T. 4. El Barroco y el clasicismo francés. índice 1. El concepto del Barroco en la Literatura. La...

Post on 02-Mar-2015

23 views 4 download

Transcript of T. 4. El Barroco y el clasicismo francés. índice 1. El concepto del Barroco en la Literatura. La...

T. 4. El Barroco y el clasicismo francés

índice

1. El concepto del Barroco en la Literatura. La literatura española y su relación con la europea.

1. Concepto de Barroco. Contexto histórico. Rasgos generales

2. El Barroco español.3. El teatro español.

2. El teatro isabelino inglés: William Shakespeare1. Antecedentes: La comedia dell´arte italiano.2. El teatro isabelino inglés3. William Shakespeare

3. El teatro francés del siglo XVII1. Características generales2. Autores.3. Moliére

1.1. CONCEPTO BARROCO

entre finales del siglo XVI y finales del siglo XVII

Español: en Francia, clasicismo, en Italia, manierismo

En Inglaterra aún Renacimiento

Marco histórico y cultural

España siglo XVI, la derrota de

la Armada Invencible (1588)

Monarquía absoluta- figura del valido (arbitrariedad y corrupción)

Decadencia económica: lujo y miseria

Potencias fuertes: Inglaterra y Francia

Rasgos

Brillante, y variada.Aumento de lectoresFormas recargadas,

caprichosas y sumamente elaboradas

Artificiosidad y minuciosidad

Contrastes:

Profunda religiosidad/ cinismo, sensualidad, burla Idealismo embellecedor/ descarnado realismo Ts. Metafísicos/ intrascendentes, triviales o burlescos

En la fragua de Vulcano, Velázquezo. La mitología-vida cotidiana

Hondo pesimismo

Angustia: la destrucción y la muerte acechan

Engaño de los sentidos: el mundo carece de valor, apariencias falsas

Actitud ascética que propicia apartarse del mundo

Malestar social, las tensiones religiosas y una resultante común de frustración y desengaño

1. 2. El Barroco español

Novela 2ª parte de El Quijote, 1615 Picaresca: El Buscón ,Quevedo Satírica : El diablo cojuelo, Vélez de

Guevara Pastoril, La Galatea Bizantina: Los trabajos de Pérsiles y

Segismunda Corta: Novelas Ejemplares

Lírica Conceptismo de Quevedo Culteranismo de Góngora Lope de Vega

Conceptista Culterana

Centrada en el intelecto: Se basa en ideas o conceptos

Centrada en la creación de un lenguaje poético diferente de la lengua común

Recursos: paradojas, antítesis y polisemia, elipsis, metáforas

Intensificación y acumulación de recursos estilísticos metáforas, hipérboles

Concisión expresiva y brevedad Brillantez formal: cultismos, neologismos, sintaxis latina, alusiones mitológicas

Más prosa y que poesía Más poesía que prosa

Autores: Francisco de Quevedo y Baltasar Gracián

Autores: Luis de Góngora

Carpe diem en el Renacimiento

En tanto que de rosa y azucena se muestra la color en vuestro gesto, y que vuestro mirar ardiente, honesto, enciende al corazón y lo refrena; y en tanto que el cabello, que en la vena del oro se escogió, con vuelo presto, por el hermoso cuello blanco, enhiesto, el viento mueve, esparce y desordena: coged de vuestra alegre primavera el dulce fruto, antes que el tiempo

airado cubra de nieve la hermosa cumbre; marchitará la rosa el viento helado. Todo lo mudará la edad ligera por no hacer mudanza en su costumbre.

Mientras por competir con tu cabello, oro bruñido al sol relumbra en vano; mientras con menosprecio en medio el

llano mira tu blanca frente el lilio bello; mientras a cada labio, por cogello.siguen más ojos que al clavel temprano; y mientras triunfa con desdén lozano del luciente cristal tu gentil cuello: goza cuello, cabello, labio y frente, antes que lo que fue en tu edad doradaoro, lilio, clavel, cristal luciente, no sólo en plata o vïola troncada se

vuelva, mas tú y ello juntamente en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada.

