Rcp.J.NIEMBRO

Post on 24-Jul-2015

553 views 0 download

Transcript of Rcp.J.NIEMBRO

RCP

¿Qué es RCP?

Es un procedimiento de emergencia

para salvar vidas que se

utiliza cuando la persona ha dejado de

respirar o el corazón ha cesado de palpitar.

RCP : reanimación cardiopulmonar.

Diagnóstico

Ausencia de conciencia

Ausencia de respiración

Ausencia de pulso detectable

Causas

Hipotermia profunda. Shock. Traumatismo cráneo

encefálico/ tórax. Electrocución. Hemorragias severas. Deshidratación. AhogamientoHipovolemia severa

HiperpotasemiaAnafilaxiaNeumotórax a tensiónTaponamiento cardiacoTrombo-embolismo

pulmonarAsfixiaFV en px coronopatíaDrogas

Tipos

Soporte BÁSICO

• 1. Circulación• 2. Vía aérea• 3. Ventilación• 4. Desfibrilar

Soporte AVANZADO

• A. Vía aérea• B. Ventilación

y respiración• C. Circulación• D. Diagnóstico

diferencial y tratamiento.

Datos

1. TIEMPO

2. CONTRAINDICACIONES

3. TÉRMINO DE RCP

4 minutos: Inicia el DAÑO CEREBRAL

10 minutos: Ocurre l a MUERTE CEREBRAL

Procesos de muerte inevitable

Criterios de muerte establecida

Trauma incompatible con la vida

Pacientes sin RCP > a 10 minutos

Riesgo grave de lesión física para el reanimador

El paciente respira normalmente.

Llega ayuda cualificada para que

nos releven.

CADENA DE SUPERVIVENCIA

• La evaluación ABC ya no se presenta con A, B, C, D.

• 1,2,3,4.• Promueve el

inicio rápido de las compresiones torácicas en pacientes con PC.

RCP BÁSIC

O

SI NORCP

CONFIRME SI HAY RESPIRACIÓN Y SI ES NORMAL

(NO RESPIRA, JADEA O BOQUEA), OBSERVANDO O EXAMINANDO EL

PECHO PARA DETECTAR MOVIMIENTO ENTRE 5 Y 10 SEGUNDOS

1.Compresion

es

1 5 -10 SEG

NO

1

Hacia arriba

Hacia abajo

3 a 5 cm.

Cadera Eje mov.

1

Localice el reborde costal, luego encuentre la punta inferior del esternón, mida dos dedos arriba de éste.

1

En el adulto coloque el talón de su mano con los dedos levantados en el punto anteriormente localizado, entrelace los dedos de las manos.

1

Comprima el pecho hacia abajo fuerte y rápidoNo retire sus manos del pecho de la víctima

1

100 /min

Prof5cm

Este procedimiento expulsa la sangre del corazón

1•Min interrupciones (10 seg)• Cambie reanimadores c/2min• Evite excesiva ventilación

ADULTOS Y NIÑOS DE 1 AÑO O MÁS

LACTANTE DE O A 1

AÑO

30 COMPRESIONES / 2 INSUFLACIONES

15 COMPRESIONES/ 2 INSUFLACIONES

SI• INICIE VENTILACIÓN DE RESCATE

(1 VENTILACIÓN C/5-6 seg COMPROBAR PULSO C/2min)

2.Apertura de

vía aérea

EJES DE VÍA AEREA

2

“MANIOBRA FRENTE -MENTON"

2

“TRACCIÓN MANDIBULAR"

2

OBSTRUCCIÓN VÍA AÉREA

A

3.Ventilación

C3

BOCA-BOCA

C3

BOCA-DISPOSITIVO DE BARRERA

C3

DISPOSITIVO BOLSA-MASCARILLA

4.Desfibrilar

C4

Si NO detecta pulso compruebe

si el ritmo es susceptible de

descarga con un DEA.

Cada descarga debe ir

acompañada de inmediato por RCP.

Consiste en una descarga intensa de

electricidad sobre las células miocárdicas, lo que produce una

despolarización, activándose

nuevamente el nodo sinusal como marcapaso fisiológico.

