MODULOPLANEACION YGERENCIA PROGRAMA FORTALECIMIENTO DE PROVEEDORES, BANCOLDEX.

Post on 21-Feb-2015

7 views 0 download

Transcript of MODULOPLANEACION YGERENCIA PROGRAMA FORTALECIMIENTO DE PROVEEDORES, BANCOLDEX.

MODULO MODULO

PLANEACIONPLANEACION

Y Y

GERENCIAGERENCIA

PROGRAMA FORTALECIMIENTO DE PROVEEDORES, PROGRAMA FORTALECIMIENTO DE PROVEEDORES, BANCOLDEXBANCOLDEX

1990 Número total de empresas: 1

´001.398

El 24% de las empresas colombianas están ubicadas en Santafé de Bogotá.

Hay una importante ubicación de empresas en Antioquia, Valle, Atlántico, Santander y Cundinamarca, principalmente.

Fuente: Censo Económico, DANE, 1990.

Distribcuón de Empresas en Colombia a 1990

95,00%

4,30%

0,20%

Micros

Pymes

Grandes

2002 Número total de empresas: 532.413 *

El 32% de las empresas colombianas están ubicadas en Santafé de Bogotá.

Continua la importante ubicación de empresas en Antioquia, Valle, Atlántico, Santander y Cundinamarca.

* Fuente CONFECAMARAS

Distribución de Empresas en Colombia

Microempresas88%

Medianas2%

Grandes1%

Pequeñas9%

Mensualmente se liquidan en promedio el 16% de las empresas constituidas* Fuente Cámara de Comercio de Bogotá

De 100 empresas constituidas al cabo de 5 años solo 2 permanecen* Fuente Cámara de Comercio de Bogotá

TIC

Globalización

Teletrabajo

Redes

InnovaciónDeslocalización

Tercerización ActivointelectualConocimiento

Pensamiento Estratégico, Asociatividad e Innovación, como estrategias de crecimiento y

perdurabilidad

Pensamiento Estratégico

Visualizar el futuro en el presente y construirlo

PENSAMIENTO ESTRATÉGICO

Forma de representar un determinado "modelo mental que debe llevar a la organización a reflexionar sobre su proyecto empresarial, es decir, sobre lo que quiere ser y hacer, analiza la conveniencia o no de cambiar lo que se está haciendo en el presente, el tipo de organización a que se ha llegado, con el fin de tener un futuro mejor,

como respuesta efectiva a su reto estratégico”

( Eduardo Bueno)

PANORAMA COMPETITIVO

Hacinamiento Industrial

Auge de Tratados Comerciales

Aumento de Barreras para arancelarias

Cambio en las prácticas de la Competencia

CAMBIOS EN LAS CARACTERÍSTICAS

DE LA DEMANDA

Forecasting

Forecasting

DETERMINANTES DEL GRADO DE COMPETITIVIDAD

Cero defectos en los productosInventario Cero

Retraso CeroPapeleo Cero

Cero daños en las maquinasFomentar la Innovación, la

Creatividad y elConocimiento

Ofrecer Mejores PreciosEntregando mas rápido

Con niveles de Calidad CertificadosDesarrollando productos a la

necesidad de sus clientesMayor grado de rivalidad

IMPERATIVOS

RETOS EMPRESARIALES

RETOS DEL GERENTE

1. Gerenciar Estratégicamente.

2. Alcanzar la Calidad

3. Optimizar Procesos.

4. Conquistar Mercados.

5. Alcanzar Solidez y Capacidad Financiera.

6. Desarrollar Talento Humano.

7. Integrarse a la globalización del mercado.

DETERMINISMO

Corrientes del pensamiento

VOLUNTARISMO

DETERMINISMO VOLUNTARISMO

Corrientes del pensamiento

DETERMINISMOActitudes

ACTITUD DEL AVESTRUZ

Ignorar el cambio. Evitar plantearse problemas y

esquivar cualquier situación adversa.

DETERMINISMOActitudes

• ACTITUD REACTIVA

Acudir a solucionar o encarar situaciones

conflictivas o inesperadas en el momento que se

presentan.

DETERMINISMO VOLUNTARISMO

Corrientes del pensamiento

Actitud Proactiva

El futuro no se prevé sino que se construye.

Concebir el futuro para obrar en el presente.

Construir el futuro supone tener suficiente control sobre la situación y saber con

certeza lo que se quiere lograr.

“Si el presente es heredero del pasado, el futuro es hijo del presente”.

VISIÓN

ACCIÓNEMPRESARIAL MISIÓN

OBJETIVOS

PROCESO PERMANENTEDE VIGILANCIA

ANÁLISIS ESTRATÉGICO

ANÁLISIS INTERNO ANÁLISIS EXTERNO

CONSTRUIR EL FUTURO EN EL

PRESENTE

VISIÓN

ACCIÓNEMPRESARIAL MISIÓN

OBJETIVOS

MODELO DE PENSAMIENTO ESTRATEGICO

VISIÓN

ACCIÓNEMPRESARIAL MISIÓN

OBJETIVOS

PROCESO PERMANENTEDE VIGILANCIA

ANÁLISIS ESTRATÉGICO

ANÁLISIS INTERNO ANÁLISIS EXTERNO

CONSTRUIR EL FUTURO EN EL

PRESENTE

VISIÓN

ACCIÓNEMPRESARIAL MISIÓN

OBJETIVOS

11

MODELO DE PENSAMIENTO ESTRATEGICO

VISIÓN

ACCIÓNEMPRESARIAL MISIÓN

OBJETIVOS

PROCESO PERMANENTEDE VIGILANCIA

ANÁLISIS ESTRATÉGICO

ANÁLISIS INTERNO ANÁLISIS EXTERNO

CONSTRUIR EL FUTURO EN EL

PRESENTE

VISIÓN

ACCIÓNEMPRESARIAL MISIÓN

OBJETIVOS

11

22

MODELO DE PENSAMIENTO ESTRATEGICO

VISIÓN

ACCIÓNEMPRESARIAL MISIÓN

OBJETIVOS

PROCESO PERMANENTEDE VIGILANCIA

ANÁLISIS ESTRATÉGICO

ANÁLISIS INTERNO ANÁLISIS EXTERNO

CONSTRUIR EL FUTURO EN EL

PRESENTE

VISIÓN

ACCIÓNEMPRESARIAL MISIÓN

OBJETIVOS

11

33

22

MODELO DE PENSAMIENTO ESTRATEGICO

COMO CONTRUIR EL FUTURO EN EL PRESENTE ?

1.Donde esta mi empresa?• Reconocer el entorno de la empresa

• Evaluar el desempeño de al empresa

• Formalizar la declaración de la actividad empresarial

2.A donde quiero llevar a mi empresa?

3.Que y como voy a hacer para lograrlo?

COMO CONTRUIR EL FUTURO EN EL PRESENTE ?

1.Donde esta mi empresa?• Reconocer el entorno de la empresa

• Evaluar el desempeño de al empresa

• Formalizar la declaración de la actividad empresarial

2.A donde quiero llevar a mi empresa?

