Planeamiento y diseño de las instalaciones

Post on 14-Jun-2015

2.942 views 5 download

description

Consideraciones generales sobre aspectos de diseño de instalaciones escolares

Transcript of Planeamiento y diseño de las instalaciones

Planeamiento y Diseño de Instalaciones y Ambientes Escolares

• La Poética del EspacioGastón Bachelard (1884 – 1962)

• “No solamente nuestros recuerdos, sino también nuestros olvidos, están alojados. Nuestra alma es una morada. Al acordarnos de las casas, de los cuartos, aprendemos a morar en nosotros mismos”

Para un niño, adolescente o adulto joven, que pasa en su escuela las horas más activas de su día productivo, el recinto escolar y los elementos que lo pueblan son, ni más ni menos, el cofre en que se forja la memoria de su alma, durante alrededor de 20 años.

Que esa memoria sea dulce o amarga, dependerá en gran medida de la clase de alojamiento que encuentre en dicho recinto, que está compuesto al mismo tiempo de madera, ladrillos, muebles y sueños.

¿Es importante el diseño de las instalaciones?

• ¿Qué impacto tiene la infraestructura física sobre la calidad del proceso educativo?

• ¿Qué consideraciones especiales deben observarse para garantizar que ese impacto sea positivo?

• ¿Cuales son las condiciones mínimas deseables para que una instalación educativa sea suficientemente funcional, flexible y segura?

NTC 4595

• NORMA TÉCNICA COLOMBIANA

• Ratificada por Consejo Directivo de ICONTEC el 24/11/1999

• Elaborada por el comité técnico 500001 Con la participación de 19 instituciones y organizaciones de instituciones educativas públicas y privadas, entes gubernamentales, universidades, y asociaciones profesionales.

• Como todas las normas técnicas, NO ES obligatoria. Pero representa “el deber ser”, “el mejor escenario”

Objetivos

• Establecer los requisitos para– Planificación– Diseño físico y espacialDe instalaciones escolares

• Evaluar y adaptar instalaciones ya existentes

Con el fin de mejorar la calidad del servicio educativo

Alcance

• Aplica a todas las instalaciones(escuelas, colegios, universidades) y ambientes (aulas, laboratorios) en las que se llevan a cabo procesos educativos de manera sistemática e intencional.

• Acoge lo dispuesto en la ley 115 de 1994 así como las consideraciones de accesibilidad, seguriad, comodidad, desde una perspectiva de sostenibilidad ambiental. (eficiencia, costo)

Definiciones

• AMBIENTE:Lugar o conjunto de lugares estrechamente ligados, en el que se suceden diferentes relaciones interpersonales y se llevan a cabo actividades pedagógicas o complementarias a éstas.

• INSTALACIÓN ESCOLAR:Construcción o conjunto de construcciones y áreas libres complementarias acondicionadas y dedicadas a desarrollar procesos educativos de manera intencional y sistemática

Aspectos a Considerar

1. Aspectos Generales de Planeación2. Clases de ambientes3. Accesibilidad4. Instalaciones de carácter técnico5. Comodidad6. Seguridad

1. Aspectos Generales de Planeación

• Disposiciones varias de ley, locales, seccionales o del orden Nacional.

• Consideraciones sobre la ubicación • Características generales de las instalaciones • Dimensionamiento.

1. Aspectos Generales de Planeación

• Disposiciones varias

– Reglamentaciones expedidas por la autoridad local competente

– Directrices ambientales para proyectos de educación (Ministerio del Medio Ambiente)

– Decreto 1753 de 1994 (Reglamentación licencias ambientales)

– Planes de Ordenamiento territorial

1. Aspectos Generales de Planeación

• Ubicación y características– Minimizar distancias y tiempos de recorrido a la

mayoría de los usuarios– Centros de educación de nivel preescolar : 500m.– Toda instalación escolar debe constituirse en

factor de MEJORAMIENTO y RECUPERACIÓN ambiental de su entorno.

