RELIGIÓN Intento de respuesta a la pregunta: ¿qué sucede tras la muerte?; ¿existe algo más...

Post on 24-Jan-2016

227 views 3 download

Transcript of RELIGIÓN Intento de respuesta a la pregunta: ¿qué sucede tras la muerte?; ¿existe algo más...

RELIGIÓN

Intento de respuesta a la pregunta: ¿qué sucede tras la

muerte?; ¿existe algo más allá?

Creencia en una vida eterna del

alma

El alma pasa por

De salvación

De condenación

CONJUNTO DE CREENCIAS Y RITOS ELABORADOS POR LOS

SACERDOTES (MAGOS, BRUJOS, CHAMANES...)

CONJUNTO DE CREENCIAS Y RITOS ELABORADOS POR LOS

SACERDOTES (MAGOS, BRUJOS, CHAMANES...)

Los sacerdotes establecen las

reglas

EL JUICIO

para superar

OBRAS BUENAS

OBRAS MALAS-

PECADOS

PALEOLÍTICO Y NEOLÍTICO

LA CAZA Y LA VIVIENDA DEL PALEOLÍTICO

INSTRUMENTOS Y ARTE DEL PALEOLÍTICO

Irene y Laura

Aitana y Sonia

Enrique y Guillermo

Irene

CÓMICS DEL PALEOLÍTICO. CURSO 2008-

2009

DIBUJO DE UN POBLADO NEOLÍTICO

RECONSTRUCCIÓN DE UN POBLADO NEOLÍTICO

CERÁMICA DEL

NEOLÍTICO

CERÁMICA Y TELAR NEOLÍTICOS

LA VIDA EN EL NEOLÍTICO

MÁSCARA DE COBRE

ENTERRAMIENTO PREHISTÓRICO

LUGARES SAGRADOS

SÍMBOLOS

MITOS

OFRENDAS

SACRIFICIOS

RITOS

CHAMANES, BRUJOS, SACERDOTES

EL ARTE RUPESTRE

EL ARTE RUPESTRE CRONOLOGÍA

Paleolítico superior

Mesolítico

LUGARES: paredes de

Cuevas

Abrigos

TÉCNICA: pintura principalmente

Tierras de colores

Grasas animales

Crines de caballo

También

Relieves esculpidos

Figuras grabadas

TEMAS

Animales

Figura humana

Símbolos

SIGNIFICADO

Magia propiciatoria de la caza

Animales tótem y tabú, de caza prohibida

EL ARTE RUPESTRE

CRONOLOGÍAPALEOLÍTICO SUPERIOR

MESOLÍTICO

LUGARES: paredes de

cuevasabrigos

pintura principalmente

tierras de coloresgrasas de animales

crines de caballo

TEMAS

animalesfigura

humanasímbolos

figuras grabadas

SIGNIFICADO

magia propiciatoria de la caza

animales tótem y tabú, de caza prohibida

TÉCNICA

también

relieves esculpidos

EL ARTE RUPESTRE

Del Paleolítico Superior y Mesolítico

Del Paleolítico Superior y Mesolítico

En paredes

de cuevas o abrigos

En paredes

de cuevas o abrigos

1. Pintura principalmente:

Tierras de colores

Grasa de animales

Crines de caballo

2. También

Relieves esculpidos

Figuras grabadas

1. Pintura principalmente:

Tierras de colores

Grasa de animales

Crines de caballo

2. También

Relieves esculpidos

Figuras grabadas

Animales

Figura humana

Símbolos

Animales

Figura humana

Símbolos

Magia propiciatoria de

la caza

Animales tótem y tabú, de caza

prohibida

Magia propiciatoria de

la caza

Animales tótem y tabú, de caza

prohibida

CRONOLOGÍACRONOLOGÍA

LUGARESLUGARES

TÉCNICATÉCNICATEMASTEMAS

SIGNIFICADOSIGNIFICADO

VENUS DE LESPUGUE

VENUS DE LAUSSEL

Necrópolis neolítica de Gorafe (Granada)

LA DIOSA MADRE DEL POBLADO

NEOLÍTICO DE ÇATAL HÜYUK

(TURQUÍA)

DOLMEN

MENHIR

ALINEAMIENTOS

CROMLECH

Tesoro de La Aliseda, Cáceres

SiglosVII-VI a.c.

