PREVENCIÓN DE RIESGO LABORALES: OBJETIVOS. DISCIPLINAS PREVENTIVAS.

Post on 18-Mar-2016

48 views 0 download

description

CENTRO DE QUIMICA ORGÁNICA GENERAL M.L.TAMAYO INSTITUTO DE FERMENTACIONES INDUSTRIALES INSTITUTO DE QUÍMICA ORGÁNICA GENERAL INSTITUTO DE QUÍMICA MÉDICA INSTITUTO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE POLÍMEROS 15 de junio de 2007. - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of PREVENCIÓN DE RIESGO LABORALES: OBJETIVOS. DISCIPLINAS PREVENTIVAS.

1

PREVENCIÓN DE RIESGO LABORALES: PREVENCIÓN DE RIESGO LABORALES: OBJETIVOS. DISCIPLINAS PREVENTIVAS.OBJETIVOS. DISCIPLINAS PREVENTIVAS.

CENTRO DE QUIMICA ORGÁNICA GENERAL M.L.TAMAYOINSTITUTO DE FERMENTACIONES INDUSTRIALES

INSTITUTO DE QUÍMICA ORGÁNICA GENERALINSTITUTO DE QUÍMICA MÉDICA

INSTITUTO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE POLÍMEROS

15 de junio de 2007

2

INDICE:PREVENCIÓN DE RIESGO LABORALES: PREVENCIÓN DE RIESGO LABORALES:

OBJETIVOS. DISCIPLINAS PREVENTIVAS.OBJETIVOS. DISCIPLINAS PREVENTIVAS.

1. Características específicas laboratorios del CSIC

2. Organización de la actividad preventiva en el CSIC: Política preventiva

3. Estructura organizativa de la PRL en el CSIC4. Definiciones5. Normativa básica en PRL6. Técnicas preventivas

3

1. Características específicas de las condiciones de trabajo en los laboratorios del CSIC

Pluridisciplinar Variabilidad de procesos

- Laboratorios de biología y biomedicina- Laboratorios de Ciencias y tecnologías físicas- Laboratorios de Ciencias y tecnología de materiales- Laboratorios de Ciencias y tecnología de alimentos- Laboratorios de Ciencias y tecnologías físicas

4

CARACTERÍSTICAS COMUNES DEL TRABAJO DE LABORATORIO EN EL CSIC

• Características específicas: actividades diversas, instalaciones muy especializadas, técnicas de trabajo específicas, se tiene grado de formación del personal en el proceso concreto pero no en PRL, etc.

• Inexistencia de normativa específica.

• Peculiaridades: el producto suele ser peligroso “per se”

• Manejo de diversidad de agentes a pequeña escala. Simutáneamente.

• “Las Prisas”, premura de tiempo, presión por la obtención de resultados

• Horario peculiar•ATENCIÓN ESPECIAL POR PARTE DEL TRABAJADOR

•MANTENER DE FORMA PERMANENTE UNAS PRECAUCIONES GENERALES Y ESPECÍFICAS

5

2. ORGANIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD PREVENTIVA EN EL CSIC: POLÍTICA PREVENTIVA

DERECHO A LA PROTECCIÓN FRENTE A LOS RIESGOS LABORALES (ART. 14 LPRL)

“ Los trabajadores tienen derecho a una protección eficaz en materia de seguridad y salud en el trabajo… …este deber de protección constituye, igualmente, un deber de las Administraciones públicas respecto del personal a su servicio (RD 1488/98) “.

6

PRINCIPIOS DE LA ACCIÓN PREVENTIVA• Evitar los riesgos• Evaluar los riesgos que no se puedan evitar• Combatir los riesgos en su origen• Adaptar el trabajo a la persona• Tener en cuenta la evolución de la técnica• Sustituir lo peligroso por lo que entrañe poco o ningún peligro• Planificar la prevención, buscando un conjunto coherente que integre en ella la técnica, la organización del trabajo, las relaciones sociales y factores ambientales• Adoptar medidas que antepongan la protección colectiva a la individual• Dar las debidas instrucciones a los trabajadores

MADRID Abril-2005

2. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DE LA PREVENCIÓN DE 2. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN EL C.S.I.C.RIESGOS LABORALES EN EL C.S.I.C.