1. Aspectos Generales de Planeación

• Ubicación y características– Sitios con el menor riesgo de accidente por

causas naturales o humanas (pantanos, rellenos, terreno inundable, riesgo de deslizamiento, 50m a lineas de alta tensión, canales, pozos, vías férreas o vías de alto tráfico vehicular)

– Mínimo 500 m de plantas o complejos industriales contaminantes o polucionantes

– Mínimo 200 m de zonas de tolerancia, bares, etc.

1. Aspectos Generales de Planeación

• Ubicación y características– Dos (2) vías de acceso definidas para peatones y

medios de transporte, debidamente señalizadas.– Servicios públicos domiciliarios permanentes• Agua potable• Desagües y alcantarillado,• Alumbrado• Energía Eléctrica• Teléfono• Recolección y disposición final de Basuras

Tamaños y áreasNúmero de matrícula Área mínima de

lote urbano central y plano

(m2/estudiante)

Área mínima lote urbano periférico, rural y/o de ladera(m2 /estudiante)

Índice de ocupación máximo (I.O)

Índice de construcción máximo(I.C)

Educación General

420 alumnos 5,4 8,8 0,60 0,97 840 alumnos 5,2 8,4 0,60 0,97 1 260 alumnos 4,6 7,8 0,63 1,05 1 680 alumnos 4,7 7,9 0,62 1,04 Educación Básica360 alumnos 5,7 9,2 0,59 0,94 720 alumnos 4,6 7,7 0,64 1,07 1 080 alumnos 4,8 8,0 0,62 1,02 1 440 alumnos 4,5 7,7 0,64 1,07 Educación Media360 alumnos 5,8 9,5 0,60 0,97 720 alumnos 5,7 9,3 0,60 0,97 1 080 alumnos 5,7 9,3 0,60 0,98 1 440 alumnos 5,3 8,8 0,62 1,03

Decreto

1. Aspectos Generales de Planeación

• Ubicación y características– La tabla anterior NO INCLUYE

– Áreas de parqueo para buses.- Debe ser >= 45 m2 por cada unidad (parqueo +

circulación)- Sin interferir con las áreas de recreación

– Espacios de recreación diferentes a canchas multiuso- Terrazas y/o áreas libres.

1. Aspectos Generales de Planeación

• Ubicación y características– Nivel Preescolar (prejardin, jardin, transición) : En

Primer Piso– Otros niveles de Preescolar: Hasta segundo piso– Educación Básica Primaria: hasta segundo piso.

Excepcionalmente hasta 4° piso si es con intensidades bajas (7 franjas/semana)

– Educación Básica Secundaria: 4° piso.– Oficinas y serv. Complementarios: hasta 4° piso.

1. Aspectos Generales de Planeación

• Ubicación y características– Cerramiento. – Preferiblemente mantener alguna forma de

relación visual con el entorno inmediato.– EL uso del cerramiento para publicidad o

anuncios, está regido por las autoridades competentes.

Ambientes Pedagógicos Básicos

• Se diferencian seis (6) tipos de ambientes pedagógicos básicos , que se definen en función de:

– Las Actividades que se puede desarrollar en ellos– El Número factible de personas en las distintas

actividades.

Ambientes A.

• Lugares para realizar trabajo individual y/o en pequeños grupos (2 a 6 personas) , o en grupos de hasta 50 personas “cara a cara “ o en disposición frontal.

• No requieren instalaciones técnicas, equipos, ni características ambientales de gran complejidad

• Pueden permitir en forma limitada la exhibición y el almacenamiento de materiales y/o colecciones especializadas.

Ambientes A

• Aulas de clase.

* El indicador de 1,80 m2 por alumno se usa cuando se tienen puestos de trabajo con superficie individual de 0,50m x 0,70

** Para alumnos con limitaciones severas

Ambiente

Número máximo de estudiantes/maestro Área

(m2/estudiante)

Pre-jardín (3-4 años) 15 2,00

Jardín (4-5 años) 20 2,00

Transición (5-6 años) 30 2,00

Básica y Media (6-16 años) 40 1,65 a 1,80 *

Especial (opcional) ** 12 1,85

Ambientes B

• Lugares para el trabajo individual y/o trabajo “cara a cara” en pequeños grupos (2 a 6 personas) con materiales móviles y/o equipos conectables.

• Para el trabajo en estos ambientes se enfatiza la exclusión de interferencias auditivas entre usuarios.