CULTURA TARTÉSICA

Tesoro del Carambolo,

SevillaCULTURA

TARTÉSICA

Poblado ibérico del Cabezo de Alcalá (Teruel)

Dama de Elche

Dama de Baza

CULTURA IBÉRICA

Torre funeraria de la necrópolis ibérica de Pozo Moro (Albacete)

Vista aérea de las excavaciones de Pozo

Moro

Castro de Asturias

CULTURA CÉLTICA

LOS DIOSES CELTAS

Taranos

Divinidad gala. Formaba parte de la trilogía principal del panteón celta, que según Cesar estaba formada por Taran, Esus y Teutates, dioses de la muerte y la noche que pertenecían a los Fomoré.

La etimología de su nombre significa rayo en galés, córnico y bretón. Era

pues el dios del rayo y de las tormentas, y los romanos lo asimilaron

a Júpiter.Lo mismo que Esus, es citado por

Lucano en la Farsalia, pero no hay otra cosa de el mas que esta mención. Algunos autores creen que es un

desdoblamiento de Teutates.Las víctimas que se le inmolaban eran muertas por ahogamiento en un gran

caldero.

http://es.geocities.com/proyectoarcadia/celta/celta.html

Lug era el nombre irlandés y lugus el galo.Era un dios guerrero, al que los galos no llamaban sólo Lugus

sino de muchas otras maneras.Tenía como compañera a Rosamerta.

Se le consideraba como inventor de las artes útiles, protector de caminos y caminantes y le estimaban todopoderoso en cuestiones de dinero y negocios. Los romanos le asimilaron

enseguida a Mercurio, pero no era idéntico a él.Parece ser que su culto fue uno de los más populares entre las

divinidades galas, y las inscripciones demuestran que era también el patrón de todas las artes y actividades de la paz.

La palabra "lugos", de donde derivó el nombre del dios, quería decir también cuervo, y se creía que el lugar donde fue

edificada Lyon fue localizado por esos pájaros.En la mitología irlandesa era apodado "el de la mano larga". En

ella era hijo de Don y Bile, era pues un Tuatha de Danann.Su nombre en irlandés significa guerrero, y en esta mitología el

acto principal de este dios consistió en haber dado muerte a Balar, el dios de la muerte de la raza de los Fomoré.

Era una divinidad bienhechora, irradiaba tal claridad de su rostro, que ningún mortal podía mirarle a la cara y era el amo

absoluto de las artes, tanto las de la paz como las de la guerra.Poseía una lanza mágica, que por si misma y sin necesidad de ser arrojada o guiada, iba a herir a los enemigos de su dueño.

Su arco era el arco Iris y la Vía Láctea era llamada en Irlanda la cadena de Lug.

En la Galia constituyó el primer nombre que llevaron muchas ciudades, la principal de las cuales fue Lyon (Lugu-dunum ,

después Lug-dunum), pero también Leyde y Laón.Le estaba consagrado el primer día de agosto, y las ceremonias

religiosas que se celebraban ese día, atraían a multitud de personas, convirtiéndose en ocasiones en asambleas públicas en las que el comercio, los asuntos políticos, los juicios y los

juegos se repartían la atención de los congregados.Los romanos en tiempos del Imperio establecieron el culto al emperador ese mismo día, y la fiesta se celebraba en Lyon,

capital de la Galia romana. Asi pues, lo que hicieron fue romanizar la antigua fiesta celta, que estaba consagrada al más

popular de los dioses galos. Fue padre del héroe irlandés Cuchulain, cuya madre fue Dechteré (que era una mortal hermana del rey del Ulster

Conchobar y casada con el también mortal Sualtam).

LOS DIOSES CELTAS

Lug

ROSAMERTA es el nombre galo.

