Nutrición y Dietética... Información sobre el embarazo

Post on 17-Jan-2017

33 views 0 download

Transcript of Nutrición y Dietética... Información sobre el embarazo

EMBARAZO

Angélica Monserrat V.MNutrición y Dietética

https://www.youtube.com/watch?v=HRzAQicFC5U

Cambios fisiológicos

El volume sanguíneo aumenta un 50% al final del embarazo.

Esto reduce las concentraciones de hemoglobunia, albúmina sérica (acomulación de líquidos)

El gasto cardiaco se incrementa y el tamaño del corazón aumenta en un 12%.

Cambios en el tubo digestivo lo que ocasiona náuseas y vómitos.

También regurgitación, reflujo gástrico y estreñimiento.

Esto no deja que se obtengan los nutrientes necesarios para el crecimiento y desarrollo de el feto.

Cualquier trastorno materno pone al feto en riego prematuro.

El feto en ocasiones es incapaz de obtener las vitaminas liposolubles, minerales y vitaminas hidrosolubles

Lo que muchas veces es necesario obtenerlos de fuentes alimentarias.

Vitaminas liposolubles

Vitamina A: Esencial para el remodelado óseo.

Vitamina D: Mantiene los niveles de calcio.

Vitamina K: Cofactor de la proteína no colagenosa del hueso.

Regresar

Minerales

• Boro: Función ósea.

• Calcio: Principal mineral óseo (99% esqueleto).

• Cobre: Esencial para las fibrillas de colágeno.

• Fluoruro: Para formar fluoroapatita, menos soluble.

• Hierro: Esencial para la síntesis de matriz ósea de colágeno.

• Magnesio: El 60% de este mineral está en los huesos.

• Manganeso: Interviene en la biosíntesis de la matriz ósea.

• Fósforo: Esencial para la formación ósea.

• Cinc: para actividad osteoblástica, síntesis de colágeno

Regresar

Vitaminas hidrosolubles.

o Ácido fólico: Para el desarrollo óseo.

o Riboflavina: Necesaria para convertir la vitamina B6 y el folato en formas activas.

o Vitamina B6: Esencial para la vitamina K.

o Vitamina B12: Formación de hierro.

o Vitamina C: Estimula la formación de osteoblastos por la fosfatasa alcalina.

Continuar

Ganancia de peso.

La distribución de ganancia de peso se distribuye el feto, placenta y líquido amniótico. El resto son tejidos reproductivos maternos (mamas y útero).

La grasa subcutánea en abdomen y dorso, sirve como reserva de energía para el embarazo y lactancia.

Ganancia gestacional en mujer con IMC normal es de 11 a 16 kg

ObesidadLa obesidad previa a la gestación se divide en tres clase:

1.- IMC 30-34,9

2.- IMC 35- 39,9

3.- IMS MÁS DE 40

Si existe sobrepeso y obesidad se puede presentar hipertensión, muerte fetal intrauterina o diabetes mellitus gestacional.

Suplementos nutricionales

durante el embarazo

Los suplementos de la dieta de la madre, pueden adoptar la forma de aporte adicional de energía, proteínas, vitaminas, minerales, que exceda la ingesta diaria de la rutina.

Necesidades nutricionales

El crecimiento fetal precisa nutrientes adicionales definidos en la ingesta diaria recomendada.

Energía• El metabolismo aumenta en un 15%

• Durante el primer trimestre es de 340 a 360 kcal/ día

• En el segundo trimestre es de 112 kcal/ día

EjercicioLa actividad física aumenta el gasto en porción al peso corporal. No obstante, a algunas mujeres les beneficia disminuyendo el peso corporal.

Dependiendo de la semana de gestación es la intensidad de ejercicio que se debe realizar, se puede realizar una caminata moderada, natación, yoga, son actividades que no afectan la salud y bienestar de la madre y del bebé.

Hidratos de Carbono

En el embarazo se recomienda una ingesta de 135 a 175 g/día, se recomienda para aportar las suficientes calorías en la dieta para evitar que los niveles de glucemia se eleven y estén estables

FibraEs necesario para fomentar el consumo de pan, cereal, verduras de hoja verde y amarilla, y frutas frescas y desecadas, con el fin de aportar vitaminas, minerales, fibra. La ingesta diaria recomendada es de 28 g/día, ayuda a prevenir el estreñimiento durante el embarazo.

LípidosNo existe una cantidad de lípidos recomendada en el embarazo. La cantidad de grasa depende de las necesidades energéticas de acuerdo a la ganancia de peso.

Se recomienda ácido linoleico (13g/día), ácido linolénico (1,4 g/día).

Ingesta de ácidos grasos esenciales de una a dos veces por semana (pescado)

LíquidosSe recomienda tomar de 8 a 10 vasos de líquido, preferentemente agua natural, nada de colorantes artificiales.

La hidratación reduce el riesgo de enfermedades urinarias, estreñimiento.

Recomendaciones

• Realizar ejercicio leve y moderado.

• Realizar de 3 a 5 tiempos de comida.

• Cenar de 2 a 3 horas antes de ir a dormir.

• Evitar alimentos rico en sal, ya que esto puede ocasionar hinchazón.

• Evitar el consumo de café, alcohol, tabaco.

• Evitar alimentos irritantes como el picante, ya que si existe reflujo puede ocasionar que se agrave

• Evitar alimentos que ocasionen náuseas.

• A la hora de desayunar, preferir alimentos ligero y no pesados.

• Consumir líquidos antes o después de alimentos sólidos.

• Evitar especias (canela, orégano, pimienta, etc.).

• No consumir alimentos ricos en grasas.

• No consumir capeados, fritos, asados, preferir alimentos a la plancha, al vapor.

GRACIAS POR SU ATENCIÓN.