• Concebidos para prestar servicios de apoyo especializado y/o por concentrar materiales y colecciones y promover la exhibición de los mismos.

Ambientes B• Bibliotecas, aulas de informática y centros de ayudas

educativas. En conjunto conforman centros de recursos de información (o educativos) en apoyo especializado de los ambientes A

Ambiente Capacidad Área (m2/estudiante)

Centro de recursos Mínimo 20 % del número de matrícula en una jornada

2,4

Salón de computadores 40 estudiantes 2,2

Ambientes C

• Lugares para trabajo individual y/o en pequeños grupos “cara a cara” (2 a 6 personas) con empleo intensivo de equipos e instalaciones.

• Características:– Altas especificaciones de seguridad, – Mucha demanda de servicios de aseo – áreas importantes para el almacenamiento prolongado y la

exhibición de proyectos pedagógicos y/o materiales especializados.

Ambientes C• laboratorios de ciencias, aulas de tecnología y

talleres de artes plásticas.

• NO INCLUYE ÁREAS EXTERIORES COMO VIVEROS, ZOOLOGICOS, HUERTAS, ETC.

• ESPACIOS MUY ESPECIALIZADOS, REQUIEREN CONSIDERACIONES ESPECIALES

Ambiente Área (m2/estudiante)

Laboratorio de Biología 2,2 Laboratorio de Física 2,2 Laboratorio de Química 2,2 Laboratorio integrado 2,3 Aula de tecnología 2,3 - 2,5 Taller de dibujo técnico y/o artístico 3,0 Taller de cerámica, escultura y modelado 3,5

Ambientes D

• Lugares para la práctica de deportes en forma individual, o colectiva.

• Características:– Altos requerimientos de área, ventilación, iluminación – almacenamiento de materiales e implementos deportivos.

• Difícil de estandarizar.– Unidad de medida: Cancha Multiuso (30m x 18m) - 40

alumnos

Ambientes C• laboratorios de ciencias, aulas de tecnología y

talleres de artes plásticas.

• NO INCLUYE ÁREAS EXTERIORES COMO VIVEROS, ZOOLOGICOS, HUERTAS, ETC.

Ambiente Área (m2/estudiante)

Laboratorio de Biología 2,2 Laboratorio de Física 2,2 Laboratorio de Química 2,2 Laboratorio integrado 2,3 Aula de tecnología 2,3 - 2,5 Taller de dibujo técnico y/o artístico 3,0 Taller de cerámica, escultura y modelado 3,5

Ambientes E

• Lugares que permiten desarrollar actividades informales de extensión y pueden constituirse en medios de evacuación de los demás ambientes: Pasillos, espacios de circulación.

• Principalmente espacios para la movilidad.• Se hace énfasis en el tratamiento de las vías de

evacuación y escape y ofrecen áreas de almacenamiento y exhibición de elementos y enseres.

Ambientes E

• Hasta un 40 % del área total construida, cubierta y descubierta, cuando hay rotación de espacios, y 30 % cuando no la hay

• No incluyen zonas de parqueo.• Características:– Accesibilidad, facilidad de evacuación– Deben permitir el almacenamiento de los elementos

personales de los estudiantes, si la institución lo contempla (Norma NTC 4638 - Lockers)

Ambientes F• Lugares para trabajo individual, en pequeños grupos (2 a 6

personas) ¨cara a cara¨, o en disposición frontal, con ayuda de equipos móviles conectables:

• Foros, teatros, las aulas múltiples, los salones de música, etc.

• Características:– Condiciones especiales de comodidad auditiva y visual – manejo cuidadoso de las vías de evacuación y escape.– Areas para el almacenamiento y la exhibición temporal de

elementos. • Norma: en conjunto deben proveer 1,4 m2 / ALUMNO

Ambientes Pedagógicos Complementarios

• Lugares no programados en forma expresa para desarrollar el plan de estudios, que se requieren para apoyar y facilitar el trabajo de los ambientes pedagógicos básicos. – Ambientes para la Administración:• Dirección administrativa y académica; • Bienestar estudiantil; • Almacenamiento temporal de materiales y medios de

transporte;

– servicios sanitarios.

