Tabaquismo

Post on 30-Jul-2015

302 views 7 download

Transcript of Tabaquismo

TABAQUISMO

• Enfermedad crónica de carácter adictivo y recidivante.

• Principal causa de mortalidad y morbilidad prematura en los países occidentales.

• Cigarro Carcinógeno clase A (sin nivel mínimo de exposición que sea seguro).

• Cualquier nivel de exposición implica un riesgo (no hay dosis umbral)

• Hay dosis respuesta (a mayor exposición mayor daño)

Humo de

tabaco

NICOTINA

CO

Cancerígenos

Oxidantes

Se han identificado más de 4.000 sustancias en el humo del tabaco.

Acetona Quitaesmalte

Hidracina Combustible de jet

Ácido acético

Vinagre

Amonia Detergente

Naftalina Matapolillas

Butano Fluido de encendedor

Cadmio Baterías

DDT Insecticidas

NICOTINA

• Es un alcaloide incoloro y volátil. • 33% de la nicotina absorbida se distribuye por

todo el organismo con gran rapidez, • llegando en 9-19 segundos al cerebro. • Principal metabolito: cotinina, que se puede

detectar en sangre, saliva y orina de fumadores.

• Droga

Efectos sistémicos

Incremento de la frecuencia cardiacaaumento de tensión arterialvasoconstricción cutáneadisminución de la temperatura corporal. náuseas y vómitosdiarreas e hipersalivación Incremento de liberación de GH, cortisol, ACTH y ADH, Aumento deel metabolismo graso Aumento del gasto energético.

NICOTINA-ADICCION

Circuitos cerebrales de recompensa

VIA DOPAMINERGICA (mesolimbo)

NICOTINA

Dopamina, noradrenalina,serotonina

Acción Directa:Receptores

Colinergicos y nicotinicos

EstimulaciónCentral Epinefrina y norepinefrina,

vasopresina y beta-endorfinas

CARCINÓGENOS

• Célula alteraciones lesión tumoral. • De acción directa: en dosis apropiadas causan,

por sí mismos, cambios malignos (carcinógenos completos)

• De acción indirecta: requieren activación metabólica que los convierta en sustancias capaces de unirse al ADN y proteínas.

SUSTANCIAS OXIDANTES

Radicales tóxicos de oxígenoÓxidos de nitrógeno Carbono Cadmio Ácido cianhídrico y fórmico

• ´Síntesis y liberación de enzimas proteolíticas

Inhalación de tabaco

Respuesta inmune local y sistémica

Cambios estructurales de remodelación a nivel epitelial, alveolar y vascular.

Manifestaciones clínicas.

• Hasta ahora el uso del tabaco se ha asociado a más de 25 enfermedades, incluyendo enfermedades cardiovasculares, cáncer y enfermedades respiratorias.

Daño piel y cabello

Ataque cerebral

Irritación ocular

Irritación nasal

Cáncer de pulmónAsma, Enfisema bronquitis

Infarto, angina de pecho

Bajo peso al nacer

Muerte súbita del lactante

Olor y sequedad cabelloPosible asoc. con tumores cerebrales y alteraciones mentales

Irritación ocular

Otitis crónicaBronquitis y neumoníaAsma, Tos crónica Disminución de la capacidad pulmonar

Accidentes: quemadurasEfectos perjudiciales del tabaquismo pasivo...

Efectos del HAT en la salud de los adultos

• Establecidas – Cáncer de pulmón– Síntomas respiratorios– Enfermedad cardiovascular– Agravamiento del asma

• Potenciales – Reducción de la función pulmonar– Otros cánceres

Tabaquismo pasivo y Cáncer de pulmón

• Los expuestos al HAT en sus casas tienen entre un 20 y un 30% más de riesgo de Cáncer de pulmón

• Los expuestos en el ambiente laboral, entre un 16 y 19% más que los no expuestos.

HAT y enfermedad coronaria

• Los expuestos al HAT en sus casas tienen entre un 20 y un 30% más de riesgo de enfermedad coronaria, de acuerdo a los resultados de más de 20 estudios.

Efectos del tabaquismo en la mujer y el feto

Mujer fumadora

• Aborto espontáneo• Partos prematuros• Bajo peso en la

madre• Menopausia

prematura• Disminución de la

fecundidad

Feto expuesto

• Incremento de la mortalidad peri-natal

• Mayor tasa de internaciones al nacer

• Menor peso al nacer• Malformaciones

congénitas

Síndrome de muerte súbita del recién nacido

• El tabaquismo materno duplica el riesgo de SMSL.