Carpe diem en el Barroco

Poesía culta de Góngora:Fábula de Polifemo y Galatea

De este, pues, formidable de la tierra Bostezo, el melancólico vacío A Polifemo, horror de aquella sierra, Bárbara choza es, albergue umbrío Y redil espacioso donde encierra Cuanto las cumbres ásperas cabrío, De los montes esconde: copia bella Que un silbo junta y un peñasco sella.

Un monte era de miembros eminente Este que —de Neptuno hijo fiero— De un ojo ilustra el orbe de su frente, Émulo casi del mayor lucero; Cíclope a quien el pino más valiente Bastón le obedecía tan ligero, Y al grave peso junco tan delgado, Que un día era bastón y otro cayado.

Estilo de Quevedo

Metáforas originales Neologismos o

jitanjáforas Uso especial de

categorías gramaticales Juegos de palabras:

antítesis, paradojas y polisemias

A Apolo siguiendo a Dafne Bermejazo platero de las cumbres,a cuya luz se espulga la canalla:la ninfa Dafne, que se afufa y calla,si la quieres gozar, paga y no alumbres. Si quieres ahorrar de pesadumbres,ojo del cielo, trata de compralla:en confites gastó Marte la malla,y la espada en pasteles y en azumbres. Volvióse en bolsa Júpiter severo;levantóse las faldas la doncellapor recogerle en lluvia de dinero. Astucia fue de alguna dueña estrella,que de estrella sin dueña no lo infiero:Febo, pues eres sol, sírvete de ella.

Poesía filosófica existencial de Quevedo

¡Ah de la vida!” … ¿Nadie me responde?¡Aquí de los antaños que he vivido!La Fortuna mis tiempos ha mordido;las Horas mi locura las esconde.

¡Que sin poder saber cómo ni adónde,la salud y la edad se hayan huido!Falta la vida, asiste lo vivido,y no hay calamidad que no me ronde.

Ayer se fue; mañana no ha llegado;hoy se está yendo sin parar un punto;soy un fue, y un será y un es cansado.

En el hoy y mañana y ayer, juntopañales y mortaja, y he quedadopresentes sucesiones de difunto.

1. 3. El teatro español

Marcadas similitudes con el inglés

Tipos de teatro:ReligiosoCortesanopopular

Autos sacramentales Personajes abstractos en forma de alegorías: el

pecado, el bien, el hombre… Temas:

Eucaristía o comunión Conflicto entre el bien y el mal (Demonio) Fechas: el Corpus Christi Lugares: frente a las iglesias, al aire libre

Finalidad didáctica: explicar al pueblo dogmas de la Iglesia

Técnicas: decoración fastuosa, efectos especiales

Religioso

Temas: mitológicos o fantásticos Público: cortesano Lugares: salones o jardines de

palacios Finalidad: entretener a la Corte

y al Rey (validos) Técnicas:

Lujosos escenarios (lagos…) Diferentes lenguajes (música,

fuegos artificiales) Efectos especiales

espectaculares (personajes volando o que desaparecen)

Cortesano

Corrales de comedia: Teatro popular Verdaderos acontecimientos sociales Decorados inexistentes (ya estamos en el jardín) Ausencia de telón (una simple cortina) Trasvase posterior de los recursos escénicos Estructura:

Loa: presentación en verso Acto I Entremés: pieza breve y humorística Acto II Canciones o baile Acto III Sainete o entremés

Popular

Tres actos Mezcla de lo trágico y lo cómico Figura del gracioso Escenas líricas (cantadas) Rechazo a la regla de las tres

unidades de Aristóteles: Acción: 1 sólo conflicto Lugar: 1 sólo sitio Tiempo: 1 día

Polimetría: diferentes versos Decoro: adecuar el lenguaje al

personaje

Lope de Vega (1562-1635): Arte nuevo de hacer comedias (1609)

Temas Religioso: vidas de santos Hª y leyendas españolas

El Caballero de Olmedo Dramas de poder injusto:

Fuenteovejuna Peribáñez y el Comendador

de Ocaña La Estrella de Sevilla

Contemporáneas: enredo amoroso La dama boba El perro del hortelano

Obras

Parte del esquema de Lope: Personajes Temas estructura

Intensifica el concepto de honor y monarquía

Esquematización progresiva: ideas y símbolos

Lenguaje complicado: metáforas difíciles, antítesis, elipsis...