Ambientes pedagógicos complementarios

• Mínimo 0,26 m2 por alumno, distribuidos así:

– Dirección Administrativa y Académica: 60%• Rectoría, salas de espera, secretarias, coordinaciones, espacios de

profesores, salas de reunión, pagaduría, contabilidad etc.

– Servicios Generales hasta un 20%• Almacenes, porterías, talleres mantenimiento, cobertizos para

equipo, depósitos de basura, etc.

– Bienestar Estudiantil: hasta un 20 %• Consejerías, Consultorios, enfermería, salas de espera,oficinas, etc.

Ambientes pedagógicos complementarios

• Cafetería y Cocina: opcional.• Si los hay:– Capacidad mínima para el 30% de la ocupación.– Áreas mínimas de comedor:• Preescolar: 0,80 m2 por alumno• Básica y Media: 1,07 m2 por alumno• Superior 1,5 m2 por alumno

• Dependiendo del nivel de uso, la cafetería puede funcionar en ambientes F

Servicios Sanitarios

• En Preescolar, los aparatos sanitarios deben instalarse a una altura acorde con la estatura de los niños. Las alturas de servicio para duchas, lavamanos e inodoros son de 1,20 m; 0,45 m y 0,30 m, respectivamente.

• Vestidores : Opcionales

Tipo Capacidad (estudiante/aparato)

Área (m2/

aparato) Preescolar(1)

Escolares

Administración y docencia.

Vestidores

15 niña(o)s

25 niña(o)s

25 adultos

5 estudiantes por ducha hasta 40 estudiantes

3,0 3,6 3,6 5,5

Servicios Sanitarios

• En preescolar:– Pueden ser mixtos– Máximo 20 m desde el puesto de trabajo.– En el mismo nivel (piso)

• De básica en adelante– Baterías separadas– Máximo 50 m desde el puesto de trabajo

• Administración y docencia– Mínimo Un (1) aparato por cada género

Servicios Sanitarios para personas con limitaciones

• Al menos UN sanitario y UN lavamanos accesible por cada 15 personas con limitaciones. (Mínimo UNO).

• El calculo se hace con base en el 2% del total de estudiantes en la mayor jornada.

• Deben estar distribuidos en los diferentes niveles.

• 6 m2 por cada aparato

Accesibilidad

Accesibilidad

• Es la Eliminación de barreras arquitectónicas, de comunicación, de transporte y de información, para permitir a una persona acceder a servicios de educación, de salud, de trabajo, a la vivienda, al deporte, la recreación, la cultura, el turismo y demás actividades desarrolladas por el ser humano.

En nuestra Constitución Política• Mención expresa a la protección

– Art. 13° “…. El Estado protegerá especialmente a aquellas personas que por su condición económica, física o mental, se encuentren en circunstancia de debilidad manifiesta y sancionará los abusos o maltratos que contra ellas se cometan.”

– Art. 47° “El Estado adelantará una política de previsión, rehabilitación e integración social para los disminuidos físicos, sensoriales y psíquicos, a quienes se prestará la atención especializada que requieran.

– Art. 54° “Es obligación del Estado y de los empleadores ofrecer formación y habilitación profesional y técnica a quienes lo requieran. El Estado debe propiciar la ubicación laboral de las personas en edad de trabajar y garantizar a los minusválidos el derecho a un trabajo acorde con sus condiciones de salud.”

– Art. 68° “La erradicación del analfabetismo y la educación de personas con limitaciones físicas o mentales, o con capacidades excepcionales, son obligaciones especiales del Estado.”

Diseño de instalaciones en cuanto accesibilidad

• Marco jurídico:

– Ley 12 de 1987

– Resolución 14861 de 1985

– Ley 361 de 1997

Disposiciones sobre acceso básico:

• Puertas

• Circulaciones

• Áreas libres

• Espacios interiores

Accesibilidad: Puertas

• Puertas:– Ancho util mínimo: 80 cm.– No manijas de palanca– Altura de la manija : máximo 90 cm– Franja de protección contra impactos: 40 cm desde el piso– Recomendable: Señales de identificación táctil– Espacio libre mínimo

• 1.5m del lado dela apertura• 0.4m del otro lado.• Si es puerta batiente: ancho dela puerta + 1 metro

– Abrir hacia afuera– En puertas de vidrio: Franjas de color naranja o blanco

fluorescente a la altura de visión.

