¿QUÉ HACEMOS PARA PREÑAR MAS Y MEJOR NUESTRAS VACAS?

Post on 12-Jul-2022

6 views 0 download

Transcript of ¿QUÉ HACEMOS PARA PREÑAR MAS Y MEJOR NUESTRAS VACAS?

REPRODUCCIÓN PRO- ACTIVA

MV Gastón Ignacio CuestasReproducción Bovinagcuestas.vet@gmail.com

¿QUÉ HACEMOS PARA PREÑAR MAS Y MEJOR NUESTRAS VACAS?

“No hay producción sin reproducción”

“el efecto integrado de todos los factores

involucrados:

• Animal: Sanidad y nutrición

• Ambiente: Tº, lluvias, pasturas, instalaciones

• Humano: Manejo, acciones, decisiones

• Mercado!!!!

Carácter multifactorial de la reproducción

Eficiencia Reproductiva

La Eficiencia Reproductiva:

•Es 5 veces mas importante que variables como ganancia de peso.

• 10 veces mas importante que calidad de carcasa.

Trenkle & Wilham - 1977

Los 4 factores determinantes de la ganancia en un rodeo de cría son:

•Costos de Producción (Alimento, maquinarias, mano de obra, sanidad, etc.) =

•Precio de venta del ternero. +/-

•Porcentaje de terneros destetados por vaca en servicio. ++

•Peso al destete de los terneros.++

DESAFÍOS ACTUALES

• COMO? aumentar la Eficiencia y Rentabilidad de la producción pecuaria

Actuamos sobre:

• Medio ambiente

• Animal: Nutri, Sanidad, Genética

• Personal: Manejo, Capacitación

El manejo y biotecnología como Herramientas para alcanzar este objetivo.

QUE COMOPOR QUE

Reproducción pro activa

TOPICOS:

FISIOLOGÍA REPRODUCTIVA

Hipotálamo

Neuro-HipófiseAdeno-Hipófise

Cuerpo LúteoFolículo Dominante

E2

P4

RETROALIMENTACION

FSH / LH

GnRH

P4 / E2

FSH / LH

Herramientas para sincronización de celos e IA

QUE COMOPOR QUE

Reproducción pro activa

TOPICOS:

Gestacion

Parto

D 30 D 60 D 85

Período de concepcion

55 dias

Concepcion

Gestacion 280 dias

Involucion

uterina

Período de servicio

85 dias

Intervalo entre partos

12 meses

INTERVALO ENTRE PARTOS

Parto

ANESTRO 25 DIAS !!

La Detección de Celos y el Anestro Posparto son los Mayores Problemas que Afectan la Utilización de la IA

ANESTRO

• Es la ausencia de funcionalidad del ejereproductivo, (Vacas que no ciclan). Estádeterminado fundamentalmente en ganadopor:

• EFECTO NUTRICIONAL !!

• AMAMANTAMIENTO (Vacas con ternero)

ANESTRO

CC EN GANADO BOVINO DE CARNE

CC y Ciclicidad

Inseminación Artificial

Principal limitante

DETECCIÓN DE CELOS

Sincronización de Celos

PGFGnRH y PGF (Ovsynch)Progesterona y Estradiol

6

7

8

91011

12

13

15

14

0 12

3

4

5

2019

18

17

16

Regresión

espontánea del

CL20

19

18

17

16

12

3

4

5

CL no

responde a

PGF2

6

7

8

91011

12

13

15

14

CL

responde a

PGF2

Celo

Ciclo Estral

Fuente Pfizer Animal Health

Ejemplo

Vacas % detección % concepción TEP

celos

100 50 50 25

100 80 50 40

100 100 50 50

Sólo Responden a la PGF

las Vacas Con un CL!!!