Personajes muy elaborados: encarnan profundos sentimientos

Escenografía espectacular

Calderón de la Barca ((1600-1681)

Honor/celos: El médico de su honra El pintor de su deshonra A secreto agravio, secreta venganza

Mitológicos: Eco y Narciso

Religiosos: El esclavo del demonio

De capa y espada (enredo) Casa de dos puertas mala es de

guardar La dama duende El alcalde de Zalamea (poder

injusto) Filosóficos:

La vida es sueño Autos sacramentales

El gran teatro del mundo

Temas:

Sueña el rey que es rey, y vive

con este engaño mandando, disponiendo y gobernando; y este aplauso, que recibe prestado, en el viento escribe y en cenizas le conviertela muerte (¡desdicha fuerte!): ¡que hay quien intente reinar viendo que ha de despertar en el sueño de la muerte!Sueña el rico en su riqueza, que más cuidados le ofrece; sueña el pobre que padece su miseria y su pobreza; sueña el que a medrar empieza,

sueña el que afana y pretende, sueña el que agravia y ofende, y en el mundo, en conclusión, todos sueñan lo que son, aunque ninguno lo entiende. Yo sueño que estoy aquí, destas prisiones cargado; y soñé que en otro estado más lisonjero me vi. ¿Qué es la vida? Un frenesí. ¿Qué es la vida? Una ilusión, una sombra, una ficción, y el mayor bien es pequeño; que toda la vida es sueño, y los sueños, sueños son.

2. El teatro inglés. antecedentes. 2.1. La comedia del arte italiana

influencias: comedia de enredo latina (Plauto y Terencio) y novellieri (autores de relato breve como Bocaccio)

sin texto previo: guión inicial del cual parte la improvisación de diálogos y lances por parte de los actores

teatro muy popularesquema fijo de personajespuro juego teatral de la expresión

corporal: mímica, bufonadas, piruetas o bastonadas.

Arlequín

Personajes de la comedia del arte italiano

Brighella Colombina Doctor Polichinela Pantalón

2.2. El teatro isabelino

Reinado de Isabel I de Inglaterra (1533-1603)periodo de gran prosperidadideología dominante: Papado, clérigos rebeldes

al anglicanismo, resistencia de Escocia... Influencias

comedia latina, (Plauto y Terencio) educar divirtiendo, bufón loco-sabio

Poética de Aristóteles : renuncia a las reglas Séneca, retórica trágica y solemne, venganza y sangre,

con pasiones como los celos, odios y ambiciones. Mezcla: trágico, lo cómico, lo poético, lo terreno y lo

sobrenatural, lo real y lo fantástico

El lugar del teatro

patios interiores de las posadas, muy semejantes a los corrales españoles

inmoralidad y peste: construcción de teatros fijos, más salubres, a las afueras de la ciudad

El Globo” (1599), de la cía de William Shakespeare. El teatro era muy popular pero tenía mala reputación

nivelación social

http://youtu.be/fE30xIH7CqE

William Shakespeare (1564-1616)

personajes y conflictos complejos la perfección en los monólogosestilo: lenguaje vulgar, dobles sentidos

y puntos de vista divergentes sorprendentes coincidencias , enredofinales festivos y placenteros.temas: parodia del sexo y el amor, el

disfraz y el poder mágico de la naturaleza para reparar los daños ocasionados por una sociedad corrupta.

Obras: en comedias y tragedias.

Comedias la fórmula ya consagrada: novela italiana,

comedia de enredo terenciana intrigas amorosas que se entrecruzan,

repletas de dificultades y con finales felices. Personajes: ternura humana, estereotipos

=individuos. comedias sombrías recobran intensidad los

temas graves, como el conflicto entre apariencia y realidad o los límites de la felicidad.

Sueño de una noche de verano, La fierecilla domada, El mercader de Venecia, y La tempestad

dramas históricos

inspirados en temas nacionales

Superación de lo histórico para dramatizar conflictos interiores de los personajes

tema nacional: Enrique VIII o Ricardo III

de tema romano: Julio César, Marco Antonio y Cleopatra

tragedias

Ejemplifican la idea de que los seres humanos son inevitablemente desdichados a causa de:

sus propios errores el ejercicio trágico de sus virtudes el destino.