Accesibilidad: Circulaciones: corredores, rampas y escaleras

• Corredores:– pendiente inferior al 5%– Ancho mínimo

– 1,80 ( sitios tránsito frecuente)– 1,20 ( oficinas y sitios de tránsito limitado)

– Piso antideslizante– Señalización completa, entendible y visible

(NTC 4140 y NTC 4144)

Accesibilidad: Circulaciones: corredores, rampas y escaleras

• Rampas:– pendientes entre 5% y 9%– Longitud máxima : 9 m.– Ancho mínimo: 1,80– Descansos: 1,5 m – Piso antideslizante– Color contrastante con los pisos que comunica +

30 cm. – NTC 4143

Accesibilidad: Circulaciones: corredores, rampas y escaleras

• Escaleras:– ancho mínimo: 1,20 m.• Huellas : 0,28 m - 0,35 m• Contrahuellas: 0,14 m - 0,18 m

– Pasamanos ambos lados: 0,90 cm del piso + 0,30 cm en los extremos.

– Pasamanos para niños : 0,45 m - 0,60 m– NTC 4145

Accesibilidad: Circulaciones: corredores, rampas y escaleras

• Circulaciones:– altura libre de 2,20 m.– Elementos como teléfonos, bebederos, lockers,

extintores– no deben interferir la circulación– Empotrados y señalizados– Altura entre 0,90 y 1,0 m– Contraste en color.– Barandas con alturas no inferiores a 1,0 m.

Accesibilidad: Circulaciones: corredores, rampas y escaleras

• Áreas libres:– Andenes y vias peatonales:

– Ancho mínimo 1,80 m, – Suelo antideslizante.– Sin cambios bruscos de nivel

– Puentes: – ancho mínimo de 1,80 m– Barandas de 1 m

– Señalización AccesibilidadNTC 4596

Accesibilidad: Circulaciones: corredores, rampas y escaleras

• Ambientes Interiores:– En todo ambiente pedagógico debe haber un área

reservada para ubicar :– al menos una silla de ruedas.

– Timbres de puerta visuales y sonoros (utilizable como alarma = 15 db por encima del sonido ambiente)

– Muebles que permiten acceso a personas con limitaciones. NTC 4732 y NTC 4733

Accesibilidad: Otras consideraciones

• EN ambientes C se debe contar con:– Extractores de polvo y de gases, cuando haya

maquinaria que los genere.– Señalizar en el piso el área de trabajo cada máquina

o equipo– Duchas de emergencia y lavaojos (Manejo de su– Marcas luminosas, auditivas y de lenguaje de señas,

para equipos que se encuentren activos.– Señalizar Hornos Microondas. Riesgo para personas

con marcapasos.

Instalaciones Técnicas

Consideraciones generales

• Hay 4 grupos generales de instalaciones:

– Instalaciones Eléctricas– Iluminación Artificial– Instalaciones eléctricas especiales– Instalaciones hidráulicas, sanitarias, gas y aire.

• Cada tipo de instalación está regulado por normas técnicas especiales.

Instalaciones Eléctricas

• Normas rectoras:

– Código Eléctrico Colombiano. NTC 2050

– Reglamento técnico de Instalaciones eléctricas RETIE

Instalaciones Eléctricas

• En ambientes pedagógicos básicos– Ambientes A: distancia máxima desde un punto en base

del muro a un tomacorriente: 1,80 m– Ambientes B y C: Se adiciona un toma doble por cada PC.– Ambientes D cubiertos: un toma doble por cada 45 m2

– Ambientes D al aire libre: No se exige– Ambientes E: Un toma doble por cada 30 metros de

circulación.– Escenarios: un toma doble por cada 5 m2 distribuidos

según el diseño del sitio– Áreas del publico: un toma doble por cada 45 m2

Instalaciones Eléctricas

• En ambientes pedagógicos complementarios– 2 tomacorrientes dobles por cada puesto de

trabajo– 1 tomacorriente doble por cada 30 m2 – Porterías: 1 por cada 15 m2– Bodegas, comedores: 1 por cada 45 m2– Cocinas: distancia máxima 0,6 m

