidades formadoras de recursos humanos en salud, para que se adecuen a las necesidades de la población, desarrollen capacidades para abordar las nuevas problemáticas sociales, ambientales y sanitarias con un enfoque interdisciplinario.”

Declaración Buenos Aires 30-15De Alma Ata a la Declaración del Milenio

Formación en servicio

Programa Médicos Comunitarios

Currícula unificada

Con 17 universidades en todo el país

Estructura modular

Tutorías en terreno

Material impreso de autoaprendizajeproducido y distribuido desde nivel central

Pedagogía de la Problematización

Facilitador de la experiencia de los profesionales comunitarios.

Orienta, guía, y prepara salida a terreno.

Promueve la reflexión sobre la propia práctica

Integra el equipo tutorial junto al coordinador docente

Garantiza la inclusión de las problemáticas de los CS en la planificación de los encuentros presenciales.

Tutorías en Terreno

Totalidad del financiamientoEstado Nacional

Formación para:

Más y mejores profesionales: Médicos, Enfermeros, Obstétricas, Psicólogos, Odontólogos, Trabajadores Sociales con formación para

Un modelo distinto

Pedagogía de la problematización

Detección de problemas en la comunidad

Para que los profesionales adquieran herramientas de análisis de situaciones complejas de salud

Utilización de la teoría para comprender los problemas

Promoción de la autonomía en la toma de decisiones

Interrogación sobre la propia práctica

Colaboración entre los expertos de las universidades y el nivel central.

Equipos conformados con expertos de dos universidades, y un coordinador del Ministerio de Salud.

Procesado respetando un formato y estilo único

Conceptos, textos, documentos, actividades y propuestas diseñadas en función de las características de los destinatarios.

Material impreso de autoaprendizaje

Formación en uso Racionalde Medicamentos

Estructura modular

Educación a distancia

Material impreso de autoaprendizajeproducido y distribuido desde nivel central

Tutorías a distancia

Objetivos

Módulo 1Aspectos esenciales para un enfoque racional de la terapéutica

Módulo 2Enfoque racional de la terapéutica de patologías crónicas prevalentes en APS

Módulo 3Enfoque racional de la terapéutica de patologías agudas en APS

Módulo 4Enfoque racional de la terapéutica de otras patologías en APS

Módulos

Optimizar pautas prescriptivas

Promover el uso racional de fármacos, según definiciones de objetivos terapéuticos y en función de eficacia, seguridad, coste y conveniencia.

Desarrollar criterios en función de evidencia (MBE). Desarrollar y estimular estrategias no farmacológicas, hábitos saludables y conductas preventivas para distintas patologías Concientizar acerca de la responsabilidad social de profesional prescriptor.

Desarrollar una actitud crítica en el análisis de la información y de la propia práctica

Objetivos

“La capacitación del recurso humano no tiene únicamente como objetivo promover el ascenso social de quienes lo reciben sino que, a la vez, debe promover que el conocimiento que estos obtienen pueda ser una herramienta de desarrollo que promueva la equidad social.”

Ginés González GarcíaMinistro de Salud de la Republica Argentina