Notas HistóRicas De La AdministracióN

Post on 04-Jul-2015

922 views 0 download

description

Recorrido histórico y panorámico de la Administración como disciplina.

Transcript of Notas HistóRicas De La AdministracióN

Notas históricas de la Administración

Dra. Irma Quiñones MaurásCINF 6400 Administración de Servicios de Información29 de enero de 2009

Antecedentes históricos

Orígenes

La integración de esfuerzos, dirigidos por personas responsables de planificar, organizar, dirigir y coordinar surge con los inicios de la sociedad.

En el siglo 20 la administración se convirtió en tema de investigación sistemática, que ha adquirido un conjunto de conocimientos y se ha convertido en una disciplina de estudio formal.

Notas históricas

Adam Smith

En el 1776 publica una doctrina económica clásica en la que se exalta la división del trabajo.

La Revolución Industrial

Revolución Industrial (Continuación)

La principal influencia anterior al siglo XX. Inició en Gran Bretaña y cruzó el Atlántico

hasta los Estados Unidos después de la Guerra Civil.

El poder de las máquinas sustituye la fuerza humana.

Surge el “transporte eficiente” de recursos.

Revolución Industrial (Continuación)

Los administradores eran necesarios para: Pronosticar la demanda Asegurar la disponibilidad del producto Asignar tareas Dirigir las actividades Buscar mercados

Los primeros años de la disciplina

La Administración Clásica

Término empleado para describir a los teóricos de la Administración Científica y la Administración General.

La Administración Científica

En el 1911 el ingeniero mecánico Frederick Taylor publica la su libro Los principios de la Administración Científica.

La Administración Científica (Continuación)

Uso del método científico para definir la “mejor forma única de realizar un trabajo”.

Pasó más de dos décadas trabajando en su método.

La Administración Científica (Continuación)

Cuatro principios Desarrollar una “ciencia” para cada uno

de los elementos del trabajo. Seleccionar científicamente y luego

entrenar, enseñar y desarrollar al trabajador.

Cooperar con entusiasmo con los trabajadores.

Dividir el trabajo en partes casi iguales.

La Administración General

Algunos autores desarrollaron teorías más generales sobre lo que los administradores hacen y lo que constituye una buena práctica gerencial. Henry Fayol Max Weber

La Administración General (Continuación)

Fayol (1841-1925) sostenía que la práctica de la administración era común a toda actividad humana, en los negocios, en el gobierno y hasta en el hogar.

La Administración General (Continuación)-Principios de la Administración según Fayol:

Subordinación de intereses particulares, a los intereses generales de la empresa

Unidad de mando Unidad de Dirección Centralización Jerarquía División del trabajo Autoridad y

responsabilidad

Disciplina Remuneración

personal Orden Equidad Estabilidad y

duración del personal en un cargo

Iniciativa Espíritu de equipo

La Administración General (Continuación)

Weber (1864-1920) describió la actividad de la organización basada en relaciones de autoridad.

La Administración General (Continuación)-La burocracia

División del trabajo Jerarquía de

Autoridad Selección Formal Normas y

reglamentos formales

Impersonalidad Orientación de la

carrera

Enfoque en los Recursos Humanos

Estudios Hawthorne

Los ingenieros de Western Electric pidieron la colaboración del Prof. de Harvard Elton Mayo.

Desarrollados en la década de los veinte y treinta que produjeron nuevos descubrimientos sobre las normas de grupo y el comportamiento.

Movimiento de la Relaciones Humanas

Creencia de que un trabajador satisfecho será productivo. Eran puntos de Dale Carnegie Abraham Maslow Donald Mc Gregor

Movimiento de la Relaciones Humanas

Para Carnegie el éxito reside en: Hacer que otros se sientan importantes Crear una buena primera impresión Ganarse a la gente dejándola hablar y

expresar su forma de pensar Cambiar a las personas alabando sus

aspectos positivos

Movimiento de la Relaciones Humanas (Continuación)

Maslow Propuso una jerarquía teórica de

necesidades humanas fisiológicas, de seguridad, sociales, de estima y de autoactualización.

Cada nivel debía satisfacerse antes de pasar al siguiente.

Pirámide de Maslow

Movimiento de la Relaciones Humanas (Continuación)

Douglas Mc Gregor conocido por su formulación de dos conjuntos de suposiciones sobre la naturaleza humana: La Teoría X y la Teoría Y.

Teoría X

Enfatiza el control administrativo y la dirección de las actividades de la organización.

Supone que la gente es pasiva y se resiste a las necesidades de la organización y debe, por tanto, ser persuadida, recompensada o castigada, según el caso. La gente, de acuerdo con este punto de vista, carece de iniciativa, es egocéntrica y se opone al cambio.

Los seres humanos promedio sienten un desagrado inherente (natural) hacia el trabajo y, si pueden, lo evitarán.

Debido a su aversión natural por el trabajo, a la mayor parte de las personas hay que obligarlas, controlarlas, dirigirlas y amenazarlas con el castigo para lograr que pongan suficiente esfuerza en la obtención de los objetivos organizacionales.

Los seres humanos normales (promedio) prefieren ser dirigidos, desean evitar responsabilidades, tienen relativamente pocas ambiciones y desean la seguridad ante todo.

Teoría Y

Considera que la gente no es necesariamente pasiva y opuesta al cambio, excepto cuando está condicionada en esa forma por experiencias previas en otras organizaciones.

Las personas poseen una capacidad para crecer que se puede cultivar y utilizar para su propio bien así también como para el beneficio de la organización.

Es responsabilidad de la organización establecer las condiciones con las cuales los trabajadores pueden alcanzar sus propias metas y dirigir sus propios esfuerzos para realizar sus objetivos mientras buscan la realización de los de los de la organización.

Teóricos de las Ciencias del Comportamiento

Psicólogos y sociólogos aplican el método científico para el estudio del comportamiento organizacional.

Fred Fiedler, Victor Broom y otros hicieron contribuciones importantes a nuestra forma de comprender el liderazgo y la motivación.

Buscaban desarrollar rigurosos diseños de investigación que pudieran ser repetidos por otros.

Otros enfoques

-Sistemas

Enfoque de sistemas

Teoría que contempla la organización como una serie de partes interrelacionadas e interdependientes.

Sistemas abiertos-dinámicos que interactúan y responden a su entorno.

Sistemas cerrados-no están influenciados ni interactúan con el entorno.

¿Qué otras teorías han surgido?¿Con qué conceptos y visiones nos encontramos actualmente?