3.Que y como voy a hacer para lograrlo?

COMO CONTRUIR EL FUTURO EN EL PRESENTE ?

1.Donde esta mi empresa?• Reconocer el entorno de la empresa

• Evaluar el desempeño de al empresa

• Formalizar la declaración de la actividad empresarial

2.A donde quiero llevar a mi empresa?

3.Que y como voy a hacer para lograrlo?

A. IDENTIFICANDO EN QUE PUNTO DE LA CADENA DE ABASTECIMIENTO ESTA MI EMPRESA

1. COMO RECONOCER EL ENTORNO DE SU EMPRESA

B. IDENTIFICANDO LOS ACTORES Y FUERZAS QUE ME AFECTAN

1. COMO RECONOCER EL ENTORNO DE SU EMPRESA

B. IDENTIFICANDO LOS ACTORES Y FUERZAS QUE ME AFECTAN

1. COMO RECONOCER EL ENTORNO DE SU EMPRESA

B. IDENTIFICANDO LOS ACTORES Y FUERZAS QUE ME AFECTAN

1. COMO RECONOCER EL ENTORNO DE SU EMPRESA

ENTORNO DE LOS NEGOCIOS

C. RECONOCIENDO EL COMPORTAMIENTO DEL SECTOR

1. COMO RECONOCER EL ENTORNO DE SU EMPRESA

EMPRESA PANES GENERICOS SECTOR: PANIFICADORA Y BISCOCHERIA

PERFIL COMPETITIVO DEL SECTOR ANÁLISIS DE NECESIDADES DEL MERCADO

NOMBRE EMPRESA PAN MOLDE PAN GOURMET PANES DUROS BIZCOCHERIA Panes Genericos 1

Acción Acción Acción Acción El Arbolito 2Estrategica Estrategica Estrategica Estrategica Comapan 3

Entregar Rápida

BINBO 4

Calidad Certificada

4,9 4, 9 9 4,9 Ramo 5

Precios Mas Favorables

1,2,3,6,7,8,9

1,2,3,6,7,8,9

5,6,9 Panificadora de Barrio 6

Desarrollo de acuerdo a

necesidades del cliente

1,2,3,4,5,6,7,8,9

4,6,9,2 1,2,3,6,7,8,9

4,5,6,9 Tienda de Barrio 7

Atencion Personalizada

1,6,7,9 6,9 1,6,7 6,9 Guadalupe 8

Marcas Blancas 9

Situación Actual

NECESIDADES

Situación Actual

Situación Actual

VARIEDADSituación

Actual

EMPRESA PANES GENERICOS SECTOR: PANIFICADORA Y BISCOCHERIA

ZONA GEO: Bogotá

PERFIL COMPETITIVO DEL SECTOR ANÁLISIS DE SEGMENTOS DEL MERCADO

PAN MOLDE PAN GOURMET PANES DUROS BIZCOCHERIA NOMBRE EMPRESAAcción Acción Acción Acción Panes Genericos 1

Estrategica Estrategica Estrategica Estrategica El Arbolito 2

ESTRATOS 6

2,3,4,5,8,9

4,9 9,8,2 4,9 / Tiendas Especializad

as

Comapan 3

ESTRATOS 5

2,3,4,5,8,9

2,4,9 9,8,2 4,5,9 / Tiendas

Especializadas

BINBO 4

ESTRATOS 4

2,3,4,5,6,7,8,9

4,9 9,8,2,7,6,3

4,5,9,6/Tiendas

Especializadas

Ramo 5

ESTRATO 3

1,2,3,4,5,6,7,8,9

6,4,9 1,9,8,2,7,6,3

4,5,9,6/Tiendas

Especializadas

Panificadora de Barrio 6MERCADOS BDP 1,3,6,7 1,6,7 6 Tienda de Barrio 7

INSTITUCIONAL

1,2,3,4,5,8

4 1,2,3,8 Tiendas Especializad

as

Guadalupe 8Otros Marcas Blancas 9

NICHOS

VARIEDADSituación

ActualSituación

ActualSituación

ActualSituación

Actual

EMPRESA PANES GENERICOS SECTOR: PANIFICADORA Y BIZCOCHERIA

ZONA GEO: Bogotá

PERFIL COMPETITIVO DEL SECTOR

ANÁLISIS DE CANALES DE DISTRIBUCIÓN

PAN MOLDE PAN GOURMET PANES DUROS BIZCOCHERIA NOMBRE EMPRESAAcción Acción Acción Acción Panes Genericos 1

Estrategica Estrategica Estrategica Estrategica El Arbolito 2Comapan 3BINBO 4

DISTRIBUIDORES EXCLUSIVOS Ramo 5

GRANDES SUPERFICIES 2,3,4,5,8,9 2,4,9 2,3,8,9 4,5,6,9 Panificadora de Barrio 6MINORISTAS 2,3,4,5,8 Tienda de Barrio 7

Tienda de Barrio 1,3,4,7 1,7 Guadalupe 8INTERNET Marcas Blancas 9

FUERZA PROPIA DE VENTAS 1,2,3,4,5,8 2,4,9 1, 2,3,8,9 4,5,6,9 10Panaderia de

Barrio 6 6 6 6 11

9

Situación Actual

Situación Actual

Situación Actual

VARIEDAD

2,3,8,2,4,9

Situación Actual

CANALES

DISTRIBUIDORES MAYORISTAS 2,3,4,5,8,9

PERFIL COMPETITIVO DEL SECTOR ANÁLISIS DE COBERTURA

PAN MOLDE PAN GOURMET PANES DUROS BIZCOCHERIAAcción Acción Acción Acción NOMBRE EMPRESA

Estrategica Estrategica Estrategica Estrategica Panes Genericos 1El Arbolito 2Comapan 3

Bogota Norte2,3,4,5,6,

74,2,6,9 2,3,6,8,9 4,5,6,9

BINBO 4

Bogota Centro1,2,3,4,5,

6,7,8,92,4,6,9 1,2,3,6,7,

8,94,5,6,9

Ramo 5Bogota Sur

Oriente1,3,6,7 6 1,3,6,7 6

Panificadora de Barrio 6Bogota Sur

Centro1,2,3,6,7 6 1,2,3,6,7 6

Tienda de Barrio 7Bogotá Sur Occidente

3,6,7 6 3,6,7 6Guadalupe 8

REGIONAL2,3,4,5,8,

92,4,9 6,7,9 4,5,9

Marcas Blancas 9DEPARTAMENTAL 3,4,9 4,9 6,7,9 4,9 INTERNACIONAL 4,9 4

GLOBAL 4 4 Otros Otros

Situación Actual

COBERTURA

LOCAL1,2,3,4,5,

6,7,8,94,9 1,2,3,6,7,

8,9 4,5,6,9

VARIEDADSituación

ActualSituación

ActualSituación

Actual

PANORAMA COMPETITIVO DEL SECTOR

PROCESO DE DIAGNÓSTICO LLEVADO A CABO POR UNA ORGANIZACIÓN TENIENDO

EN CUENTA EL COMPORTAMIENTO Y CARACTERÍSTICAS DE LAS EMPRESAS QUE COMPONEN EL ENTORNO DE NEGOCIOS, QUE LE PERMITE IDENTIFICAR POSIBLES

POSICIONES ESTRATEGICAS A OCUPAR EN EL MERCADO.

