Propuesta de análisis de El lugar sin límites

Post on 30-Mar-2016

230 views 5 download

description

Novela de José Donoso

Transcript of Propuesta de análisis de El lugar sin límites

“El lugar sin límites” de José Donoso

Propuesta de análisis

ANÁLISIS

1

Contexto de producción

Donoso, ha señalado que no es posible determinar un contexto exacto al cual haría referencia la novela.

Por su parte, Luis de Mussy2, ubica esta novela en la década del 60:

Se estaba acabando el orden jerárquico señorial. Ordenamiento propio del antiguo régimen colonial.

Antiguo ordenamiento había sido la base de gran parte del agro y de la identidad chilena hasta ese momento.

Los años 60 marcan el fin del antiguo régimen en Chile. Se está frente a una sociedad a punto de entrar en la modernidad

Se ve el gobierno de Eduardo Frei Montalva (1964) como el que dispone el escenario que habría de cuestionar el modo de vida que había permitido la convivencia entre los diferentes grupos sociales que habían configurado el Chile republicano.

Modo de vida: Sistema de valores y jerarquías establecida y aceptadas en el campo chileno, donde cada integrante, si bien puede llegar a sentirse subordinado, en el fondo es parte de esa estructura de poder por voluntad propia en defensa de las condiciones del medio.

El punto en disputa era que la minoría en el poder defendía un sistema jerárquico conforme a un modelo pratona3l-rural. El patrón seguía siendo una

1 Imagen de la película mexicana titulada El lugar sin límites, estrenada en 1977, dirigida por Arturo Ripstein

y basada en la novela homónima de José Donoso. 2 Historiógrafo chileno.

3 Patronal*

Tipo de narración: novela

Corriente literaria: ‘Boom latinoamericano’

especie de dios y demonio que dominaba y ejercía su poder.

Sin embargo durante la década del 60 las quejas fueron constantes contra el latifundio y el modo de vida campesino: baja productividad de dicha unidad económica se veía como causante de los problemas económicos del país. (s.a)

Temas

Esta novela, vislumbra de una forma severa la miseria de los pueblos olvidados y la

cotidianeidad de la prostitución.

Descripción del ambiente

Dentro de la narración, se encuentran dos ambientes correlacionados con el tiempo

(pasado y presente):

a) Talca hace alusión a los tiempos de gloria de Manuela

b) El Olivo varía entre los comienzos de la gloria del prostíbulo y s decadencia

Aspectos físicos y sicológicos de los personajes

a) Japonesa Grande: madre de la Japonesita, dueña del prostíbulo antes de morir de

un supuesto ataque al hígado.

b) Manuela: personaje protagonista, su verdadero nombre es Manuel González

Astica. Físicamente, no tiene dientes, casi no tiene cabellera, y es delgada. Es un

travesti al que le han heredado (junto con su hija, la Japonesita), el prostíbulo de la

Japonesa. Tiene sesenta años, la vejez lo acompleja, sin embargo, al oscurecer el

día, la música y los aplausos la revitalizan y se olvida de sus dolores. Destaca, por

sus vestido tipo español con lunares, y sus exóticos bailes.

c) Japonesita: muchacha, hija de Manuela y la Japonesa Grande. Es flaca, negra,

dientuda, con el pelo tieso (al igual que Manuela).

d) Alejandro Cruz: lo hacen llamar, ‘don Alejo’, casado con Misia Blanca. Tenía los

ojos azules, bigotes y cejas blancas Es dueño de las viñas y senador latifundista de

El Olivo. Era un hombre muy respetado en el pueblo, puesto que, era dueño de

todo y, hacía creer al pueblo que tenía buenas intenciones en El Olivo, pero

realmente, solo quería la riqueza que podía explotar de éste.

e) Pancho Vega: bisnieto de don Alejo, hijo de un tonelero. Está casado con Ema y

tienen una hija. Pancho, de bigotes, cejas negras y cuello de toro, es un huaso

pendenciero, a pesar de que su crianza estuvo muy cercana al fundo de don Alejo.

Pancho, es agresivo, borracho, y se caracteriza por tener un camión rojo.

f) Ludo: mujer de edad olvidadiza, amiga de Manuela, que siempre estaba abrigada.

g) Octavio: cuñado y compadre de Pancho.

h) Don Céspedes: hombre educado, de cara arrugada y llena de cicatrices. ‘Perkin’ de

don Alejo.

i) Misia Blanca: esposa de Don Alejo, de pelo rubio, ya medio canoso.

4

4 Imagen de la película El lugar sin límites.