Psicologia de la lectura

Post on 27-Jul-2015

85 views 0 download

Transcript of Psicologia de la lectura

Psicología de la lectura

“FIELES AL DEBER”

INSTITUTO AMÉRICA

3° SEMESTRE DE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

PROCESOS DE ALFABETIZACIÓN INICIAL

MTRA. SANDRA MARÍA RODRÍGUEZ PARTIDA.

EQUIPO 3:

MARIANA AGUAYO HERNÁNDEZ.

MARÍA ALEJANDRA ANAYA MARTÍNEZ

MANUELA DE JESÚS HERMOSILLO CANELAS

JOSÉ RICARDO ROMO PAZ

Procesamiento semántico

el último de los procesos que intervienen en la comprensión lectora es el del análisis semántico, consistente en extraer el significado de la oración o texto y de integrarlo junto con el resto de los conocimientos que posee el lector.

Extracción del significado

Consiste en definitiva en construir una representación o estructura semántica de la oración o texto en la que vienen indicados los papeles de actuación (no los gramaticales) de los elementos que intervienen en la acción señalada por el verbo.

La estructura semántica se forma a partir de la estructura sintáctica es diferente de ella ya que no conserva los papeles gramaticales que juegan los individuos sino las funciones que realizan

Cuando se trata de un texto en vez de oraciones aisladas, el proceso es el mismo, puesto que se va extrayendo la información de cada oración para formar la estructura semántica correspondiente.

Integración del significado en los conocimientos del lector

El proceso de comprensión no termina en la extracción del significado de la oración o texto, sino cuando se integra ese significado en l memoria, ya que comprender implica añadir esa nueva estructura con los conocimientos que el lector ya posee.

Formación nueva

La información dada sirve para conectar la información nueva con la frase anterior o con los conocimientos del sujeto

Cuando se escribe o se dice una frase siempre se tiene en cuenta qué es conocido y qué es nuevo para el lector u oyente y ello hace que un mismo mensaje se transmita de formas muy diferentes.

SISTEMA SEMÁNTICO.

El léxico nos permite identificar la palabra pero no nos indica a qué concepto representa.

Para recuperar el significado de las palabras hay que consultar con el sistema semántico.

•En él se encuentran los significados de las palabras, o lo que es lo mismo, los conceptos.

•El sistema semántico está organizado por categorías.

LÉXICO FONOLÓGICO (visual).

Morton (1969, 1979) refería solo la existencia de un léxico único para todas las modalidades; posteriormente realizó unas investigaciones que le obligaron de algún modo a postular la existencia de un léxico fonológico para producción, distinto del utilizado para reconocer las palabras escritas (léxico visual).

En el léxico visual existe un dispositivo para cada palabra con un nivel de activación dependiente de su frecuencia y uso.

Este léxico aunque esta muy unido al sistema semántico, es funcionalmente independiente de él.

El modelo de activación interactiva (PDP) nos dice que las unidades léxicas son activadas por la información procedente del sistema semántico (epn).

Ruta fonológica.Mecanismos de conversión grafema a fonema.

Este proceso se encarga de asignar los sonidos correspondientes a cada una de las letras que componen la palabra. La evidencia empírica indica que no es un proceso único sino que está formado por varios mecanismos. Coltheart (1986) distingue tres:

a)Análisis grafémico: se encarga de separar los grafemas que componen la palabra.

b)Asignación de fonemas: este subproceso es el más importante ya que es el encargado de asignar a cada grafema el sonido que, según las reglas de cada idioma, le corresponde.

c)Unión de los fonemas: se encarga de combinar los fonemas generados en el estadio anterior para producir una pronunciación conjunta, tal como articulamos normalmente las palabras.

LÉXICO AUDITIVO.

Morton distingue dos léxico diferentes para el reconocimiento de palabras: uno para el lenguaje escrito (léxico escrito) y otro para el lenguaje oral (léxico auditivo).

Este léxico tienen estas características: cada palabra representada por un dispositivo que se activa por la llegada de información tanto procedente del exterior como del sistema semántico.

Cada representación tiene un umbral diferente de activación dependiente de la frecuencia de uso, en este caso son los fonemas de las palabras.

 

Almacén de pronunciación.