CUANTAS Y QUE EMPRESAS ATIENDEN LAS

NECESIDADES DE MIS CLIENTES POTENCIALES Y

REALES ?

PORQUE ES RECONOCIDA EN EL MERCADO CADA

UNA DE ESTAS EMPRESAS? PORQUE ES

RECONOCIDA MI EMPRESA?

PAN MOLDE

Acción

Estrategica

Entregar Rápida

Calidad Certificada

4

Precios Mas Favorables

1,2,3,6,7,8,9

Desarrollo de acuerdo a

necesidades del cliente

1,2,3,4,5,6,7,8,9

Atencion Personalizada

1,4

NECESIDADES

VARIEDADSituación

Actual

QUE TIPO DE CLIENTES O SEGMENTOS DEL

MERCADO ATIENDEN MIS EMPRESAS

COMPETIDORAS?

QUE TIPO DE CLIENTES ATIENDE MIEMPRESA

PAN MOLDE

Acción

Estrategica

ESTRATOS 6

3,4,

ESTRATOS 5

3,4

ESTRATOS 4

2,3,4,5,6,7,8,9

ESTRATO 3

1,2,3,4,5,6,7,8,9

MERCADOS BDP 1,

INSTITUCIONAL

1,2,

Otros

NICHOS

VARIEDADSituación

Actual

A TRAVÉS DE QUE CANALES DE

DISTRIBUCION ATIENDEN MIS

EMPRESAS COMPETIDORAS A

SUS CLIENTES?

QUE CANALES DE DISTRIBUCION

UTILIZA MI EMPRESA?

PAN MOLDE

AcciónEstrategica

DISTRIBUIDORES EXCLUSIVOS

GRANDES SUPERFICIES 2,3,4,5,8,9MINORISTAS 2,3,4,5,8

Tienda de Barrio 1,3,4,7INTERNET

FUERZA PROPIA DE VENTAS 1,2,3,4,5,8Panaderia de

Barrio 6

CANALES

DISTRIBUIDORES MAYORISTAS 2,3,4,5,8,9

Situación Actual

VARIEDAD

QUE CUBRIMIENTO TIENEN LAS

EMPRESAS CON QUIEN COMPITO ?

CUAL ES EL CUBRIMIENTO DE

MI EMPRESA?

Bogota Norte 3,4,5,8,9

Bogota Centro1,2,3,4,5,6

,7,8,9Bogota Sur

Oriente1

Bogota Sur Centro

1,3,7

Bogotá Sur Occidente

2,

VARIEDADSituación

Actual

COBERTURA

EMPRESA PANES GENERICOS SECTOR: PANIFICADORA Y BISCOCHERIA

PERFIL COMPETITIVO DEL SECTOR ANÁLISIS DE NECESIDADES DEL MERCADO

NOMBRE EMPRESA PAN MOLDE PAN GOURMET PANES DUROS BIZCOCHERIA Panes Genericos 1

Acción Acción Acción Acción El Arbolito 2Estrategica Estrategica Estrategica Estrategica Comapan 3

Entregar Rápida

BINBO 4

Calidad Certificada

4,9 4, 9 9 4,9 Ramo 5

Precios Mas Favorables

1,2,3,6,7,8,9

1,2,3,6,7,8,9

5,6,9 Panificadora de Barrio 6

Desarrollo de acuerdo a

necesidades del cliente

1,2,3,4,5,6,7,8,9

4,6,9,2 1,2,3,6,7,8,9

4,5,6,9 Tienda de Barrio 7

Atencion Personalizada

1,6,7,9 6,9 1,6,7 6,9 Guadalupe 8

Marcas Blancas 9

Situación Actual

NECESIDADES

Situación Actual

Situación Actual

VARIEDADSituación

Actual

Panorama competitivo del sector

EMPRESA PANES GENERICOS SECTOR: PANIFICADORA Y BISCOCHERIA

ZONA GEO: Bogotá

PERFIL COMPETITIVO DEL SECTOR ANÁLISIS DE SEGMENTOS DEL MERCADO

PAN MOLDE PAN GOURMET PANES DUROS BIZCOCHERIA NOMBRE EMPRESAAcción Acción Acción Acción Panes Genericos 1

Estrategica Estrategica Estrategica Estrategica El Arbolito 2

ESTRATOS 6

2,3,4,5,8,9

4,9 9,8,2 4,9 / Tiendas Especializad

as

Comapan 3

ESTRATOS 5

2,3,4,5,8,9

2,4,9 9,8,2 4,5,9 / Tiendas

Especializadas

BINBO 4

ESTRATOS 4

2,3,4,5,6,7,8,9

4,9 9,8,2,7,6,3

4,5,9,6/Tiendas

Especializadas

Ramo 5

ESTRATO 3

1,2,3,4,5,6,7,8,9

6,4,9 1,9,8,2,7,6,3

4,5,9,6/Tiendas

Especializadas

Panificadora de Barrio 6MERCADOS BDP 1,3,6,7 1,6,7 6 Tienda de Barrio 7

INSTITUCIONAL

1,2,3,4,5,8

4 1,2,3,8 Tiendas Especializad

as

Guadalupe 8Otros Marcas Blancas 9

NICHOS

VARIEDADSituación

ActualSituación

ActualSituación

ActualSituación

Actual

Panorama competitivo del sector

EMPRESA PANES GENERICOS SECTOR: PANIFICADORA Y BIZCOCHERIA

ZONA GEO: Bogotá

PERFIL COMPETITIVO DEL SECTOR

ANÁLISIS DE CANALES DE DISTRIBUCIÓN

PAN MOLDE PAN GOURMET PANES DUROS BIZCOCHERIA NOMBRE EMPRESAAcción Acción Acción Acción Panes Genericos 1

Estrategica Estrategica Estrategica Estrategica El Arbolito 2Comapan 3BINBO 4

DISTRIBUIDORES EXCLUSIVOS Ramo 5

GRANDES SUPERFICIES 2,3,4,5,8,9 2,4,9 2,3,8,9 4,5,6,9 Panificadora de Barrio 6MINORISTAS 2,3,4,5,8 Tienda de Barrio 7

Tienda de Barrio 1,3,4,7 1,7 Guadalupe 8INTERNET Marcas Blancas 9

FUERZA PROPIA DE VENTAS 1,2,3,4,5,8 2,4,9 1, 2,3,8,9 4,5,6,9 10Panaderia de

Barrio 6 6 6 6 11

9

Situación Actual

Situación Actual

Situación Actual

VARIEDAD

2,3,8,2,4,9

Situación Actual

CANALES

DISTRIBUIDORES MAYORISTAS 2,3,4,5,8,9

Panorama competitivo del sector

PERFIL COMPETITIVO DEL SECTOR ANÁLISIS DE COBERTURA

PAN MOLDE PAN GOURMET PANES DUROS BIZCOCHERIAAcción Acción Acción Acción NOMBRE EMPRESA