GESTIÓNASESORAMIENTOCOORDINACIÓNPLANIFICACIÓNCONTROL

Funciones Area

SP

Funciones SP

ÁREA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE RECURSOS HUMANOS

SERVICIO DE

PREVENCIÓN DE

MADRID

SERVICIO DE

PREVENCIÓN DE

GRANADA

SERVICIO DE

PREVENCIÓN DE

CATALUÑA

SERVICIO DE

PREVENCIÓN DE

SEVILLA

SERVICIO DE

PREVENCIÓN DE

ZARAGOZA

SERVICIO DE

PREVENCIÓN DE

VALENCIA

-ASESORAMIENTO-EVALUACIONES DE RIESGO -PLANIFICACIÓN -FORMACIÓN E INFORMACIÓN-INVESTIGACIÓN ACCIDENTES - PLANES DE EMERGENCIA

8

SPRL DE MADRID

Extremadura

Castilla y León

Galicia

Asturias Cantabria País Vasco

SPRL DE CATALUÑA

Barcelona

Gerona

Baleares

SPRL DE VALENCIA

Castellón

Valencia

Alicante

Murcia

SPRL DE ARAGÓN

Huesca Navarra

Madrid

SPRL DE GRANADA

Almería Granada

Málaga

SPRL DE SEVILLA

Sevilla

Castilla-La Mancha

Cádiz Canarias

Huelva

Córdoba

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LOS SERVICIOS DE PREVENCIÓNDE LOS SERVICIOS DE PREVENCIÓN

9

TIPO I TIPO II

JEFATURA DE AREA Rosa Cuenca Alvarez

JEFES DE LOS SERVICIOS DE PREVENCIÓN

I MADRID (4.600 T) Manuel Bernaola AlonsoI CATALUÑA (950 T) Antonio Gil FisaI SEVILLA (700 T) Joaquin Quirós PriegoII ZARAGOZA (280 T) Rafael Muñoz PueyoII VALENCIA (400 T) Sol Durá RamosII GRANADA (450 T) Pascual Sánchez Gómez

TIPO I TIPO II

10

SERVICIO DE PREVENCIÓN Y SALUD LABORAL DE MADRID

c) Serrano 113 posterior 28006 – MadridTf: 91 585 50 63 Fax: 91 585 53 54

Jefe del Servicio de Prevención de Madrid:• Manuel Bernaola Alonso, m.bernaola@orgc.csic.es

Técnicos de prevención:• Francisco Alonso Ferrer, falonso@orgc.csic.es

• José Navarro Corredor, p.navarro@orgc.csic.es •Ana María Carnero López, a.carnero@orgc.csic.es

Azucena Ortiz Romero, azu@orgc.csic.es• Ricardo Arganza, r.arganza@orgc.csic.es• Miguel Angel Silva, masilva@orgc.csic.es

• José Matías Hernández Sánchez, josemater@orgc.csic.es

Personal sanitario: Dra. Marta Bermejo Bermejo, M.Bermejo@orgc.csic.es• Rosa María Moreno Alonso, R.Moreno@orgc.csic.es

11

12

4. DEFINICIONES

13

SERVICIO DE PREVENCIÓN

Servicios de Prevención (Art. 31 LPRL)

“Se entenderá como servicio de prevención el conjunto de medios humanos y materiales necesarios para realizar las actividades preventivas a fin de garantizar la adecuada protección de la seguridad y la salud de los trabajadores, asesorando y asistiendo para ello al empresario, a los trabajadores y a sus representantes y a los órganos de representación especializados”.

14

DELEGADO DE PREVENCIÓN

Delegados de prevención. (Art. 35 LPRL) “Los Delegados de Prevención son los representantes de los trabajadores con funciones específicas en materia de prevención de riesgos en el trabajo”.

Serán designados por los representantes del personal con presencia en los ámbitos de los órganos de representación del personal y entre, por una parte, aquellos funcionarios que sean miembros de la Junta de Personal correspondiente y, por otra, los representantes del personal laboral miembros del Comité de Empresa o Delegados de Personal, o entre los Delegados sindicales.

15

EMPLEADO PÚBLICO DESIGNADONuevo Recurso Preventivo

Trabajador público designado (Art. 35 LPRL)

“El que disponiendo de la capacidad correspondiente a las funciones a desempeñar y de los medios materiales necesarios, realiza las actividades preventivas a fin de garantizar la adecuada protección de la seguridad y la salud de los empleados públicos, asesorando y asistiendo para ello a la Administración, a los empleados públicos y a sus representantes y a los órganos de representación especializados”.

16

EVALUACIÓN DE RIESGOS DE UN CENTRO

Evaluación de riesgos laborales (artículos 3 al 7 del Real Decreto 39/1997 )

“La evaluación de los riesgos laborales es el proceso dirigido a estimar la magnitud de aquellos riesgos que no se puedan evitar, obteniendo la información necesaria para que el empresario esté en condiciones de tomar una decisión apropiada sobre la necesidad de adoptar medidas preventivas y, en tal caso, sobre el tipo de medidas que deben adoptarse”. - Documento “vivo”

