Senos paranasales

Post on 17-Jun-2015

3.330 views 2 download

Transcript of Senos paranasales

SENOS PARANASALES

Durán Arturo. Góngora Paola. Salgado Aleza

Senos Paranasales

Espacios dentro del macizo facial, normalmente deben contener aire.

Embriología

Origen: Ectodermo de la placoda olfativa y neuroectodermo.

Desarrollo comienza a los 28 días con dos engrosamientos ectodérmicos (primeras estructuras nasales del embrión)

MAXILARES

Primeros en desarrollarse. 10 semanas a partir de saco mucoso por invaginación de la mucosa del meato nasal medio.

Crece a la par con el maxilar superior y sigue el desarrollo de la erupción de los dientes.

Cerrado durante los primeros días de vida. Desarrollo definitivo 15-17 años

Histología

Estan revestidos por epitelio cilíndrico seudoestratificado ciliado.

Funciones: Himudificación y

calentamiento del aire Cajas de resonancia

para la voz Reducen peso cabeza Defensa Formación cráneo

Anatomía

Prolongaciones de la cavidad nasal hacia los huesos vecinos del cráneo.

Variabilidad entre un individuo y otro e incluso dentro de una persona.

Maxilares, etmoidales anterior y posterior, frontal y esfenoidal

MAXILAR

Nace del etmoides anterior Pared medial: El ostium de drenaje parte

superior y se abre en la nariz a través del infundíbulo a nivel del meato medio.

Pared superior: forma el piso de la órbita y se relaciona con el saco lagrimal.

Pared anterior: es la parte facial y contiene al nervio orbitario inferior

Pared posterior: se relaciona con la fosa pteriopalatina y su contenido (arteria maxilar interna, ganglio pterigopalatino, ramas del nervio trigémino y sistema autonómico.

Piso: se relaciona con los alvéolos dentarios del segundo premolar y primer molar

EMBRIOLOGIA

Senos Etmoidales Las celdas etmoidales provienen de

numerosas invaginaciones desde el epitelio del infundíbulo que es la celda madre de todas las celdas etmoidales ant., del seno maxilar y del seno frontal

Aparecen hacia el 5-6 mes en forma de pequeños divertículos cartílago osificándose hasta los 7 años

Finaliza su desarolla antes que el resto de los senos (12-13 años)

Seno Frontal Formándose a partir de una celda

etmoidal anterior entre dos tablas del frontal

Comienza su crecimiento a los 18-20 meses hasta 15-20años

Se pueden encontrar senos paranasales suplementarios

ANATOMIA

Seno Frontal

Son dos cavidades separadas por el tabique interfrontal; cada seno, a su vez puede tener uno o más compartimentos.

Se comunican con el meato medio nasal a través del conducto nasofrontal.

Mide en promedio: 3 cm. de alto 2 a 2.5 de ancho Con una profundidad de 1.5 a 2 cm. Su capacidad aproximada es de 6 a 7 ml.

SENOS PARANASALES ESFENOIDALES

El mas posterior de los senos Origina del etmoidal posterior pero esta

en todo el hueso esfenoidal Puede estar ausente en el 3 a 5 % de la

población

Desarollado apartir del receso esfenoidal a las 16 semanas

Neumatizacion se produce hacia los dos años comenzado por la parte anterior, su desarrollo es lento. De los 4 a 6 años solo crece, a los 6 años alcanzo la fosa hipofisiaria a los 10 años la silla turca en su parte ventral y a los 15 a164os en su zona dorsal. Su desarrollo adulto es a los 15 años.

ANATOMIA

Pare inferios: encontrameosla boveda de las coanas y el cavum naseofaringeo. Cresta esfenodilas inferior. Contiene varios canales: 3 canales esfenovomerianos contienen vasos

sanguíneos en el interior hay uno medial localizado en la cresta esfenoidal inferior y el vómer y 2 laterales entre las alas del vómer y la apófisis vaginal esfenoides.

2 canales pterigo-palatinos localizados entre la cara inferior de la apófisis vaginal y la apófisis esfenoidal del palatino (arteria pterigo palatina y el nervio faríngeo de Bock).

Pared posterior: Formada por una lamina de tejido esponjoso de 15 a 20 cm localizado por arriba con la lamina cuadrilátera del esfenoides por abajo con la punta de los peñascos.Pared superior: contacto con la fosa craneal, quiasma óptico y el foramen ópticoPared lateral: arteria carótida interna, los nervios I al VI

Cavidad regular y sin relieves acusados, puede emitir pequeños divertículos como esbozos de las grandes prolongaciones como en los grandes senos, el tabique intersinusal separa ambos senos.

Una sinusitis en el seno esfenoidal peude ocasionar una trombosis del seno cavernoso y esto nos da una catastrofe neurologica.

La mucosa del seno es de tipo respiratorio, muy delgada y poco vascularizada.

Irrigacion: La arteria ostial, rama de la arteria nasopalatina (arteria del tabique) y el otro son las arterias transóseas que provienen de la arteria carótida interna, de la vidiana y de la ptérigo-palatina.

   Las venas desembocan en el sistema venoso nasal y por vía transósea en los senos venosos que rodean al esfenoides, seno cavernoso y coronario.

Inervacion

Seno Maxilar: Infraorbitario y Alveolar Superior

Senos Frontales: Supraorbitario

Senos Esfenoidales: Etmoidales Posteriores

Senos Etmoidales: Etmoidales Ant. y Post.

Funciones

COLABORAR CON LA HUMEDIFICACION Y CALENTAMIENTO DEL AIRE.

ACTUAR COMO CAJAS DE RESONANCIA PARA LA VOZ.

REDUCIR EL PESO DE LA CABEZA. TIENE UNA FUNCION DEFENSIVA. PARTICIPA EN LA FORMACION DEL

CRANEO.