PROGRAMA DE DOBLE INYECCION DE PG11-DIAS O 14-DIAS

Todas las vacas tienen

Cls dominantes

PG

2 ml

11-14 días

Monta controlada sin palpación de ovariosEl programa de 14-días es el mejor programa (Folman 1990)

Calor

detectado en

los 2-5 dias y

IA

11-14 días

Incrementa la fertilidad y

asegura que la vaca este en fase lútea

PG2 ml

PG2 ml

Inyección a los 14 dias intervalo

DISTRIBUCION DE CALORES TRATADAS vs NO TRATADAS

*100%/21dias-ciclo = 4.7% por día

Días a calor Sin PGF2α Con PGF2α

% de vacas exhibiendo calor

1 4.7* 1.2

2 4.7* 4.7

3 4.7* 44.4

4 4.7* 17.5

5 4.7* 6.9

6 4.7* 2.9

días 1-6 28.2 77.6

días 7-10 15.0

SIN RESPUESTA 7.4

Sincronización de celos con

PGF

Simple

Económicamente Viable

Pero para obtener buenos resultados de

preñez con PGF debemos detectar celos.

Que podemos hacer para aumentar

la tasa de detección de celos?

Pintura/tiza: barato, se necesitan aplicaciones repetidas, eficiencia

~60%

Detección Tradicional:

Llevar las vacas a un rincón del potrero

1 h a la mañana y 1 h a la tarde

Sin gritos, ni perros ni gente extraña a los animales

Apartar los animales receptivos a la monta

Anotar los animales que participan activamente

en la monta

Factores que Afectan la Detección de Celo

• Número de vacas en celo va a afectar el comportamiento de monta.

• Superficies resbalosas y el mal tiempo van a inhibir el comportamiento de monta.

• El estres va a retrasar, acortar o inhibir el comportamiento de monta y la ovulación.

• Temperatura ambiente.

• Condiciones podales.

• En cruzas cebú se ha encontrado hasta un 30% de celos que comienzan y terminan durante la noche.

• Vacas preñadas en celo (5-8%).

43

50 52

46

31 30

0

10

20

30

40

50

60

0 - 4 >4 - 8 >8 - 12 >12 - 16 >16 - 20 >20

Interval from first standing event to AI

%Pregnant

2661 inseminations, 17 herds

Tiempo de IA en vacas de leche identificadas en

celo (heatwatch)

Cuando la vamos a IA???

Momento de la IA

• Los mayores índices de preñez se obtuvieron 5 a 16 h de la primera monta.

• Si se hace DC dos veces por día, se indica IA dentro de las 6 h de la primera detección

del celo.AM-PM

• Si se IA una vez por día se lo hace por la mañana, comenzando con las queestuvieron en celo el día anterior

Momento ideal para la IA

8-12 horas de comenzado el celo

CICLICIDAD POS PARTO EN

VACAS CRUZA CEBÚ

Con CL a los 60-90 días pos parto

• Experimento 1:

* 17,5% (70/400) Cutaia et al., 2003

• Experimento 2:

* 30,0% (131/431) Pincinato et al., 2005

• Experimento 3:

* 22,5% (171/761) Maraña Peña et al., 2005

• Experimento 4:

* 20,2% (158/791) Maraña Peña et al., 2005

Determinación de Ciclicidad

Cíclica Cíclica o Anestro Anestro

ab P<0,0001

Ciclicidad del Rodeo y Preñez

Cutaia et al., 2003

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

CL FOL SE

Porcentual de vacas de corte

lactantes ciclando entre

60 a 70 dias pós parto

Primeiro experimento:

24,3% (52/214 vacas Nelore)

Segundo experimento

14,0% (7/50 vacas Nelore/Angus)

Baruselli et al., (2002)

Marques et al., (2003)

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

80,00

1 1,5 2 2,5 3 3,5 4 4,5 5

Condición Corporal

Po

rce

nta

je d

e P

re

ñe

z

Tasas de preñez en vacas y vaquillonas para carne

tratadas con progestágenos y estradiol e Inseminadas a

tiempo fijo (IATF). Los datos corresponden a un total de

5.743 animales IATF en 52 lotes distintos

Porcentaje de preñez

1º día de

servicio (IATF)30 días de servicio

DP 0/47 (0.0 %) a 24/47 (51.1%) a

P4 16/46 (34.8%) c 22/46 (47.8) a

P4+DP 26/46 (56.5%) b 36/46 (78.3%) b

Menchaca et al., 2005

Para una columna diferentes a vs b P<0.01 y b vs c

P<0.05

eCG (PMSG)

ACORTAMIENTO DEL ANESTRO POSPARTO

POR CADA DÍA QUE EL ANESTRO SE PROLONGA

MÁS ALLÁ DE LOS 60 DÍAS DESPUÉS DEL PARTO

SE PIERDEN 833 grs DE TERNERO PORVACA EN SERVICIO.

