Óptica Y Refracción

Post on 08-Jul-2015

7.497 views 0 download

Transcript of Óptica Y Refracción

Óptica y RefracciónLorely Machado Z.

Luis Mario Salazar A.

La interpretación correcta de la información visual depende de la capacidad del ojo para enfocar los rayos de luz sobre la retina.

Índice de refracción

Si la velocidad de un rayo luminoso se altera por un cambio en el medio óptico, también se producirá refracción del rayo.

Mientras mayor sea el índice, menor será la velocidad y mayor el efecto de refracción

C = 1.00000

La región debajo de la línea gris tiene un índice de refracción mayor y velocidad de onda proporcionalmente menor que la región por encima de la línea.

Coeficiente térmico del índice de refracción

El índice de refracción cambia con la temperatura del medio.

Es mas alto cuando la sustancia es mas fría

Esto hace que los dispositivos plásticos sean poco convenientes para los dispositivos ópticos de precisión.

Lentes esféricas

Cuando la luz atraviesa un objeto y no tiene superficies paralelas, provocara un cambio en su dirección.

La diferencia del rayo incidente contra el saliente = Angulo de desviación.

Los PRISMAS = Estructuras transparentes de superficies no paralelas que desvían la luz en mayor o menor grado.

CONVERGENTES (POSITIVOS)

DIVERGENTES (NEGATIVOS)

Se pueden utilizar diferentes combinaciones

La potencia se expresa en dioptrías

1 lente convergente de 1 dioptría enfocara rayos paralelos en un punto a una distancia de 1 metro, mientras que uno de 4 lo hará a 25 cm

Lentes cilíndricas

Los rayos se enfocaran formando una línea

Cuando se trate de una lente esferocilindricaformara un una imagen tridimensional expresada en el conoide de Sturm

En este se distinguen:

2 líneas que corresponderán a las distancias focales de los 2 ejes principales (esférico y cilíndrico)

Circulo de menor difusión

Sistema óptico del ojo

Numerosas ecuaciones han intentado simplificar el sistema óptico del ojo humano.

La retina se forma por 2 lentes

Cornea = 48D (radio inferior a 8mm) n=1.37

Cristalino = 20D (radio de curvatura anterior de 10mm)

Superficie corneal

posterior

= convexa y mas curva

= -5 D

Ojo esquemático de Gullstrand

Cornea = única superficie de refracción

Plano principal en el vértice

Punto nodal simple en su centro de curvatura

Longitud axial

El trazo trigonométrico de rayos muestra que el sistema óptico del ojo humano se conceptualiza en forma de 3 lentes:

Acuoso

Cristalino

Vitreo

Acomodación

Es el proceso con el cual el ojo cambia su poder de refracción para enfocar.

La contracción del musculo ciliar produce engrosamiento y aumento en la curvatura del cristalino

TRATAMIENTOS

Lorely Machado Zavala

Lentes intraoculares

Método preferido para la corrección de refracción en caso de afaquia.

Hay muchos diseños pero el mas utilizado es polimetilmetacrilato y asas(hápticas) del mismo material o de polipropileno.

La posición mas segura para colocarlos es la bolsa capsular después de cirugía capsular

El método mas popular para determinar el poder necesario de la lente intraocular es el método empírico de regresión analizando experiencia con lentes de un estilo en muchos pacientes.

A = constante para la lente particular

K = lectura promedio de quetatómetro

L = longitud axial en milímetros

Por ejemplo Ecuacion SRK (sanders-retzlaff-kraff)

Poder IOL: A – 2.5L – 0.9K

QUERATOPLASTIA

Trasplante de córnea

Tejido corneal anormal es reemplazado por tejido de un donante sano.

Penetrante (de espesor completo)

Laminar o laminar profundo (de espesor parcial)

Queratoplastia penetrante

Indicaciones:

Queratopatia ampollosaseudofáquica

Queratocono

Distrofias

Degeneraciones corneales

Cicatrizacion

Queratoplastia laminar

Supone la resección parcial del espesor del epitelio corneal y la estroma mientras se conservan el endotelio y parte de la estroma profunda

Queratoplastia laminar profunda

Tecnica nueva en la que se extrae todo el tejido corneal opaco

La ventaja es que hay poco riesgo de rechazo ya que el endotelio no se transplanta

CIRUGÍA REFRACTIVA

Variedad de procedimientos dirigidos a cambiar la refracción del ojo por alteraciones de la córnea y/o el cristalino

Miopía Hipermetropía Astigmatismo

Queratotomía radial

Consiste en la realización de incisiones radiales en la cornea periférica

Queratoplastia térmica con laser

Con un laser de olmio.

Puede corregir hipermetropía baja

Queratectomía fotorrefractiva (PRK)

Se realiza con laser excímer, que puede cortar con precisión el tejido corneal hasta una profundidad exacta con una mínima alteración del tejido de alrededor.

Puede corregir:

Miopía hasta 6D

Astigmatismo hasta 3D

Hipermetropía baja

Queratomileusis in situ con laser (LASEK)

PROCEDIMIENTO MAS UTILIZADO

Es mas versátil que PKR y puede corregir:

Hipermetropía de hasta 4D

Astigmatismo de hasta 5D

Miopía hasta de 10D

Bibliografía

Daniel G. Vaughan. Oftalmología General. 11ª edición. Manual Moderno

Jack J. Kanski. Oftalmología clínica. 5ª edición. Elsevier