Estrategica Estrategica Estrategica Estrategica Panes Genericos 1El Arbolito 2Comapan 3

Bogota Norte2,3,4,5,6,

74,2,6,9 2,3,6,8,9 4,5,6,9

BINBO 4

Bogota Centro1,2,3,4,5,

6,7,8,92,4,6,9 1,2,3,6,7,

8,94,5,6,9

Ramo 5Bogota Sur

Oriente1,3,6,7 6 1,3,6,7 6

Panificadora de Barrio 6Bogota Sur

Centro1,2,3,6,7 6 1,2,3,6,7 6

Tienda de Barrio 7Bogotá Sur Occidente

3,6,7 6 3,6,7 6Guadalupe 8

REGIONAL2,3,4,5,8,

92,4,9 6,7,9 4,5,9

Marcas Blancas 9DEPARTAMENTAL 3,4,9 4,9 6,7,9 4,9 INTERNACIONAL 4,9 4

GLOBAL 4 4 Otros Otros

Situación Actual

COBERTURA

LOCAL1,2,3,4,5,

6,7,8,94,9 1,2,3,6,7,

8,9 4,5,6,9

VARIEDADSituación

ActualSituación

ActualSituación

Actual

Panorama competitivo del sector

ESTOY EN UN SECTOR DONDE SE PRESENTA UN HACINAMIENTO INDUSTRIAL ?

ESTOY ATENDIENDO REALMENTE LAS NECESIDADES Y EXPECTATIVAS DE MIS CLIENTES?

QUIENES REALMENTE SON MIS COMPETIDORES?

REALMENTE QUE MERCADOS DEBO ATENDER ?

QUE PRODUCTOS DEBEN COMPONER MI PORTAFOLIO DE PRODUCTOS ?

RESULTADO

COMO CONTRUIR EL FUTURO EN EL PRESENTE ?

1.Donde esta mi empresa?• Reconocer el entorno de la empresa

• Evaluar el desempeño de la empresa

• Formalizar la declaración de la actividad empresarial

2.A donde quiero llevar a mi empresa?

3.Que y como voy a hacer para lograrlo?

CUALES SON LOS FACTORES CLAVES QUE LLEVAN A UN CLIENTE A COMPRAR MIS

PRODUCTOS O SERVICIOS ?

CARACTERISTICAS DEL

PRODUCTO

INFRAESTRUCTURAREQUERIDA

RESULTADOS

LOG.

INTERNA

LOG.

EXTERNA

OPERACIONES

SERVICIO

MERCADEO

C O M P R A S

RECURSOS HUMANOS

DESARROLLO TECNOLÓGICO

INFRAESTRUCTURA

ACTIVIDADESSOPORTE

ACTIVIDADESPRIMARIAS

2. COMO EVALUAR EL DESEMPEÑO DE MI EMPRESA

A. IDENTIFICANDO LAS ACTIVIDADES DE MI EMPRESA

2. COMO EVALUAR EL DESEMPEÑO DE MI EMPRESA

B. IDENTIFICANDO LAS FORTALEZAS Y DEBILIDADES

NIVEL GERENCIA

Evaluación de consecución de Visión y Misión Empresarial

Evaluación de resultados obtenidos en los últimos periodos.

Evaluación del cumplimiento de los objetivos de corto, mediano y largo plazo.

Evaluación de cumplimiento de las estrategias corporativas definidas para los últimos periodos.

NIVEL INNOVACION O COMPROMISO CON EL FUTURO

Innovación en productos o mercados

Innovación en mejoramiento de productos.

Innovación en desarrollo de nuevos procesos.

Innovación en mejoramiento de procesos.

Innovación en mejoramiento de métodos de gestión.

NIVEL MERCADEO Y VENTAS

Análisis del portafolio de clientes: Ciclo de vida, rentabilidad, niveles de satisfacción, Estudio de clientes potenciales, etc.

Análisis del portafolio actual de productos o servicios: participación en el mercado, niveles de venta alcanzados, nivel de rentabilidad por producto.

Evaluación de los programas de servicio al cliente.

NIVEL FINANCIERO

Para los últimos periodos se debe analizar

Análisis de liquidez, endeudamiento, comportamiento de la estructura de

costos, razones de actividad, rentabilidad, crecimiento,etc.

NIVEL PRODUCCIÓN

Evaluación de los sistemas y líneas de producción.

Evaluación de la capacidad de producción.Evaluación de políticas y manejo del inventario.Evaluación de la productividad del personal de

la organización.Evaluación de la política y sistemas de calidad

adoptados.

NIVEL RR HH

Evaluación de programas de salarios e incentivos.

Evaluación de satisfacción del cliente interno.Evaluación de la productividad del RR HH.Evaluación de programas de selección,

inducción, capacitación, motivación y manejo del RR HH.

RESULTADO

COMO CONTRUIR EL FUTURO EN EL PRESENTE ?

1.Donde esta mi empresa?• Reconocer el entorno de la empresa

• Evaluar el desempeño de al empresa

• Formalizar la declaración de la actividad empresarial

2.A donde quiero llevar a mi empresa?

3.Que y como voy a hacer para lograrlo?

3. COMO FORMALIZAR LA DECLARACION DE MI ACTIVIDAD

A. INTEGRANDO Y ANALISANDO LA INFORMACION

3. COMO FORMALIZAR LA DECLARACION DE LA ACTIVIDAD

B. DEFINIENDO UNA MISION PARA SU EMPRESA

QUE ES UNA MISIÓN?

“Es una declaración del propósito del negocio, en la que se establece porqué y para qué está la empresa en el mercado. Es la definición del ámbito de los productos, mercados y áreas geográficas, así como el modo de lograr el desarrollo de las competencias distintivas necesarias para asegurar una ventaja competitiva sostenible en el tiempo”.

POR QUE ES IMPORTANTE UN LA MISION?

• POR QUE AYUDA A UNIFICAR ESFUERZOS

• POR QUE PERMITE CONSEGUIR UNIDAD EN EL EQUIPO DE TRABAJO

• POR QUE AYUDA A GENERAR RECONOCIMIENTO Y RECORDACION

• POR QUE AYUDA A FORTALECER LAS RELACIONES Y GENERAR CONFIANZA

QUE DEBE INCLUIR ?

• Quienes Somos

• Que hacemos

• Que productos ofrecemos

• A quienes les ofrecemos esos productos

• Como logramos obtener esos productos

• Que ventajas ofrecemos

• Por que somos diferentes

Ejemplos de Misión

EMPRESA ELTEC COLOMBIALa misión de ELTEC es diseñar, construir y mantener sistemas eléctricos y mecánicos para nuestros clientes, excediendo la calidad y eficiencia que ellos esperan. Para ello emplearemos el personal más capacitado, los mejores materiales y los métodos más modernos que se encuentren a nuestro alcance, siguiendo los más altos estándares técnicos y de desempeño. Los ingresos que generen de nuestras actividades serán empleados en compensar debidamente a nuestros empleados, proveedores y directores; así como mejorar nuestra capacidad de servicio, como medio de mantener una clientela estable y satisfecha.