- Revisión periódica- Ha de quedar documentada

17

5. Normativa básica:Prevención de riesgos Laborales

Art. 40.2 Constitución

Directiva MARCO

LEY PREVENCIÓN RIESGOS LABORALES

Acta única Europea

18

EVALUACIÓN DE RIESGOS LABORALES

FASE 1Recogida de datos

FASE 2: ANÁLISIS DE DATOS Y ELABORACIÓN DEL DOCUMENTO DE EVALUACIÓN DE RIESGOS

LABORALES

Relación Personal

(encuestas),P.Químicos,

A.Biológicos y Físicos,Planos,

Contratas…

OBSERVACIONES“IN SITU” por

técnicos

FORMACIÓN E INFORMACIÓN

VIGILANCIA DE LA SALUD

PLANES DE AUTOPROTECCIÓN

COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES EMPRESARIALES

CORRECCIÓN DE MEDIDAS TÉCNICAS U ORGANIZATIVAS FASE 3: PLANIFICACIÓN DE

LA ACTIVIDAD PREVENTIVA

19

MARCO LEGAL DE LA PRL• Ley de Prevención de Riesgos Laborales

Ley 31/1995 de 8 de Noviembre.• Reglamento de los Servicios de Prevención

R.D. 39/1997 de 17 de Enero.• Reforma del Marco Normativo en PRL

Ley 54/2003R.D.171/2003

• Disposiciones legales: R.D.SeñalizaciónLugares de TrabajoManipulación manual de cargasPantallas de visualizaciónRiesgos biológicosCancerigenos, etc

20

HIGIENE

SEGURIDAD

ERGONOMÍA Y PSICOSOCIOLOGÍA

6. ESPECIALIDADES PREVENTIVAS: Accidentes y enfermedad laboral

MEDICINA DEL TRABAJO

ACCIDENTE DE TRABAJO

ENFERMEDAD LABORAL

21

¿ qué es la SEGURIDAD en el trabajo ?

“ Es una técnica no médica cuyo objetivo en la prevención de los ACCIDENTES LABORALES actuando sobre factores

mecánicos agresivos y frente a los que se presentan súbitamente”

Amputación de un miembro con una sierra circular

22

¿ qué es la HIGIENE INDUSTRIAL ?

“ Es una técnica no médica de la prevención de las ENFERMEDADES

PROFESIONALES mediante el control en el medioambiente de trabajo de los contaminantes que las producen”

Inhalación continuada de pinturas tóxicas

23

ACCIDENTE LABORAL“Se corresponde con patologías traumáticas agudas generalmente provocadas por factores mecánicos ambientales”P.e. Amputación de un miembro con una sierra circular

ENFERMEDAD PROFESIONAL“Se corresponde con patologías médicas o traumáticas crónicas, provocadas por factores físicos, químicos y biológicos del ambiente de trabajo”

P.e. Inhalación continuada de pinturas tóxicas

PATOLOGÍAS ESPECÍFICAS DEL TRABAJO

24

FACTOR A DIFERENCIAR

ACCIDENTE DE TRABAJO

ENFERMEDAD LABORAL

PRESENTACIÓN Inesperada Esperada

INICIACIÓN Brusca y súbita

Lenta

MANIFESTACIÓN Única y externa

Repetida e interna

RELACIÓN CAUSA-EFECTO

Clara y fácil No inmediata y difícil

TRATAMIENTO Quirúrgico Médico

Recuerda que.....

-Amputación de un miembro con una sierra circular-Inhalación continuada de pinturas tóxicas

25

• RIESGOS EN SEGURIDAD:

•CAÍDA AL MISMO NIVEL•CAÍDA A DISTINTO NIVEL•RIESGO MECÁNICO•RIESGO ELÉCTRICO•RIESGO QUÍMICO•INCENDIOS•EXPLOSIONES

T.ANALÍTICAS: Investigación de accidentes; Notificación, Registro y Análisis estadísticoT.OPERATIVAS: Diseño de instalaciones, Equipos, métodos; Sistemas de seguridad, Protecciones, Señalización, Normas, Mantenimiento preventivo; Formación del personal, Adiestramiento, etc

26

• RIESGOS HIGIÉNICOS:

LEGISLACIONES – APLICACIÓN – ALARMA SOCIAL

Peligro / Riesgo

•CONTAMINANTES QUÍMICOS•CONTAMINANTES BIOLÓGICOS•CONTAMINANTES FÍSICOS

27

¿ qué es la ERGONOMÍA ?“ Es una técnica no médica de prevención de riesgos profesionales orientada a la lucha frente a los accidentes causados por la inadecuación del trabajo al individuo”

Física: MMC Psíquica: stress

Ciencia del bienestar y del confort Buscar el equilibrio ideal de adaptación del trabajo al

individuo

28

¿ qué es la PSICOSOCIOLOGÍA?

“ Es una técnica no médica de lucha contra

la insatisfacción laboral”

Estudio de las relaciones del trabajador con su trabajo, con la empresa, el mando, otros trabajadores,

etc., para encontrar el nivel ideal de confort psicológico y

social

29

¿ qué es la MEDICINA DEL TRABAJO?

“ Es una técnica médica de lucha contra la enfermedad laboral”

Trabaja sobre aspectos de promoción de la salud, prevención, protección y asistencia

sanitaria

REFORZAR LA SALUD DEL TRABAJADOR

¿Alguna pregunta?