Iluminación Artificial

Ambientes Iluminancia, en Luxes Luminaria recomendada

C en Talleres de artes 400 Fluorescente

D 400 Mercurio

A, B y C, Oficinas 300 Fluorescente

A en Preescolar 300 Fluorescente e incandescente

F, baños y bodegas 200 Incandescente

E, Rampas y escaleras 100 Incandescente

Exteriores y parqueos 100 Mercurio o Sodio

Circulaciones 30 Incandescente

1 LUX = 1 Lumen / m2 (Medida de Iluminancia o nive de iluminación)1 LUMEN = Medida de la Potencia Luminosa.

Instalaciones especiales

• Telefonía – Análoga, digital , IP

• CCTV– Emisión de video

• Sistemas de vigilancia digital• Redes de datos

– Cableadas– Inalámbricas

• Sistemas de Sonido• Iluminación de emergencia, y Sistemas de Alarma• Citófonos

Instalaciones Hidráulicas, Sanitarias y de Gas

• Puntos hidráulicos – En laboratorios ( agua + poceta)– En ambientes A (preescolar) (Lavamanos)

• Duchas de emergencia + lavaojos • Punto gas + Punto Aire a presión: Laboratorios

Condiciones de Comodidad

Condiciones de Comodidad

• Visual• Térmica• Auditiva

Comodidad Visual

• Está dada por las condiciones ambientales necesarias para garantizar una visibilidad apropiada en las distintas actividades propuestas por el Proyecto Educativo Institucional. – Clase de Luz (natural, artificial)– Cantidad – Calidad

Comodidad Visual

• En todos los ambientes pedagógicos y los espacios de primeros auxilios:– Iluminación Natural + Iluminación Artificial:

• En espacios de:– Bodegas,– Cuartos de máquinas– Parqueaderos Se admite que solo haya iluminación artificial si no hay presencia estacionaria de personas.

Comodidad Visual

• Área para acceso de luz natural:– Clima templado y frío ≡ 1/3 del área del piso– Clima cálido seco ≡ 1/4 del área del piso– Clima cálido húmedo ≡ 1/5 del área del piso

Iluminación natural

Comodidad visual• Distancias mínimas y máximas desde puestos

de trabajo a focos de atención

Foco de atención Distancia

Mínima Máxima

Pantalla de proyección 2 x ancho pantalla 6 x ancho pantalla

Tableros 2 m 9 m

Monitores de TV 3.75 X ancho pantalla

15 x ancho pantalla

Comodidad visual• Ángulo máximo de visión en planta: ≥ 30°

Comodidad visual• Ángulo máximo de visión en corte ≤ 30°

Para monitores adosados al muro (No colgantes) La base debe estar ubicada 30 cm por encima del plano de visión (1,14 m normalmente).

Comodidad visual• Área máxima servida por un foco de atención

Comodidad térmica• Está dada por las condiciones ambientales necesarias

para garantizar que un número máximo de usuarios de las instalaciones escolares no considere el clima como un factor que perturbe el desarrollo de sus actividades. – Morfología de los edificios como reguladores del clima

– Se considera:• Clíma moderado, frío y templado : hasta 22 °C con variaciones

marcadas entre día y noche. Humedad Relativa entre 40% y 60%• Clíma cálido seco: hasta 35 °C con variaciones acentuadas entre día

y noche. Humedad Relativa entre 10% y 60%• Clíma cálido seco: entre 22°C y 32° relativamente constante,

Humedad Relativa entre 60 % y 100%

Comodidad térmica

• Todos Los ambientes pedagógicos deben estar provistos de ventilación natural.– Aberturas para paso de aire , ventanas– Disposición favorable al paso del aire ( ángulo de

incidencia entre 30° - 90°) (Cálido húmedo: 45°)– En climas fríos: minima exposición externa a los

vientos dominantes• Ventilación (y climatización) artificial– Equipos mecánicos para proveer niveles estables de

temperatura y humedad.

Comodidad térmica

• Ambientes C, D, F, y cocinas, deben tener ventilación natural cruzada.