Habich y Joandet, 1978

COMO INTERVENIMOS?

PRACTICAS DE MANEJO

NUTRICIONAL

DEL TERNERO

SANITARIAS

TRATAMIENTOS HORMONALES

SINCRONIZACIÓN DE CELOS: IA + DC ANIMALES CÍCLICOS

INDUCCIÓN Y SINCRONIZACIÓNDE CELOS Y OVULACIONES

IATF

ANIMALES CÍCLICOSY EN ANESTRO

QUE comoPOR QUE

IATFTOPICOS:

Objetivo de un tratamiento de sincronización de celos e IATF

• Eliminación de la Detección de Celos.

• IA todas las Categorías de animales.

• Disminución de los días de trabajo y personal.

• Simple.

• Económicamente viable.

• Buenas tasas de preñez

PROGESTERONA (P4)

¿Que Animales vamos Inseminar?

Vacas:• Condición corporal: + 3 escala 1 a 5 • Días post parto o edad del ternero: + 45 días

Vaquillonas:

• Peso: 65-70% del peso adulto.

Ej: vaca 440 kg, vaq. Entre 285-310 kg.

• Condición corporal: + 3

• Tacto pre servicio: % ciclicidad.

NO PREÑADAS!!

Implementación de IATF:

• Categoría de los vientres.

• Condición Corporal.

• Instalaciones y personal.

• Número de animales por lote.

• Tratamientos alternativos.

• Fertilidad de los vientres.

• Calidad seminal.

Condicion corporal y Preñez

ab P=0,0027

Cutaia et al., 2003

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

1,5

n=110

2,0

n=1196

2,5

n=3286

3,0

n=3066

3,5

n=1824

4,0

n=186

a

bc c d d

a

Protocolos de Inseminación Artificial a

Tiempo Fijo (IATF)

Dispositivos con Progesterona + EB + PG+ CPE

Para un efectivo control del momento del celo y la

ovulación en el ganado bovino hay tres aspectos

fundamentales a controlar:

la fase luteal

el desarrollo folicular

la ovulación

PROTOCOLO IATF:

Resultados de IA a Tiempo Fijo

Animales Tratados: 13.510

% de Preñez a la IATF: 52,7 %

Rango: 28,7 % a 75,0 %

Cutaia et al., 2004Syntex -2017

Esquema de sincronización IATF 4 encierresLunes martes miércoles jueves V S D

+

+

2°3° 4°

QUE COMOPOR QUE

IATFTOPICOS:

Diferencia de peso al destete en terneros

machos nacidos por IATF o servicio natural

n P. dest. P.Ajust.

X IATF 97 218 203

S.N 89 186 180

Diferencia 32 23

Diferencia de peso al destete en terneras

hembras nacidas por IATF o servicio natural

n P.dest

(Kg)

P.Ajust.

(Kg)

X IATF 84 204 188

SN 125 173 172

Diferencia 31 16

IATF vs SN en KG

Porcentajes Comparativos de Preñez

0

20

40

60

80

100

1 6 11 16 21 26 31 36 41 46 51 56 61 66 71 76 81 86 91

Dias

%

IATF con Repaso Servicio Natural

92.70

83,20

DIFERENCIA DE PESO POR

EDAD Y MÉRITO GENÉTICO

n Peso al

Destete (kg)

Peso Ajust.

(180 días)

IATF 138 178.05 184.2

SERV.

NATURAL

181 149.4 173.8

DIFEREN. 28.65 (19.17 %) 10.4

IRAC (2004)

Conclusiones

PUNTOS IMPORTANTES

• No hay una sola receta mágica

para mejorar la eficiencia

reproductiva.

• La IATF es una herramienta

interesante, que nos puede

complementar el buen manejo.

Pero no lo reemplaza!!!

Conclusión IATF:Hoy en día esta disponible una biotecnología PROBADA

que permite:

• Incorporar genética superior

• Aplicable a todas las categorías del rodeo

• Sin la necesidad de la Detección de Celos

• Manejo sanitario, nutricional y reproductivo IATF se logran buenos y repetibles resultados

“herramienta de alto impacto productivo”

invitamos a utilizarla

Protocolos IATF