PROPUESTAS DE NUEVA GOBERNANZA URBANA · 2016-08-30 · las competencias y atribuciones de...

Post on 25-Jul-2020

0 views 0 download

Transcript of PROPUESTAS DE NUEVA GOBERNANZA URBANA · 2016-08-30 · las competencias y atribuciones de...

CONSEJO NACIONAL DE DESARROLLO URBANO

PROPUESTAS DE

NUEVA GOBERNANZA URBANA

PNDU

Política Nacional de Desarrollo Urbano

Desarrollo Económico

Calidad De Vida

PNDU

5 ámbitos de la PNDU (169 lineamientos de acción.)

Mandato de implementación PNDU

1. Consejo Nacional de Desarrollo Urbano (CNDU), una instancia que

asesora a la Presidenta de la República en su implementación. Esta compuesta por 26 consejeros (80% representantes de instituciones publicas, privadas y sociedad civil)

2. Elaborar una “Agenda Prioritaria de Implementación de la

PNDU”, definiendo acciones y prioridades.

3. Recomendar un proceso de Reformas del Estado en forma

gradual, que permita la materialización de los objetivos de la PNDU y el

mejoramiento de las capacidades del Estado para responder las actuales y futuras demandas de las ciudades y el territorio.

PNDU

Objetivos de la PNDU

1. Apoyar la descentralización del país, acercando las decisiones de carácter local a las

personas, respetando a las comunidades y fortaleciendo la participación ciudadana.

2. Entregar un marco explícito que posibilite una reorganización institucional y

ordene el accionar de los diversos organismos y actores públicos y privados que intervienen en las ciudades y el territorio, evitando criterios y acciones disímiles, contradictorios o descoordinados.

3. Dar coherencia a la reformulación de los diversos cuerpos legales y reglamentarios que necesitan modernizarse y adecuarse a los nuevos requerimientos de la sociedad.

PNDU

I. ¿Dónde estamos? Elementos de Contexto

Avances Urbanos

Deudas con las ciudades y ciudadanos

Planificación del Suelo 90 años de experiencias Más del 75% de las comunas de Chile tiene un Plan Urbanístico

Plan Regulador Metropolitano de Concepción

Lo que hemos avanzado

Lo que hemos avanzado

Reducción del déficit habitacional. 2,7% crecimiento anual de viviendas. Alta

formalidad de la construcción y urbanización

Alta cobertura de servicios básicos urbanos . 100% de tratamiento

de aguas servidas, acceso a electricidad, agua potable, manejo de residuos.

Planta La Farfana, Santiago

Lo que hemos avanzado

Línea 5 Metro Maipú

Incremento de cubertura de Transporte Público.

Lo que hemos avanzado

Desafíos Pendientes Problemas que no podemos resolver con actual institucionalidad e instrumentos

Deudas con las ciudades y ciudadanos Desafíos Pendientes

66 % de chilenos habita en ciudades metropolitanas e Intercomunales

13% 2%

19%

15%

51%

Rural

Pequeñas ciudades

Ciudades Intermedias

Ciudades Intercomunales

Areas Metropolitanas

Desafíos Pendientes

Comuna de Puente Alto

Segregación Social se ha acrecentado, a pesar del éxito en la reducción de la

pobreza urbana y las políticas de acceso a la vivienda.

Condición Metropolitana Desafíos Pendientes

Desigualdad Urbana. El 40% de la familias habitan aún en barrios con bajos

estándares. allegamiento y desigualdad en acceso a bienes públicos

Desafíos Pendientes

Impacto del Desarrollo Urbano, sobre redes de transporte y calidad

urbana no ha sido resuelto por políticas sectoriales.

Comuna de Providencia

Desafíos Pendientes

Crecimiento Urbano se ha vuelto conflictivo, con interés

contrapuestos y mayores demandas por calidad de vida en bienes públicos.

Condición Metropolitana

Comuna de Castro

Desafíos Pendientes

60% de ciudades presentan alta contaminación, obligando a

integrar políticas urbanas y ambientales.

Comuna de Temuco

Desafíos Pendientes

Ciudadanos demandan participación directa en planes y proyectos urbanos.

Desafíos Pendientes

Demanda por infraestructuras vs Movilidad. Los automóviles

privados crece 8,1% anual, impulsando las demandas por infraestructuras de movilidad privada.

Autopistas

Concesionadas

Santiago

Déficit y Deudas

Principales debilidades de gobernanza urbana:

1. Centralismo y Sectorialismo.

2. Fragmentación de gobernanza.

3. Descoordinación y vacíos legales de instrumentos.

4. Limitada participación ciudadana.

5. Debilidad Institucional.

Gobernanza Urbana

Subsidios Plan Regulador Usos de Suelo Edificación Declaratorias de utilidad pública Áreas de Riesgo y Protección

Proyectos Infra. Transporte

Municipios

MINVU

MINVU

MOP

MTT

GOREs

Municipios

MINVU

Municipios

MMA CMN

M Hacienda

Actual Fragmentación de Planificación y Gestión Urbana

Proyectos Vivienda

Proyectos Espacio Público

Proyectos Edif. Pública

Patrimonio Monumentos Nacionales Zonas Típicas

Impuestos Territoriales

Gestión de Tránsito

Gestión Ambiental

Gestión Bienes Nacionales

Au

tori

dad

es

Inst

rum

en

tos

Gestión Regulación Inversión

PNDU

El Estado requiere de “mayores facultades de decisión respecto al desarrollo urbano, no sólo las referidas a las

construcciones y sus usos, sino también a las referidas a los sistemas de transporte, infraestructura, redes de servicios e instalaciones, manejo integrado de residuos, gestión de tributos asociados a obras o actividades locales, entre otras””

