Monitoreo y Evaluación para consolidar la Efectividad en el Desarrollo Evaluación de Resultados de...

Post on 16-Feb-2015

12 views 3 download

Transcript of Monitoreo y Evaluación para consolidar la Efectividad en el Desarrollo Evaluación de Resultados de...

Monitoreo y Evaluaciónpara consolidar la Efectividad en el Desarrollo

Evaluación de Resultados de la Gestión Pública en América

LatinaSonia Ospina Bozzi

Evaluación y monitoreo de una intervención pública

Evaluación: la valoración puntual del desempeño con base en un conjunto de procedimientos y herramientas analíticas para obtener información pertinente, tanto del proceso como del resultado

Monitoreo: la valoración periódica y continua del desempeño con base a indicadores seleccionados

E & M de resultados

Enfasis en las consecuencias, productos o impactos

Diferente de la gestión por resultados (la evaluación de resultados es una

herramienta para la gestión por resultados)

La evaluación de los resultados de la gestión pública

Dimensión política: información para tomar decisiones

que aumentan el valor público Dimensión técnica:

un sistema de medición Dimensión gerencial:

una visión estratégica una cultura orientada a resultados

La investigación Sistemas nacionales de evaluación de los

resultados de la gestión pública

Política explícita de reforma Nivel macro: Estado nacional central (o

federal) Visión estratégica:

desarrollo sostenible buen gobierno 5 E’s: económico, efectivo, eficiente,

excelente, equitativo

Las iniciativas estudiadas

País Iniciativa Origen

ColombiaSistema Nacional de Evaluación de losResultados de la Gestión Resultados de la Gestión (SINERGIA)

1994

Costa RicaSistema Nacional de Evaluación (SINE) 1996

UruguaySistema de Evaluación de la GestiónPública por Resultados (SEV)

1999

ChileVarios: Metas Ministeriales…Balances de Gestión Integrada…etcSistema de Control de Gestión

1990/2001

Marco conceptual Para qué evaluar?

las múltiples funciones de la evaluación (visión estratégica para generar valor público)

Qué evaluar y a qué nivel hacerlo? el alcance de la evaluación

Qué hacer con la información? la relación entre el uso de la información y

el mejoramiento de la gestión

E&M: Un enfoque sistémico para la efectividad (tres niveles) Macro (efectividad en el desarrollo)

Política internacional, regional Políticas públicas nacionales (plan de desarrollo;

asignación del gasto) Meso (efectividad en la Administración

Pública) Sectores (salud, educación, etc) Organizaciones y agencias públicas Programas y proyectos

Micro (efectividad en la práctica gerencial) Procesos intra-organizacionales Desempeño del personal Control interno

País

Propósito declarado

ColombiaSINERGIA

Costa Rica SINE

Uruguay SEV

ChileSCPG SCG

Mejoramiento de la gestión

organizacional

X X X

Asignación presupuestaria

(racionalización del gasto)

X X X X

Mejoramiento de políticas

sectoriales y programas

X X

Planificación estratégicaglobal u organizacional

X X X

Responsabilización y rendimiento de cuentas (resultados y

desempeño)

X X X X

Para qué hacer monitoreo y evaluación de resultados?

Dos Orientaciones

ModeloPlan

ModeloPresupuesto

Enfasis en la responsabilización política

Enfasis en la responsabilización gerencial

Organizado en función del Plan Nacional de Desarrollo

Organizado en función del ciclo presupuestario

Colombia: DNP - Departamento Nacional de Planeación Costa Rica: Mideplan - Ministerio de Planificación

Uruguay: OPP - Oficina de Planeamiento y Presupuesto Chile: DIPRES - Division de Presupuesto, Ministerio de Finanzas

Ejemplos:

Chile: múltiples instrumentosCiclo de vida:

Metas ministeriales, 1990 (MSGP)….Indicadores de Desempeño y compromisos de modernización, 1995Evaluación de Programas Gubernamentales y Balance de Gestión integral, 1997 (DIPRES)….Unificación en dos sistemas coherentes, 2001, 2002

Colombia: un solo sistemaCiclo de vida:

Reforma Constitucional de 1991Creación de la oficina, 1992Creación del sistema, 1994Experiencias piloto, 1994-98Experimentación, refinamientos, 1998-2002Nuevos desarrollos, 2002-presente

Evaluación de los resultados de la gestión pública para

Objetivo ModeloPlan

ModeloPresupuest

oModernizar:El mejoramiento de la gestión

Relaciona el desempeño con el desarrollo de

la política pública

Relaciona el desempeño con la asignación del

presupuesto

Democratizar:Responsabilización y transparencia

Principal criterio de

responsabilización: político

Principal criterio de

responsabilización: gerencial

Que evaluar y a que nivel hacerlo?