• El riesgo es mayor cuanto mayor es el consumo.

• El tabaquismo materno es el factor de riesgo prevenible más importante en la aparición del SMSL.

Consecuencias del tabaquismo pasivo en los niños

• Alergia a los alimentos.

• Dermatitis atópica

• Caries

• Mayor probabilidad de adicción (al tabaco y a otras

drogas) en la adolescencia.

• Alteración del colesterol en la adolescencia.

• Mayor riesgo de cáncer de pulmón en la adultez.

Tabaquismo pasivo• Es la exposición involuntaria de los no-fumadores al

humo ambiental de tabaco (HAT)• Humo ambiental de tabaco: Es el humo que se

encuentra en el ambiente donde alguien está fumando

DIAGNÓSTICO CLÍNICO

• Anamnesis • Historia tabáquica Antecedentes de tabaquismo (el consumo de los

padres, edad de inicio, consumo habitual del fumador)

Fumadores que conviven con el paciente en su domicilio, trabajo y entorno.

Cuándo fuma? Intentos previos de abandono y motivo de recaída

Conjunto mínimo de datos diagnósticos del fumador (CMDF).

• Cantidad de tabaco consumido (número de paquetes/año)

• Fase de abandono• Motivación para el abandono del tabaco• Test de Fagerström (TF)• Intentos previos y motivos de caídas• Cooximetría Medición de CO exhalado

• Cantidad de tabaco consumido (número de paquetes/año) El número de paquetes año es la razón entre el número de cigarrillos fumados al día por el número de años que se lleva fu- mando partido por 20.

• Valorar posibilidad de desarrollar enfermedad o determinar las posibilidades de éxito o fra- caso en un intento de abandono

• Fase de abandono Determinar la fase de abandono nos sir- ve para plantear el tratamiento, pues los fu- madores se encuentran en una u otra de- pendiendo de su motivación para dejar de fumar y de su mayor o menor disposición a realizar un serio intento de abandono.

• Motivación para el abandono del tabaco Es útil preguntarlo directamente y ob- servar la actitud del paciente. Existen cues- tionarios elaborados para este fin (test de Richmond) pero no serían indispensables como datos mínimos(10).

• Test de Fagerström (TF) Es el instrumento más útil para medir el grado de dependencia física que los fu- madores tienen por la nicotina. No siem- pre es necesario realizar la totalidad del test para conocer el grado de dependencia. Bas- taría con preguntar al fumador el número de cigarrillos que consume al día (si más de 20), el tiempo que transcurre desde que

• se levanta hasta que consume el primer ci- garrillo (en la primera media hora) y cuál es el cigarrillo que más necesita consumir (el primero de la mañana) para diagnos- ticarlo de un moderado-intenso grado de dependencia por la nicotina(10).

• Intentos previos y motivos de recaídas La existencia de intentos fallidos de abandono del tabaco puede ser un índice de la dependencia que dicho fumador pre- senta y el análisis de los motivos de recaída puede ser de gran importancia para pro- gramar un plan terapéutico con mayores probabilidades de éxito. Cabría decir que de los fracasos también se aprende.

• Medición del CO en aire exhalado la cooximetría es una exploración que permite conocer la cantidad de CO que un sujeto tiene en el aire que espira y para la medición de este parámetro se utiliza el co- oxímetro. En general, existe una relación directa entre el número de cigarrillos con- sumidos y las concentraciones de CO en el aire espirado por el fumador (a un mayor número de cigarrillos le corresponde unas más altas concentraciones de CO en el aire

• espirado). El conocimiento de las concen- traciones de CO permite diagnosticar con mayor precisión el grado de tabaquismo. Se sabe que los fumadores con concentra- ciones más altas de CO en su aire espirado desarrollan enfermedades relacionadas con el consumo de tabaco con mayor probabi- lidad que aquellos que tienen concentra- ciones más bajas, es decir, se puede utilizar como factor de riesgo. Las ventajas que pre- senta medir el CO son: que es un paráme- tro objetivo de daño y marcador real de abs- tinencia y que es un dato objetivo de me- joría (factor motivador)(10,13).

Gracias por su atención.