CENTRO DE ESTUDIOS “SALVADOR QUEZADA”.Mejorar el desarrollo de las actividades educativas mediante la utilización de recursos de tecnología informática, creando bases de datos de material de apoyo académico ágil y eficiente de las materias que hacen parte del aprendizaje. Permitir el acceso seguro y exclusivo a dicho material de apoyo por parte de los alumnos a través de Internet, facilitando de esta manera las actividades académicas del alumno y del profesor.

EMPRESA FILTROS PARTMO COLOMBIASatisfacer las necesidades y deseos de nuestros clientes en el campo de la filtración y productos afines; manteniendo un clima organizacional que permita disfrutar a nuestros colaboradores de su trabajo con el constante crecimiento de todos para el logro de objetivos personales y empresariales; y continuaremos representando con orgullo a la industria de Cali, a nivel nacional e internacional. EMPRESA LIDER EN EL RAMO DE LA CONSTRUCCION EN GUATEMALA"Somos un grupo que sirve a la comunidad con productos y servicios en el campo de la construcción; proveemos los más altos niveles de calidad y satisfacción al cliente; ofrecemos el mejor valor, cumplimos con lo ofrecido y mantenemos una ventaja competitiva ofreciendo rentabilidad a nuestros accionistas y promoviendo el desarrollo humano a todos los que aquí laboramos."

Ejemplos de Misión

COMO CONTRUIR EL FUTURO EN EL PRESENTE ?

1.Donde esta mi empresa?• Reconocer el entorno de la empresa

• Evaluar el desempeño de al empresa

• Formalizar la declaración de la actividad empresarial

2.A donde quiero llevar a mi empresa?

3.Que y como voy a hacer para lograrlo?

2. A DONDE QUIERO LLEVAR A MI EMPRESA

A. DEFINIENDO UNA VISION PARA MI EMPRESA

QUE ES UNA VISIÓN?

Es una imagen explicita de la situación futura la empresa desea

construir, esta pretende ser la meta que la empresa espera alcanzar.

POR QUE ES IMPORTANTE LA VISION ?

• POR QUE PERMITE ANTICIPARSE

• POR QUE MOTIVA AL EQUIPO HUMANO

• POR QUE ESTABLECE UN DERROTERO

• POR QUE ES UNA MARCO DE REFERENCIA

• POR QUE APOYA LA CONSTRUCCION DE FUTURO

QUE DEBE INCLUIR ?

• El tipo de empresa que espero tener

• Las capacidades que espero desarrollar

• Los mercados en los que espero competir

• Que clientes espero atender

• Que cobertura espero cubrir

• Que tecnología espero incorporar

• Que recurso humano espero vincular

Ejemplos de Visión

Interactuar con los diferentes canales de distribución al Consumidor Final, presentando productos naturales y procesados de la pesca de alta calidad, que permitan obtener una variedad de productos ricos, nutritivos y de fácil preparación, para lo cual GHER ASOCIADOS LTDA., utilizará técnicas, procedimientos y controles de calidad operativos bajo las normas del sistema HACCP, mano de obra operativa calificada y un equipo administrativo y comercial, cuya versatilidad y ejecución, posicionen a la empresa como líder en el mercado.

Gas Natural. La Visión es ser un Grupo energético y de servicios líder y en continuo crecimiento, con presencia multinacional, que se distinga por proporcionar una calidad de servicio excelente a sus clientes, una rentabilidad sostenida a sus accionistas, una ampliación de oportunidades de desarrollo profesional y personal a sus empleados y una contribución positiva a la sociedad actuando con un compromiso de ciudadanía global.

KPMG

Ser líderes en los mercados en los que participamos.

FORD

Convertirnos en la compañía principal del mundo de productos y servicios para el automóvil.

GOOD YEARLiderar el mundo en tecnología de llantas, Proteger nuestro buen nombreCompetir para ofrecer las mejores llantas del mundo.

Ejemplos de Visión

CONSTRUCCION DEL FUTURO A PARTIR DE

LA DEFINICION DE UNA VISION,

DETERMINACION DE UNOS OBJETIVOS Y PRESICION DE UNAS

ESTRATEGIAS

FORMULACION ESTRATEGICA

HACIA DONDE QUIERO ORIENTAR MI EMPRESA EN LOS PROXIMOSPERIODOS?

VISION

PORQUE FACTORES SERA RECONOCIDA MI EMPRESA?MISION

EN QUE MERCADOS VOY A OPERAR?

CUAL VA A SER MI PORTAFOLIO DE PRODUCTOS?

QUE ACCIONES VOY A EMPRENDER FRENTE A LAS ACCIONES DE MIS COMPETIDORES?

QUE CANTIDAD DE RECURSOS DEBO DISPONER PARA ALCANZAR LO QUE ME HE PROPUESTO.

CUAL HA DE SER EL PAPEL DE LA FAMILIA EN LA EMPRESA?

COMO DEBO LLEVAR A CABO EL PROCESO DE RELEVO GENRACIONAL?

DEBO CONTAR CON UN PROTOCOLO DE FAMILIA?

QUE PROGRAMAS DE MEJORAMIENTO DEBO EMPRENDER PARA POTENCIALIZAR MIS

DEBILIDADES

COMO CONTRUIR EL FUTURO EN EL PRESENTE ?

1.Donde esta mi empresa?• Reconocer el entorno de la empresa

• Evaluar el desempeño de al empresa

• Formalizar la declaración de la actividad empresarial

2.A donde quiero llevar a mi empresa?

3.Que y como voy a hacer para lograrlo?

3. QUE Y COMO VOY A HACER PARA LOGRARLO

A. PROPONIENDO OBJETIVOS ESTRATEGICOS

QUE ES UN OBJETIVO?

Es una es una situación deseada que la empresa intenta lograr, son los fines, condiciones o sucesos deseados que motivan y orientan una acción hacia una meta determinada.

QUE ES UNA META?

Es la valoración de la situación deseada planteada en un determinado objetivo, generalmente es tangible y cuantitativa.

PARA ESCRIBIR UN OBJETIVO…

• Defínalo en una sola frase por cada acción.• Escríbalo de manera simple y comprensible.• Asegúrese de asignarle metas para hacerlo medible.• Tenga en cuenta la realidad de la empresa.• Asegures que no sea contradictorio.• Busque que sea flexible y adaptable.• Busque que sea motivador.

