Redes sociales y bioética

Post on 03-Aug-2015

474 views 3 download

Transcript of Redes sociales y bioética

Dr. Denis Campos González

Implicaciones jurídicas y sociales del uso de redes

sociales

Desnudando a las redes sociales

El objetivo no es satanizar las Redes Sociales, sino advertir sobre algunos riesgos

UCIMED suspende por 6 meses a estudiante que publicó polémicos comentarios en Twitter

Médico de hospital San Vicente de Paúl será investigado por publicar fotografía de paciente moribundo hace 2 años

• ¿Puedo o no ingresar a Facebook cuando estoy en el trabajo?

• ¿Y si lo hago en mi hora de almuerzo?

• ¿Y si lo hago desde mi celular?

• ¿Tengo el derecho de publicar en las redes sociales lo que yo quiera?

• ¿ Qué pasa con los correos electrónicos?

• Resulta bastante controvertida /no hay regulación en la mayoría de los países.

• El Código de Trabajo no dice nada al respecto. Sólo hay principios generales. Ante la falta de legislación sobre redes sociales y el aumento en su uso, las empresas deben crear políticas internas que permitan a los empleados saber claramente qué se espera de ellos en este tema.

• Cualquier comentario que publique puede ser usado en su contra en caso de que afecte al empleador.

• El patrono puede crear regulación por medio de un Reglamento Interno de Trabajo, artículos 66 al 68 del Código de Trabajo.

• Que las personas pueden hacer lo que quieran en las redes sociales es válido solo en la medida en que lo hagan fuera del horario y lugar de trabajo y en la medida en que la participación en la red social se limite a temas personales y no afecten al empleador

• En casos extremos:

Artículo 72.-

Queda absolutamente prohibido a los trabajadores:

a) Abandonar el trabajo en horas de labor sin causa justificada o sin licencia del patrono;

d) Usar los útiles y herramientas suministrados por el patrono, para objeto distinto de aquel a que están normalmente destinados;

Artículo 81.-

Son causas justas que facultan al patrono para dar por terminado el contrato de trabajo:

i) Cuando el trabajador, después de que el patrono lo aperciba por una vez, incurra en las causales previstas por los incisos a), b), c), d) y e), del artículo 72;

l) Cuando el trabajador incurra en cualquier otra falta grave a las obligaciones que le imponga el contrato.

“Contamos con una socialización presencial pero no con una virtual”. Francia Alfaro

¿Por

qué

la p

érdi

da d

e la

priv

acid

ad?

Lo gratuito como ilusión…

La carrera por la popularidad.

La identidad virtual: entre nicknames y avatares

*RiesgosSolo unos ejemplos:

• Robo de identidad: conduce a violencia patrimonial

• Sexting: acto de enviar mensajes o fotos sexualmente explícitos por medios electrónicos, sobre todo por el teléfono móvil.

• Ciberbulling: acoso o cualquier forma de violencia por medios electrónicos

En CR el uso que hacen los adolecentes de las TIC implica una amplia gama de oportunidades –comunicación, desarrollo de identidad, participación cuidadana, aprendizaje, educación e inserción en el mundo productivo- pero también riesgos– tipos de contenido asociados a la explotación sexual comercial y no comercial; la apología de la violencia como medio para resolver conflictos; el racismo y la homofobia, la amenaza a la privacidad o a la propiedad privada; y la exposición a una comercialización indiscriminada (Livingstone, 2003: citado por Grillo R y otro) Uso seguro y responsable

Uso riesgoso e irresponsable

*Riesgos

Paniamor revela que estudios efectuados entre el 2008 y el 2010, en CR la relación adolescencia-ciberespacio y violencia se percibe asociada a un conjunto de comportamientos de riesgo identificados en los propios adolescentes, sumados a los factores estructurales que incrementan los riesgos.

En dos dimensiones:

1. Propios del ciberespacio

2. Los presentes en el entorno institucional y social

*Riesgos

• Los adolescentes recurren con frecuencia a las TIC /competentes en su uso, o cual está influido por sus posibilidades de tenencia. Mayor destreza instrumental está asociada a mayor exposición al riesgo por exceso de confianza,, hay una disminución en las estrategias de protección e incremento de niveles de riesgo y vulnerabilidad.

• Hay similitudes en las formas de acceso de estudiantes del sistema público y privado, los últimos tienen mayores condiciones de tenencia e intensividad en su uso, en ambos casos con nulo acompañamiento de un adulto.

• Sobresalen el uso de telefonía celular, e Internet, privilegiando prácticas relacionadas con la socialización, la comunicación, y el entretenimiento, como redes sociales, mensajería instantánea, búsqueda y descarga de información y coreo electrónico.

Una mirada a los principales hallazgos de los estudios de Paniamor

Riesgos por Género:

• “Las mujeres adolescentes aparecen como más propensas a publicar imágenes personales que imitan la sensualidad y erotismo de la publicidad, y que pueden afectar su imagen social exponiéndolas, además a expresiones de violencia…”

• “Los hombres adolescentes, presentan una mayor tendencia a revelar información personal y explotar material nocivo, ilegal y/o inadecuado para la edad, tal como pornografía, actividad que cuenta con una cierta aprobación social histórica, en cuanto se asocia con la construcción de la masculinidad.”

Una mirada a los principales hallazgos de los estudios de Paniamor

Expresiones de violencia más frecuentes, NO necesariamente reconocidas como tales:

• Utilización de menores de edad en pornografía

• Morphing

• Grooming

• Solicitación sexual

• Flaming

• Acoso y matonaje cibernético

• Sexting

• Exposición a contenido no deseado

• Spamming

• Robo y fraude virtual

Una mirada a los principales hallazgos de los estudios de Paniamor

• Reforzando otros estudios a nivel internacional:

• Padres y madres tienen poca injerencia sobre este medio, es decir, no son censores pero tampoco asesores en el uso.

• Padres y madres conocen las páginas visitadas por hijos e hijas pero se abastionen de comentarles al respecto.

• Adolescentes clasificados como altos usuarios tienen padres y madres que son altos usuarios también, por lo que también podrían fungir como sus interlocutores en este ámbito.

• Los niveles de victimización pueden ser variables pero sobresalen aquellos relacionados con la información no deseada.

Una mirada a los principales hallazgos de los estudios de Paniamor

*Retos

Informar y socializar mejor y adecuadamente a las comunidades usuarias sobre sus derechos y obligaciones.

*Soluciones1. Una buena cuota de responsabilidad

personal.

2. CREACIÓN DEL CENTRO DE RESPUESTA DE INCIDENTES DE SEGURIDAD INFORMÁTICA CSIRT-CR -- Decreto Ejecutivo No. 37052-MICIT de 9 de marzo del 2012, Publicado en La Gaceta No. 72 de 13 de abril del 2012

*Fuentes consultadas

Ciberseguridad en Costa Rica, PROSIC, San José, 2010

--Alfaro (Francia), Redes Sociales y Privacidad

--Grillo Rivera (Milena ) y otro, Adolescencia y TIC en Costa Rica: nuevas oportunidades, nuevos desafíos

Interview Digital

Nación.com

Telenoticias Canal 7 Digital

Gracias

denis.campos@ucr.ac.cr