Mandato Política Nacional Desarrollo Urbano (PNDU)

Prioridad GOBIERNOS METROPOLITANOS

Nueva Institucionalidad Urbana

Gobernanza Urbana

Mandato de la PNDU en materia de Gobernanza Urbana

(Meta 5.2 PNDU)

1. Crear la Escala Metropolitana en el ordenamiento político administrativo del país.

2. Fortalecer las potestades de las autoridades de las ciudades.

3. Integrar formulación de políticas mediante creación de un Ministerio de Ciudades, Vivienda y Desarrollo Territorial

Gobierno de Ciudades

Propuestas de Gobernanza Urbana

Gobernanza Urbana

Área sujeta a planificación urbana

Ciudad = Área Urbana Funcional territorios urbanizados y rurales de influencia económica y ambiental.

PLANIFICACION URBANA INTEGRADA

Establecer por ley la existencia Gobiernos Metropolitanos.

1. Gobierno Metropolitano en las ciudades de más de 250.000 hab.

2. Autoridad Metropolitana

3. Consejo Metropolitano

4. Consejo Consultivo Metropolitano

5. Secretaría Metropolitana de Planificación

6. Agencias o Servicios Ejecutores Metropolitanos

Gobernanza Urbana

10 Áreas Metropolitanas +250.000 hab.

Instalación gradual de 10 Gobiernos Metropolitanos.

Fuente: en base a proyecciones INE 2014

GRAN SANTIAGO 7.085.552 GRAN CONCEPCION 1.053.880 GRAN VALPARAISO 1.009.626 LA SERENA-COQUIMBO 438.844 ANTOFAGASTA 372.325 TEMUCO-PADRE LAS CASAS 370.171 TALCA-MAULE 318.902 PUERTO MONTT-PUERTO VARAS 315.109 RANCAGUA-MACHALI 308.950 IQUIQUE - ALTO HOSPICIO 302.515

Gobernanza Urbana

Fortalecimiento de autonomía del Gobierno Metropolitano para gestionar el desarrollo urbano.

a) Presupuesto y Recursos económicos propios.

b) Planta propia.

c) Descentralización fiscal.

d) Descentralización normativa

e) Este proceso tiene que ser planificado, gradual y sucesivo.

Gobernanza Urbana

Competencias Metropolitanas: Todas las Competencias y atribuciones en planificación, inversión y gestión urbana:

Planificación Urbana

Inversión Urbana

Gestión Urbana

Gobiernos Metropolitanos

Transferencia a los gobiernos metropolitanos y gobiernos de ciudades de todas las competencias y atribuciones de planificación, inversión y gestión urbana de las siguientes materias:

1. Regulación del Uso de Suelo y Edificación (planes reguladores)

2. Gestión de los Bienes Nacionales y Bienes fiscales

3. Parques Urbanos

4. Desarrollo y Fomento Económico

5. Movilidad y Transporte Público

6. Medio Ambiente

7. Recolección y disposición de residuos

8. Seguridad Ciudadana

9. Supervisión de Servicios Básicos concesionados y privados

Gobernanza Urbana

Transferencia gradual de potestades urbanas a 12 ciudades (municipios).

Fuente: en base a proyecciones INE 2014

Gobernanza Urbana

ARICA 231.611 CHILLAN-CHILLAN VIEJO 210.373 LOS ANGELES 193.252 COPIAPO-TIERRA AMARILLA 185.813 CALAMA 173.691 VALDIVIA 166.048 OSORNO 157.389 CURICO 142.662 PUNTA ARENAS 129.555 OVALLE 119.014 MELIPILLA 115.197 SAN ANTONIO-SANTO DOMINGO 105.537

12 Gobiernos de Ciudad +100.000 hab.

Creación de mecanismos de coordinación de los gobiernos metropolitanos y

de ciudad con gobierno nacional y regional

a) Coordinación y Ejecución “mixta” en proyectos y políticas nacionales o regionales. ( ej. puertos, aeropuertos, vialidad regional)

b) Convenios de programación vinculantes con presupuesto nacional

c) Transferencias transitorias de poderes nacionales y regionales

Gobernanza Urbana

Creación de mecanismos de delegación de competencias desde el Gobierno Regional y Metropolitano a los municipios o agrupaciones de municipios.

a) Delegación transitoria y acordada de competencias

b) Gestión compartida de proyectos

c) Mecanismo de solicitud desde municipios a Gobierno Regional o Gobierno Metropolitano debe ser aprobado por Consejo Regional o Consejo Metropolitano

Gobernanza Urbana

Reorganización del nivel nacional para la integración de políticas urbanas

Creación de un Ministerio de Ciudades y Territorio

a) Fusión de todo o parte de algunos ministerios.

b) Facultad para formular y hacer seguimiento a las políticas urbanas relacionadas.

c) No tendría facultades ejecutoras.

Plan de Transición Institucional

a) Creación de una instancia ejecutiva que defina las características y elabore propuesta de proyecto de ley del futuro Ministerio

b) Coordinación del proceso de transición radicará en Comisión Interministerial Ciudad, Vivienda y Territorio, con el apoyo de la Secretaría General de la Presidencia.

Gobernanza Urbana

GOBIERNOS METROPOLITANOS GOBIERNOS DE CIUDAD

Redefinición Competencias municipios en Áreas Metropolitanas

Redefinición Competencias de Gobiernos

Regionales en regiones donde existan ciudades conAutoridades

Metropolitanas

Redefinición Competencias de

Municipios en ciudades mono-comunales

Reorganización Nivel Nacional Ministerio de Ciudades y Territorio

Gobernanza Urbana