Colocar las palas uno a la derecha del esternón a nivel infraclavicular y la otra en el ápex o parte lateral inferior izquierda del tórax Se aplicará una presión aproximadamente de 10 a 12 Kg.

• Indicar en voz alta que se va a producir la descarga.

• Iniciar la descarga y luego se valora el ritmo cardiaco.

• Si persiste al arritmia se puede aumentar el nivel de descarga y se repite el procedimiento.

• .

Requerimientos de energía

BIFASICA: 120-200 J. Si se desconoce, usar el valor máximo disponible. La segunda descarga y las posteriores deben ser iguales.MÓNOFÁSICA: 360 J.

RCP AVANZA

DO

PARO RESPIRATOR

IO

• Pulso cada 2min• VENTILACIONES

1 C/ 5-6 seg (10-12 vent/min)

• Ritmo susceptible de descarga

• DEA

• Activar SE• Comprobar si responde

Cánula orofaríngea

Cánula nasofaríngea

Mascarilla laríngea

PARO CARDIACO

SVCA/ACLS Caso de Paro cardiaco.

RCP de Calidad

• Compresiones Fuertes: ≥ 5cm y rápido (100 cpm) descompresiones torácicas completas.

• Reducir al mínimo las interrupciones de las concentraciones.

• Evitar ventilación excesiva.• Cambiar reanimador cada 2 min.• Ventilación de 30:2• Capnografía: PETCO2 <10mmHg intentar mejorar la

calidad de RCP • Si la presión diastólica <20 mmHg, mejorar la calidad de

RCP

• La ecografia transtorácica y transesofágica técnica de utilidad en el diagnóstico de las causas reversibles de PCR y en la toma de decisiones para el tratamiento

• Se recomienda tanto la vía intravenosa como la intraósea (ambas con similares efectos) por encima de la administración de fármacos por vía endotraqueal.

• El Bicarbonato de Sodio no se recomienda de rutina en la PCR excepto en situaciones como sobredosis de antidepresivos tricíclicos, hipercaliemia o acidosis metabólica preexistente a dosis de 1 mEq/kg.

• La terapia fibrinolitica no debe usarse de rutina en la PCR pero se recomienda en casos de sospecha de Embolismo pulmonar conocido

GUIAS….

Taquicardias y

Bradicardias

• Este tipo de ritmos suele preceder a la fibrilación ventricular u ocurrir después de una desfibrilación exitosa. En todos los casos el equipo de reanimadores debe valorar al paciente mientras asegura la permeabilidad de la vía respiratoria y la ventilación, administra oxígeno, instala una vía IV, realiza electrocardiograma de 12 derivaciones y vigila la TA y el O2

• Datos de inestabilidad hemodinámica:• A) GB bajo: palidez, sudoración, etremidades frías.

Disminución del estado de alerta. TA <90 mmHg• B) FC >150• C) FC <40• D) Insuficiencia cardiaca• E) dolor precordial

SCA

DROGAS DOSIS INDICACIONES

Atropina sulfato

0.2-0.6 mg. IV hasta 2 mg. Bradicardia sinusalBloqueo A-VAcelerar ritmo nodal lento.

Calcio gluconato5-10 ml. De solución al 10%.Puede repetirse cada 10 minutos.

Aumentar la fuerza contráctil del corazón.

Dopamina

400 mg. 500 ml. Suero glucosado al 5%. Partir con 2 mg./Kg./minuto y seguir según respuesta.

Corregir la hipotensión.

Epinefrina, clorhidrato

0.5 a 1 ml. Diluidos en 5 –10 ml. de NaCl al 9/1000

Estimular la contracción miocárdica.

Lidocaína

50-100 mg. En dosis aisladas. Luego fleboclisis en goteo de 1-4 mg/min. (solución glucosada al 5% con 1-2 g.de lidocaína por 1.000 ml.

Reducir irritabilidad ventricular.

Propanolol

1 mg./min. endovenoso hasta 4 mg./min.

Arritmias SV y ventriculares especialmente en intoxicaciones digitálicas.

Oxígeno PO2 lo más cercano al 100% Corregir hipoxia tisular.

D