Enfasis COLOMBIA SINERGIA

CSTA RICA SINE

URUGUAY SEV

CHILESSPG MCS

Monitoreo x x x x x

Evaluación

x

x

Monitoreo o evaluación?

Una visión estratégica Planeación estratégica

a nivel gubernamental (Chile, Colombia) o a nivel organizacional (Uruguay, Costa Rica)

Identificación de la misión, objetivos estratégicos, productos y clientes de cada agencia con indicadores respectivos (todos)

Contextualización de éstos dentro de los del sector correspondiente (Chile, Colombia)

Casos:

Chile :dos sistemas,

muchos componentes

Colombia :un sistema, tres componentes

Uruguay: un sistema

(de monitoreo

) Sistema de Seguimiento de Programación Gubernamental (SSPG)

Sistema de Control de Gestión (SCG) (DIPRES-2000)

Monitoreo de objetivos y resultados

Evaluaciones estratégicas

Diseminación y rendimiento de cuentas

Formulación presupuestal Asignación

Medición, monitoreo, rendición de cuentas

…y a qué nivel hacerlo?

Nivel

COLOMBIA SINERGIA(mon&eva)

CSTA RICA SINE(monitoreo)

URUGUAY SEV(monitoreo)

CHILESSPG MCS(mon&eva)

Macro PNDSectores

PNDSectores

Meso Programas[agencias]

Programas Agencias

Agencias

ProgramasAgencias

Micro Unidad de presupuesto

Niveles de desempeño

Integración?

Modelo Plan: Vínculos con el sistema presupuestario siguen siendo problemáticos (integración horizontal)

Modelo Presupuesto: Poca articulación con el proceso de las políticas publicas (integración vertical)

Qué hacer con la información?

Preguntas claves sobre la información generada: Es confiable? Es accequible? Se consume? Produce consecuencias?

Es confiable la información?

Credibilidad de la información depende de:

Rigor metodológico, problemas de medición

Quien decide los indicadores? Quien recoge los datos?

Es accequible la información?

Informes “amigables”

Publicidad

Se consume la información? Destinatarios/usuarios potenciales:

Poder Ejecutivo

Ministerio de Planificación Ministerio de Hacienda Ministerios sectoriales (ministros) Jerarcas y funcionarios de varios niveles de gestión Presidente de la Republica Organismos de auditoria y control Oficina Nacional de Presupuesto

Poder Legislativo Parlamento

Sociedad civil Organizaciones Ciudadanos

Colombia: uso esperado de la información

Evaluar el Plan Nacional de Desarrollo Usuarios: Presidente, Ministros,

Ciudadanos Retroalimentar y mejorar la gestión

publica Usuarios: Ministros, ejecutivos, oficinas

de planeación Rendir cuentas y transparencia

Ciudadanos

Produce consecuencias la información?

Una vez que se conoce la información, hay consecuencias reales?

Evaluacion ---) cambio?Tres posibles funciones de la

evaluación: Aprendizaje Asignación Legitimación

Chile: compromisos institucionales en el SCG Recomendaciones después de

evaluar: Eliminar el programa Eliminar uno o varios componentes del

programa Modificar los componentes del programa Introducir modificaciones menores a los

componentes Agregar nuevos componentes Introducir cambios a la gestión del programa

Desafíos Uso limitado de la información

Los “resultados” son parte de la conversación la información todavía no afecta el aprendizaje ni la

asignación como se esperaba.

Avances técnicos, pero la información aun no es confiable, accequible, usable

Falta de integración vertical y horizontal

El ciudadano es el gran ausente de los sistemas de evaluación de los resultados de la gestión

Dimensiones para pensar un sistema efectivo de evaluación de los resultados de la gestión pública

Orientación Evaluación = conocimiento para la acción Axiología (valores y funciones)

Técnica Conceptos Métodos

Práctica Intervención social/ uso de la información Consecuencias de la evaluación