TIPOS DE OBJETIVOS EMPRESARIALES

• Consolidación del patrimonio • Mejoramiento de la tecnología • Crecimiento • Reducción de la cartera • Capacitación del personal • Búsqueda de nuevos mercados

3. QUE Y COMO VOY A HACER PARA LOGRARLO

B. PONIENDOLOS EN PRACTICA

Acciones de Mejoramiento

ACTIVIDADES A MEJORAR RESPONSABLE RECURSOS TIEMPO PARA ALCANZARLO

Indicador de Desempeño

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Componentes Básicos

OBJETIVOSOBJETIVOS METASMETAS

DURACION INDICADORRESPONSABLEACTIVIDAD

BENEFICIOSBENEFICIOS

Planes de Acción1. Deben buscar una mejora puntual a la empresa pero

con visión de largo plazo

2. Deben tener beneficio para la empresa y para la sociedad

3. Deben buscar un resultado tangible en el corto o mediano plazo

4. Su aplicación debe ser en la medida de lo posible con los recursos con los que la propia empresa cuente

5. Hay que hacer un mínimo un plan de acción por área analizada

DE LA RESPUESTA A TODOS ESTOS INTERROGANTES

DEPENDE LA CONSTRUCCION DEL FUTURO.

ASUME EL RETO DE CONSTRUIR UN FUTURO PARA SU EMPRESA?

RREEVVIISSIIOONN

EJEMPLO

Tiempo de entrega: Promedio del Sector: 72 horas después

de tomado el pedido. LOGISTICA A CARGO DE Empresas Especializadas.

Empresa120 horas mínimo después de

tomado el pedido

Índice de Perdida de Clientes:

10% de Clientes Mensuales

Facturación Promedio Mensual de Cliente Perdido

$ 3.580.000

Clientes Atendidos Mensualmente120 Promedio en últimos 5 años

Entregas en Bogota- Cali- Medellín- BarranquillaBucaramanga - Pereira

FCE

EVALUACION EMPRESA

PROMEDIO DEL SECTOR

(3 Competidores)

Precio 5 5Calidad del Producto

5 4Garantía Certificada.

4 4Personal Especializado 5 4Tiempo de Entrega del producto 3 5Servicio Asistencia Técnica 5 4Disponibilidad de Producto en Inventario 4 4Marca del Fabricante

5 4

0

2

4

6Precio

Calidad del Producto

Garantía Certif icada.

Personal Especializado

Tiempo de Entrega del producto

Servicio Asistencia Técnica

Disponibilidad de Producto en Inventario

Marca del Fabricante

EVALUACION EMPRESA PROMEDIO DEL SECTOR (3 Competidores)

?

Capacitación Continua para incrementar los niveles de eficiencia, creatividad y productividad. Cultura del servicio al Cliente. Remuneración por encima del promedio del sector en un 10% según encuesta ACRIP.

Cadena de Valor Estructurada por PROCESOS . Inversión permanente en Equipos de Comunicación conproveedores, canales y clientes vía Internet a nivel COLOMBIA

Integración Hacia Atrás, en búsqueda del control y calidad total sobre la producción

Integración hacia atráscon el fin de mantener el control

sobre la entrada de materia prima para minimizar errores y mejorar la calidad del producto.

Distribución a nivel interno Propia red de

transporte ( Antigüedad de equipos 15 años ) Duración 4 horas

Sector 6 horas

Sistema de toma de pedidos electrónico.

Centralización de producción en

Bogota. Sist de Inf Gerque comunica

directamente con Subsidiarias

y clientes.Respuesta

al cliente promedio30 Horas

Promedio Sector40 horas

Tiempo promedio deentrega de pedidos

cada 5 días. Nivel de Quejas

35% de insatisfaccióndel total de

Clientes por demorasRed Propia.

Costo PromedioTransporte Sector Kg

180Costo Transporte

Empresa225

Toneladas promedioTransportadas

3890

Posicionamiento De Marca 5.0

Atención con Red Propia de Ventas

120 Clientes Mensuales

Facturación Media3580.000

Índice promedioSatisfacción

4.50Factor Critico

Tiempo deEntrega: 3.

Comunicación directa y

permanente conclientes 24 horas.Servicio Postventa antes de 24 horas.

Información clara y oportunaCalificación del

Servicio 5.0

Desarrollo del Rec.Humano.

Desarrollode

Tecnología

Compras

FACTURACION MEDIA MENSUAL

$ 429.600.000

..

Logística de Entrada Operaciones

Logística de Salida

Mercadeo yVentas Servicio

Evaluación Integral de la Cadena de Valor

Integración hacia atráscon el fin de mantener el control

sobre la entrada de materia prima para minimizar errores y mejorar la calidad del producto.

Distribución a nivel interno Propia red de

transporte ( Antigüedad de equipos (15 años) Duración 4 horas

Sector 6 horas

Sistema de toma de pedidos electrónico.

Logística de Entrada

Evaluación Integral de la Cadena de Valor

LOGEXTERNA

MERCADEO

SERVICIO

RECURSO HUMANO

COMPRAS, DES TECNOLÓGICO

INFRAESTRUCTURA

RESULTADOS

LOG

INTERNA

OPERACIONES

Centralización de producción en

Bogota. Sist de Inf Gerque comunica

directamente con Subsidiarias

y clientes.Respuesta

al cliente promedio30 Horas

Promedio Sector40 horas Operaciones

Evaluación Integral de la Cadena de Valor

LOGEXTERNA

MERCADEO

SERVICIO

RECURSO HUMANO

COMPRAS, DES TECNOLÓGICO

INFRAESTRUCTURA

RESULTADOS

LOG

INTERNA

OPERACIONES

Tiempo promedio deentrega de pedidos

cada 5 días. Nivel de Quejas

35% de insatisfaccióndel total de

Clientes por demorasRed Propia.

Costo PromedioTransporte Sector Kg

180Costo Transporte

Empresa225

Toneladas promedioTransportadas

389Calificación del Tiempo de Respuesta 3.0

Logística de Salida

Evaluación Integral de la Cadena de Valor

LOGEXTERNA

MERCADEO

SERVICIO

RECURSO HUMANO

COMPRAS, DES TECNOLÓGICO

INFRAESTRUCTURA

RESULTADOS

LOG

INTERNA

OPERACIONES

Ventas Totales 429. 6 Millones Posicionamiento

De Marca 5.0Atención con Red Propia de Ventas

120 Clientes Mensuales

Facturación Media3.580.000

Índice promedioSatisfacción 4.50

Factor CriticoTiempo deEntrega: 3.

Mercadeo yVentas

Evaluación Integral de la Cadena de Valor

LOG

INTERNA

OPERACIONES

LOGEXTERNA

MERCADEO

SERVICIO

RECURSO HUMANO

COMPRAS, DES TECNOLÓGICO

INFRAESTRUCTURA

RESULTADOS

Comunicación

directa y permanente con

clientes 24 horas.Servicio Postventa antes de 24 horas.

Información clara y oportunaCalificación del

Servicio 5.0

Servicio

Evaluación Integral de la Cadena de Valor

LOG

INTERNA

OPERACIONES

LOGEXTERNA

MERCADEO

SERVICIO

RECURSO HUMANO

COMPRAS, DES TECNOLÓGICO

INFRAESTRUCTURA

RESULTADOS

Capacitación Continua para incrementar los niveles de eficiencia, creatividad y productividad. Cultura del servicio al Cliente. Remuneración por encima del promedio del sector en un 10% según encuesta ACRIP.