Es una unidad de memoria operativa, una unidad que almacena información codificada fonológicamente (Miceli, 1989).

 

Procesamiento sintáctico.

Cuando se han reconocido las palabras de una oración el lector tiene que determinar cómo están relacionadas entre sí esas palabras.

Estrategias o reglas sintácticas:

a)Asignación de las etiquetas correspondientes a las distintas áreas de palabras que componen la oración.

b)Especificación de las relaciones existentes entre estos componentes.

c)Construcción de la estructura correspondiente, mediante ordenamiento jerárquico de los componentes.

 

Cuando un estímulo llega al sistema se activan ciertos rasgos que a su vez envían la activación a todos los nodos letras que contienen ese rasgo

Es más fácil identificar una letra perteneciente a una pseudopalabra que una letra aislada o que forma parte de una serie de letras no relacionadas.

2.2. PROCESAMIENTO

LÉXICO

Una ves identificada las letras que componen la palabra, el siguiente paso es el de recuperar el significado y su pronunciación.

Para llegar al significado de l a palabra escritas existen dos vías:Ruta léxica o Visual:

Comparar la forma ortográfica de la palabra con una serie de presentaciones almacenadas en la memoria para comprobar con cuál de ellas encaja.

Ruta Fonológica: Este proceso se encarga de asignar los sonidos correspondientes a cada una de las letras que componen la palabra.

Ruta léxica o Visual supone varias operaciones:

Análisis visual de la palabra.El resultado de este análisis se

transmite a un almacén de representaciones ortográficas de las palabras denominado “léxico visual”, donde por comparación con las unidades allí almacenadas se identifica esa palabra.

La unidad léxica activada, a su vez activará la correspondiente representación fonológica, localizada en otro almacén léxico, el denominado “léxico fonológico” y desde aquí se depositará en el “almacén de pronunciación” dispuesta para ser emitida.

En el léxico visual se encuentran representadas las palabras escritas .Modelo Logen de Logogen de Morton (1969- 1979):Postula que existe un un logogen para cada palabra.El conocimiento de palabras compuestas supone tener que descomponer la palabra en partes más simples.Este modelo reduce el número de representaciones léxicas.

Sistema semántico

Trata de procesos independientes.

En el sistema semántico se encuentran los significados de las palabras, o lo que es lo mismo, los conceptos.

Para recuperar el significado de las palabras hay que consultar con el sistema semántico.

El sistema semántico esta organizado por categorías, como indica el hecho de que algunos pacientes afásicos tengan dificultades para utilizar sólo algunas categorías, tales como frutas, nombres de animales, etc.

Léxico fonológico

En este almacén se encuentran representadas las pronunciaciones de las palabras.

Este léxico, aunque muy unido al sistema semántico, es funcionalmente independiente a él.

La activación de las entradas léxicas no es un fenómeno de todo o nada, ya que tanto los sujetos normales, como los pacientes anómicos, recuperan muchas veces parte de la información de la palabra aunque no puedan conseguir la palabra completa, lo que se supone se produce porque se activa parte de la representación.

Mecanismo de conversación grafema a fonema

Este proceso se encarga de asignar los sonidos correspondientes a cada una de las letras que componen la palabra. Coltheart (1986) distingue tres:

Análisis grafémico: Se encarga de separar los grafemas que componen la palabra.

Asignación de fonemas: Este subproceso es el más importante ya que es el encargado de asignar a cada grafema el sonido que, según las relgas de cada idioma.

Unión de los fonemas: Se encarga de combinar los fonemas generados en el estadio anterior para producir una pronunciación conjunta, tal como articulamos normalmente las palabras.

Léxico auditivo

Los principales datos que forzaron a concebir dos léxicos fueron los que demostraron que el efecto “priming” es especifico para la modalidad sensorial.

Las características les léxico auditivo son similares a las ya comentadas para los otros léxicos. Cada palabra está representada por un dispositivo que se activa por la llegada de información tanto procedente del exterior como del sistema semántico.

Almacén de pronunciación.

El almacén de pronunciación es una unidad de memoria operática, una unidad que almacena información codificada fonológicamente.

El almacén de pronunciación retiene las informaciones procedentes del léxico fonológico y del sistema de conversión grafema-fonema.