Compañera de Lugus (Lug irlandés), se la

representaba con una cornucopia en las manos,

por lo que pudo simbolizar también a la

tierra fecunda y se correspondió con la Bona

Dea latina.

LOS DIOSES CELTAS

Rosmerta

LOS DIOSES CELTAS

Pertenece a la mitología gala. Era llamado el cornudo a causa de que su frente estaba provista de una

formidable cornamenta de ciervo.Iba acompañado por una serpiente con cuernos de

carnero (símbolo de fertilidad y regeneración ctónica), y en ocasiones, incluían junto a él diversos animales,tales como osos o lobos al fondo de la composición. A veces se le representaba también sentado en postura budica,

con las piernas cruzadas.Aunque no se sabe cuales eran sus atribuciones, parece que dominan en su figura las ideas de fertilidad ctónica,

regeneración y prosperidad para los hombres.Es el padre de Tutatis, Esus y Taranis, y el dios

fundamental de la noche y de la muerte. Sus cuernos simbolizan el creciente lunar.

Era una de las deidades más representadas en los antiguos relieves celtas y su iconografía es una de las

menos contaminadas por las influencias romanas.Su culto está atestiguado ya por relieves del siglo IV AC.

Según la doctrina céltica tal como la encontramos en Irlanda, el dios de la muerte perece a manos de su

nieto, el dios del crepúsculo, pero continúa vivo y reina con un nombre diferente.

Según el sistema galo el dios del crepúsculo no mata a su padre, el dios de la noche, sino únicamente a la

serpiente que lo acompañaba. Creían que el dios de la muerte proporcionaba la vida y

el alimento a sus crueles adoradores, a cambio de víctimas inocentes, incluidos sus propios hijos. Todos los

Galos se creían por ello descendientes del dios de la muerte.

Al contar un espacio de tiempo utilizaban como unidad la noche y no el día. Cuando calculaban las fechas de nacimiento, el comienzo de los meses y de los años,

siempre tenían cuidado de colocar a la noche por delante del día, porque según sus ideas era esta la que precedía al día. Así también los dioses de la muerte y la

noche precedieron a los de la luz, el sol y la vida.

Cerunnos

TEUTATES era el dios más conocido de los Galos.

Su nombre deriva de teuta=pueblo, y era el padre del pueblo, el dios de la tribu.

Parece que fue el principal dios común a todos los galos, y fue una especie de dios

nacional de la Galia.Fue el antecesor de los hombres y su

legislador, guardián, árbitro y defensor de sus tribus.

La triada Teutates, Esus, Taranis pertenecía al grupo de los dioses de la muerte y la

noche, de los malvados dioses padres que los irlandeses denominaban Fomoré.En las inscripciones se le ve asociado

únicamente a Marte, por lo que no se sabe si Teutates era un calificativo divino aplicado a Marte, o bien equivalía

simplemente al Marte Galo y era como él una divinidad esencialmente guerrera.

Se creía que tenía el poder de proteger al galo amenazado de muerte, para lo que este enviaba al otro mundo a un cautivo como reemplazante de sí mismo, y poder

así seguir viviendo.Las víctimas a él ofrecidas eran quemadas.

Estas inmolaciones se practicaban sobre todo en la guerra. Los cautivos eran

ejecutados y esa matanza constituía un acto religioso, en el cual se quemaba a

todo hombre y animal que hubiera caido en sus manos como botín de guerra.

Fueron los galos establecidos en Asia los que introdujeron esta bárbara costumbre.

LOS DIOSES CELTAS

Toutatis

Diosa gala. Es la más conocida de las

divinidades de las aguas.

El caballo, que la acompañaba siempre, formaba con ella un grupo inseparable.

Era también la diosa de la abundancia agrícola. Fue la única divinidad

celta que tuvo un puesto en el panteón

grecorromano.La caballería celta, que

combatió junto a las fuerzas romanas como federados, hizo su culto

popular hasta en los países de Oriente.

Su nombre epos=caballo, la hizo diosa de la caballería.

LOS DIOSES CELTAS

Epona

Túmulo céltico de incineración

Tumbas célticas de inhumación