Cadena de Valor Estructurada por PROCESOS . Inversión permanente en Equipos de Comunicación conproveedores, canales y clientes vía Internet a nivel COLOMBIA

Integración Hacia Atrás, en búsqueda del control y calidad total sobre la producción

Integración hacia atráscon el fin de mantener el control

sobre la entrada de materia prima para minimizar errores y mejorar la calidad del producto.

Distribución a nivel interno Propia red de

transporte ( Antigüedad de equipos (15 años)

Sistema de toma de pedidos electrónico.

Centralización de producción en

Bogota. Sist de Inf Gerque comunica

directamente con Subsidiarias

y clientes.Respuesta

al cliente promedio30 Horas

Promedio Sector40 horas

Tiempo promedio deentrega de pedidos

cada 5 días. Nivel de Quejas

35% de insatisfaccióndel total de

Clientes por demorasRed Propia.

Costo PromedioTransporte Sector Kg

180Costo Transporte

Empresa225

Toneladas promedioTransportadas

389

Posicionamiento De Marca 5.0

Atención con Red Propia de Ventas

120 Clientes Mensuales

Facturación Media3580.000

Índice promedioSatisfacción

4.50Factor Critico

Tiempo deEntrega: 3.

Comunicación directa y

permanente conclientes 24 horas.Servicio Postventa antes de 24 horas.

Información clara y oportunaCalificación del

Servicio 5.0

Desarrollo del Rec.Humano.

Desarrollode

Tecnología

Compras

FACTURACION MEDIA MENSUAL

$ 429.600.000

..

Logística de Entrada Operaciones

Logística de Salida

Mercadeo yVentas Servicio

Evaluación Integral de la Cadena de Valor

OPCIONES ESTRATEGICASDE TRANSPORTE

TERCERIZACIONPROYECCION

Costo por Kilogramo Transportado: 180

Tiempo Promedio utilizado para entrega72 Horas

Calificación Promedio de Satisfacción por servicio prestado según encuesta CNC

4.5 Antigüedad promedio del Parque Automotor

4 años

Periodos de pago por Servicios Prestados60 Días

OPERACIÓN CON LAS PRINCIPALES EMPRESAS DEL SECTOR

TRANSPORTE PROPIOPROYECCION

Costo por Kilogramo Transportado: 225

Tiempo Promedio utilizado para entrega 120 Horas

Calificación Promedio de Satisfacción por servicio prestado según encuesta CNC

3.0

Antigüedad promedio del Parque Automotor14 años

Periodos de pago por Servicios Prestados30 Días Salarios

60 Días mantenimientos

Costo de Reposición Parque Automotor450 Millones de pesos

Tiempo de entrega: Promedio del Sector: 72 horas después

de tomado el pedido. LOGISTICA A CARGO DE Empresas Especializadas.

Empresa120 horas mínimo después de

tomado el pedido

Índice de Perdida de Clientes:

10% de Clientes Mensuales

Facturación Promedio Mensual de Cliente Perdido

$ 3.580.000

Clientes Atendidos Mensualmente120 Promedio en últimos 5 años

Entregas en Bogota- Cali- Medellín- BarranquillaBucaramanga - Pereira

FCE

EVALUACION EMPRESA

PROMEDIO DEL SECTOR

(3 Competidores)

Precio 5 5Calidad del Producto

5 4Garantía Certificada.

4 4Personal Especializado 5 4Tiempo de Entrega del producto 3 5Servicio Asistencia Técnica 5 4Disponibilidad de Producto en Inventario 4 4Marca del Fabricante

5 4

0

2

4

6Precio

Calidad del Producto

Garantía Certif icada.

Personal Especializado

Tiempo de Entrega del producto

Servicio Asistencia Técnica

Disponibilidad de Producto en Inventario

Marca del Fabricante

EVALUACION EMPRESA PROMEDIO DEL SECTOR (3 Competidores)

?

Tiempo de entrega: Promedio del Sector: 72 horas después

de tomado el pedido. LOGISTICA A CARGO DE Empresas Especializadas.

Empresa120 horas mínimo después de

tomado el pedido

Índice de Perdida de Clientes:

10% de Clientes Mensuales

Facturación Promedio Mensual de Cliente Perdido

$ 3.580.000

Clientes Atendidos Mensualmente120 Promedio en últimos 5 años

Entregas en Bogota- Cali- Medellín- BarranquillaBucaramanga - Pereira

FCE

EVALUACION EMPRESA

PROMEDIO DEL SECTOR

(3 Competidores)

Precio 5 5Calidad del Producto

5 4Garantía Certificada.

4 4Personal Especializado 5 4Tiempo de Entrega del producto 3 5Servicio Asistencia Técnica 5 4Disponibilidad de Producto en Inventario 4 4Marca del Fabricante

5 4

0

2

4

6Precio

Calidad del Producto

Garantía Certif icada.

Personal Especializado

Tiempo de Entrega del producto

Servicio Asistencia Técnica

Disponibilidad de Producto en Inventario

Marca del Fabricante

EVALUACION EMPRESA PROMEDIO DEL SECTOR (3 Competidores)

… Gracias por su Atención …

Facultad de Administración de EmpresasUniversidad Externado de Colombia

gerenciasocial@uexternado.edu.co

Pensamiento estratégico, Asociatividad e Innovación

ASOCIATIVIDAD EMPRESARIAL

SOLEDAD EMPRESARIAL

PANORAMA ACTUALDE LAS EMPRESASEN EL MERCADO

1 2 3

Soledad empresarial?

Aquellas formas de cooperación interempresarial, en donde cada empresa participante, decide voluntariamente participar en un esfuerzo conjunto con los otros participantes para la búsqueda de un objetivo común.

Representa la suma de fortalezas de las empresas participantes.

Diferentes formas de Asociatividad como Redes, Cooperativas, Alianzas, Cadenas Productivas, etc.

Asociatividad empresarial

Se puede presentar entre empresas relacionadas de un mismo sector

Mejorar la calidad, Racionalizar costos, Alcanzar niveles de producción.

Desarrollar nuevos mercados.

Llevar a cabo procesos de internacionalización

Se puede presentar entre empresas no relacionadas.

Desarrollar nuevos mercados.

Ampliar el portafolio de productos.

Compartir mercados. Internacionalizarse

Asociatividad empresarial

Asociatividad empresarial

Asociatividad empresarial

Asociatividad empresarial

Asociatividad empresarial

ARTICULACIÓN PRODUCTIVA EN EL SECTOR VITIVINICOLACHILENO: EL CASO DE LA ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES DEVINOS FINOS DE EXPORTACIÓN (CHILEVID A.G).Cecilia Alarcón - Giovanni Stumpo

1. Visión y conocimiento del sector.

2. Conocimiento de las debilidades y fortalezas de la empresa.

3. Habilidad para compartir información.

4. Capacidad de compartir recursos.

5. Capacidad para identificar oportunidades.

6. Habilidades de relación y cooperación con otras empresas.

Romper la soledad empresarial

Mejoramiento

• Niveles de calidad.• Manejo de

inventarios.• Racionalización de

costos

Proyecto común

Empresa 1 Empresa 3Empresa 2 Empresa 5Empresa 4

Crecimiento

• Desarrollo de nuevos mercados.