Responden al concepto aristotélico de la tragedia el protagonista: un personaje admirable pero imperfecto el público: capacitado para simpatizar con él. Los personajes libre albedrío; el héroe puede degradarse o redimirse inevitable perdición Romeo y Julieta, Otelo, El rey Lear y Machbeth

http://youtu.be/fE30xIH7CqE

Hamlet

Locura Hamlet

Claudio Gertrudis

Muerte de Ofelia

acciónreflexió

n

3. El teatro francés del siglo XVII 3.1. Características generales

Absolutismo de Luis XIV, rey Solel Grand Siècle, gran cantidad de autores1ª1/2 barroco: preciosismo, similar al

manierismo italiano o al culteranismo español.

Clasicismo progresivo orden y disciplina, predominio de la razón Academia Francesa, fundada por el Cardenal

Richelieu Boileau, Arte poética : “buen gusto”, imitar a la

naturaleza, a los clásicos,la razón, temas verosímiles o verdaderos y la búsqueda de una finalidad moral o propósito didáctico.

Características

directrices de Aristóteles la separación de comedia y tragedia el cumplimiento de la regla de las tres unidades se toma como modelo a los clásicos: Plauto, Sófocles,

Esquilo…

el modelo griego se adapta a los gustos franceses: los personajes ganan en profundidad psicológica en la comedia se atiende especialmente a la pintura de

costumbres de la sociedad contemporánea.

salas cubiertas, con palcos para personas principales, un parterre donde asisten de pie

Nuevo estilo teatral: sentimientos en un universo plausible, el de la sociedad

contemporánea. Desarrolla la puesta en escena y efectos especiales.Temas:

exaltan los sentimientos de nobleza (El Cid), los políticos no están por encima de las leyes (Horacio) que presentan a un monarca que trata de recuperar el poder

sin ejercer la represión (Cinna). voluntad y heroísmo,

Estilo: fuerza y densidad literaria, diferentes puntos de vista.

3.2. Pierre Corneille(1606- 1684)

Le Cid

popularizó el mito del Campeador en Europa

basado en Guillén de Castro, Las mocedades del Cid y en los romances medievales.

no atenerse a las reglas clásicastema medieval, muy insólito

para la épocados temas: la venganza y el amor

trágico, en Sevilla en el siglo XI, el amor es una fuerza irresistible

Jean Racine (1639-1699)

las intrigas prevalecen sobre los sentimientospersonajes menos heroicos y más humanos.respeta los ideales de la tragedia clásica

una acción simple, clara, en la que las peripecias nacen de las propias pasiones de los personajes.

Amor , motor principal de acción ,una fuerza fatal destructiva

tragedias (griegas y romanas): Andrómaca, Británico, Berenice, Mitrídates, Ifigenia en Áulide (1674) y Fedra

héroes y heroínas de la antigüedad, adaptando su lenguaje y emociones a la Francia del siglo XVII

3.3. Molière (1622-1673)

padre de la comedia Crítica contra

pedantería de los falsos sabios a mentira de los médicos ignorantes a pretenciosidad de los burgueses enriquecidos.

Exalta la juventud, esclava de restricciones absurdas.

Tono humorístico: «Corrige las costumbres riendo».Obras: Las preciosas ridículas, La escuela de las

mujeres, Tartufo, Don Juan, El misántropo, El médico a palos, El avaro, el enfermo imaginario

Don Juan

tragicomedia en cinco actosbasada en la obra de Tirso de Molina, El

burlador de Sevilla y convidado de piedra.personaje infiel, seductor, libertino, blasfemo,

valiente e hipócrita, con un cierto cinismocuestiona los dogmas religiosos, creó polémica

por una apología del libertinaje.Sganarelle: papel cómico, el único personaje

religiosouna reflexión sobre el libertinaje y sus excesos.,

con castigo final

Tartufo o El impostor (1664)

uno de sus personajes cómicos más famosos, el del hipócrita religioso y avaricioso vestido de cura y con cilicio

crítica de la hipocresía, que es el tema principal de la obra, se esconde también un ataque al papel demasiado influyente

en 5 actos y en versotres unidades: acción única, en un mismo

lugar y en un solo día.esquema habitual en Molière