Comodidad térmica

• Control de la Radiación Solar– Edificaciones escolares orientadas para que la mayor cantidad de

superficies exteriores y aberturas sean perpendiculares al eje norte-sur

– Diseño con aleros, aletas u otros elementos constructivos que eviten o controlen a voluntad el paso directo de los rayos solares a sus superficies exteriores y especialmente al interior de los espacios.

– En ambientes A, para uso preescolar, se admite que haya ingreso de radiación solar, siempre que no alcance directamente los puestos de trabajo.

– Aislamiento térmico en los materiales utilizados. -% de transmisión de energia térmica hacia el interior. Cielos rasos falsos de 20 cm en adelante.

Comodidad Auditiva

• Está dada por las condiciones ambientales indispensables para garantizar un acondicionamiento acústico apropiado en los distintos espacios generados por el Proyecto Educativo Institucional.

• Aislamiento Acústico (de las fuentes de ruido)• Acondicionamiento acústico interior

(Comunicaciones claras)

Decibelios

200 dB Bomba atómica similar a Hiroshima y Nagasaki

180 dB Explosión del Volcan Krakatoa. Cohete en Despegue

140 dB Umbral del dolor130 dB Avion en despegue120 dB Motor de avión en marcha110 dB Concierto / acto cívico100 dB Perforadora eléctrica

90 dB Tráfico / Pelea de dos personas80 dB Tren70 dB Aspiradora

50/60 dB Aglomeración de gente40 dB Conversación20 dB Biblioteca10 dB Respiración tranquila

0 dB Umbral de audición

Comodidad auditiva• Niveles máximos de intensidad

Para algunos ambientes Uso de materiales para aislamiento acústico (Ej. Lab. de Sonido)

Ambientes (Recintos sin ocupar) Nivel de

intensidad de sonido,

en dB

Caracterización

Ambientes B y F para música 35 a 40 Silencio

Ambientes A y C en laboratorios 40 a 45 Conversación voz baja

Ambientes C en Artes y Oficinas 45 a 50 Conversación natural Ambientes C tecnología, D, E, F baños y depósitos

Hasta 60 Voz humana en público

Comodidad auditiva

• Maquinarias ruidosas– Debidamente Ancladas en bases sólidas. Materiales anti vibración.– Aislamiento físico y acústico

• Distancia máxima desde un puesto de trabajo a la fuente sonora:– 8 m en ambientes con niveles hasta 45 db– 7m en ambientes con niveles hasta 60 db

• En ciertos ambientes se debe cuidar el “tiempo de reverberación”

• Volúmenes de más de 1000 m3 de aire requieren un estudio de acondicionamiento acústico.

Seguridad

Seguridad

En este tema se consideran 5 categorías:• Cálculo, diseño y construcción de estructuras; • medios de evacuación, • prevención de riesgos por uso de las

instalaciones educativas, • prevención de actos vandálicos • Aseo.

Seguridad

• Cálculo, diseño y construcción de estructuras.– criterios para el cálculo, diseño y construcción de

instalaciones educativas orientados a disminuir el riesgo de deterioro a la integridad física o la pérdida de la vida humana por fuerzas sísmicas y otras fuerzas o eventualidades de la naturaleza o por el uso

– Norma rectora: NRS – 98• Incluye un capítulo relativo adición, modificación o

remodelación de instalaciones anteriores a la norma

Seguridad

• Medios de evacuación:– Norma rectora: NSR-98 (Títulos J y J) Y NTC 1700– En todas las circunstancias, las disposiciones sobre

accesibilidad tienen PRELACION, sin afectar las disposiciones de evacuación.

– Medios de evacuación. Tienen en cuenta:• Cargas de Ocupación (Espacio vs nro de usuarios)• Nro de Salidas y Ancho de cada una• Distancia máxima hasta la salida de emergencia• Características d elos medios de evacuación

Seguridad• Medios de evacuación:– Circulaciones de emergencia

• 0,60 m por cada 100 personas que transiten

– Escaleras• 0,60 m por cada 60 personas que circulen hacia la salida

– Rampas• 0,60 m por cada 100 personas

– Nro de salidas en funcion del nro de personas• Hasta 100 personas : 1• Hasta 500 : 2 ( 2 por piso , en los

extremos)• Hasta 1000 : 3• Mas de 1000 : 4

Seguridad• Medios de evacuación:– Puerta:

• El barrido de la puerta no debe obstaculizar la vía de escape.• No deben ser corredizas ni de vaiven, en vias de evacuación.

– Dimensiones de las puertas:• Cabinas de baño. Min. 0,60m• Dormitorios, oficinas (<=6) : minimo 0,80m x 2m• En espacios para 50-100 personas, >= 90 m2 : Dos puertas

de ancho minimo 0,90m hacia salidas diferentes.

– Distancia máxima hasta la puerta de evacuación: 45m.– Corredores de evacuación: materiales resistentes al

fuego, puertas de combustión lenta. – Nunca : escaleras de evacuación en madera.

Seguridad

• Riesgos por uso de las instalaciones– Rutas peatonales y vehiculares: deben estar

señalizadas con señales multilinguales (NTC 4596)– Cerramientos: • no alambre de puas ni terminaciones en punta a menos

de 2,0 m.• Espacio entre varas verticales <= 10 cm• Enmallados: reticula <= 5 cm

Seguridad

• Riesgos por uso de las instalaciones– Rampas y pisos: material antideslizante– Corredores externos: pendiente del 2% hacia

fuera.– Puertas de vaiven: deben tener una ventana de

comunicación visual – Basculantes de las ventanas no deben

obstaculizar circulaciones. Tamaño vs altura.– Tipos de vidrio. Norma NSR-98 Titulo K, cap. 4

Seguridad

• Riesgos por uso de las instalaciones– Terrazas: Barandas de 2,20 m. – Laboratorios – sustancias: ducha emergencia /

pileta lavaojos– Materiales de construcción que contengan

asbesto, deben tener recubrimiento que impida el contacto directo.

Seguridad

• prevención de actos vandálicos – Sistema de Iluminación de seguridad perimetral.– Recurso humano y tecnológico para prevenir y

detectar la intrusión y el robo.• Vigilancia• CCTV• Sistemas de Alarma • detectores de movimiento

Seguridad

• Equipos contraincendio– Extintores– Detectores de Humo– Aspersores– Sistemas especializados para protección de equipo

informático

Seguridad

• Aseo. – Programa (rutinas) de limpieza y Aseo– Control de plagas (insectos y roedores)– Plan de disposición de residuos solidos

• Separación , reciclado, disposición• Recipientes estandarizados SEGÚN NTC. 1674• Residuos patógenos, toxicos, biológicos o similares:

– Señalización– Iluminación, ventilación natural.– Paredes impermeables, incombustibles, sólidas.– Sistema de drenaje– Sistema de control de incendios– Sistema de incineración

Señalización

Conceptos de base

• Semiología:– Estudio de los signos en la vida social

• Semiótica:– Teoría general de los signos.

• Señalización: – Apropiación espiritual de un espacio, por parte de

los usuarios del mismo.

Por qué señalizar

• Educar. • Propender porque a los estudiantes “les

quepa el mundo en la cabeza”– Sin discriminaciones de habilidades o capacidades– Con señales que interesen a todos los sentidos, no

solo a la vista.• Texturas en los pisos• Señales táctiles al final de las barandas• Luces de emergencia

Señales

• Informativas: – Informan el uso de los espacios

• De seguridad:– Orientan en caso de emergencia

• De uso transitorio

Señalización de medios de evacuación

• Los ambientes de circulación, y espacios E, F, deben contar con:– Plano o diagrama general por cada nivel (en sitios de alta

circulación)– Señales que indiquen las ruta de evacuación incluyendo (SALIDA

)– Señales de SALIDA en los sitios de salida– Símbolo internacional de accesibilidad en todos los servicios que

ofrezcan facilidad para discapacitados– Señales visuales (texto/pictograma) y táctiles sobre presencia de

extintores, telefonos, botiquines, dispensadores, casilleros, buzones etc.

– Iluminación de emergencia de hasta 90 minutos– Señales táctiles al comienzo y fin de las escaleras– Tramos texturizados en el piso que indiquen la ruta de evacuación– Señales luminosas y sonoras (alarmas)

Regresar