• Desarrollo de nuevos productos.

• Proceso de internacionalización

Modelo de asociatividad empresarial

1. Identificar Debilidades y Fortalezas de la Empresa a la luz de los Factores Claves de Éxito.

2. Identificar Oportunidades en el mercado.3. Identificar empresas con necesidades

comunes. (Mejoramiento – Crecimiento)4. Construcción de Proyecto Común.5. Definición de etapas, recursos financieros y

humanos.6. Definición del modelo asociativo. ( Red-

Alianza, Consorcio, Cooperativa.).7. Puesta en marcha del Proyecto Asociativo.

Etapas de la asociatividad empresarial

1. Conformación de Redes Personales.

2. Articulación a redes informales de trabajo con proveedores, clientes o competidores por necesidad, confianza o amistad con el fin de desarrollar actividades conjuntas.

1. Desarrollo de acuerdos o contratos con un fin común en un tiempo determinado.

2. Conformación de redes empresariales de trabajo con el fin de desarrollar actividades conjuntas. ( Cooperativas, Asociaciones, Consorcios, etc)

Informales

Formales

Evolución de la asociatividad empresarial

1. Alianzas Estratégicas.

2. Cooperativas.

3. Consorcios.

4. Redes de Conocimiento, trabajo y Cooperación ínter empresarial.

Algunas formas de asociatividad empresarial

1. Mejorar la competitividad de las empresas, vía racionalización de costos de producción y comercialización.

2. Llevar a cabo compras e inversiones conjuntas

3. Ampliación del portafolio de productos.

4. Ampliación del mercado.

5. Acceso a crédito vía proveedores o sistema financiero

Beneficios de la asociatividad

6. Incremento del poder de negociación con clientes y proveedores.

7. Compartir maquinaria y conocimiento.

8. Mejorar la calidad.

9. Fomenta la innovación.

10. Generan las bases para iniciar un proceso exitoso de internacionalización.

Beneficios de la asociatividad

FOTO INICIAL

Estantería y salubridad

Estantería y salubridad

FOTO FINAL

Proyecto Tenderos Cuidad BolívarFinanciado: CCB , Localidad de Ciudad BolívarOperador Qualitas T&T

FOTO INICIAL

Interior de la tienda Andrea

FOTO FINAL

Interior de la tienda Andrea

Proyecto Tenderos Cuidad BolívarFinanciado: CCB , Localidad de Ciudad BolívarOperador Qualitas T&T

FOTO INICIAL

Mejoramiento de la salubridad

Organización y salubridad

FOTO FINAL

Proyecto Tenderos Cuidad BolívarFinanciado: CCB , Localidad de Ciudad BolívarOperador Qualitas T&T

FOTO INICIAL

Fachada inicial

Fachada final

FOTO FINAL

Proyecto Tenderos Cuidad BolívarFinanciado: CCB , Localidad de Ciudad BolívarOperador Qualitas T&T

FOTO INICIAL

Mejoramiento del Servicio de Internet

Cubículos nuevos para el servicio de Internet.

FOTO FINAL

Proyecto Tenderos Cuidad BolívarFinanciado: CCB , Localidad de Ciudad BolívarOperador Qualitas T&T

1. Deben existir temas, proyectos y/o necesidades comunes ( Racionalizar costos, compartir mercados, ampliar el portafolio, mejorar la eficiencia, mejorar la capacidad de compra, etc).

2. Debe existir confianza y respeto.

3. La relación comercial se debe basar en la credibilidad de las partes involucradas.

4. Debe haber la capacidad de trabajo en equipo.

5. Compartir tiempo y costos del proyecto conjunto.

6. Compartir riesgos y beneficios derivados del esquema asociativo adoptado.

Algunos elementos a tener en cuenta

La Cooperativa de Empresarios del Proyecto EL MADRUGON, se encuentra constituida actualmente por 365 microempresas pertenecientes al sector de las confecciones, cuyo lugar de operación comercial se encuentra ubicado en el centro de Bogotá.

Comunidad empresarial – El madrugón

Su nombre El Madrugón obedece a la costumbre comercial de sus asociados de llevar a cabo su gestión comercial los días miércoles y sábado de 3 a 10 de la mañana en los parqueaderos de coches de la zona de San Victorino, del centro de Bogotá.

En este horario cada empresario vendía la producción de confecciones que junto con su familia desarrollaba en el resto de días de la semana, debido a que no disponía de otros medios para comercializar sus productos.

Para poder acceder a su espacio de comercialización cada empresario debía cancelar 15 mil pesos por metro cuadrado/día.

Comunidad empresarial – El madrugón

En promedio cada empresa que pertenece a la cooperativa emplea 5 personas, en su gran mayoría miembros de una misma familia, sus ventas mensuales no superan los 5 millones de pesos, constituyéndose en empresas de subsistencia.

Debido a sus problemas de gestión y al alto grado de rivalidad desarrollado en el sector, la tasa de mortalidad anual de estas empresas es del 20%.

Comunidad empresarial – El madrugón

Este sector está compuesto por más de 7.000 empresas radicadas en todo el país.

La importancia de la cadena productiva del textil y la confección se consolida año tras año con un crecimiento en las exportaciones, las cuales representan cerca del 4,200 millones de dólares.

EUROMONITOR GMID ( Global MarketInformation Database) Mayo de 2004

Sector de las confecciones en Colombia

1. Contrabando2. Recesión económica

3. Nivel alto de competitividad de productos importados

4. Alto grado de rivalidad delsector

5. Búsqueda de productosen canales tradicionalespor parte de la demanda

1. Sin acceso a canalestradicionales

2. Bajo nivel tecnológico y de innovación

3. Sin acceso al crédito 4. Producción artesanal y a baja

escala.5. Nulo poder de negociación con

proveedores y clientes6. Bajas barreras de entrada

Cooperar para competir o morir

1. Producción en lugares de residencia.2. Ubicación en el Centro de Bogotá,

afectada por políticas de recuperación del espacio público

3. Comercialización de productos en parqueaderos de coches 2 días a la semana de 3 a 10 a.m.

Características de operación

1. Alianza Estratégica.2. Distrito Industrial.3. Clúster de Industria.4. Joint Venture.5. Red de Cooperación Interempresarial.6. Operar bajo las mismas condiciones.7. Desarrollar programas de gerencia de

proveedores con grandes empresas.8. Desaparición de las empresas

Opciones estratégicas analizadas

Es una estrategia de trabajo asociado entre empresas pequeñas y medianas, en donde cada empresa participante, decide voluntariamente participar en

un esfuerzo conjunto con los otros participantes para la búsqueda de un

objetivo común manteniendo su autonomía para operar

individualmente, pero dependientes de las demás empresas.

Red de cooperación interempresarial

“ El modelo pretende desarrollar procesos de

producción y comercialización comunes en algunas actividades, de acuerdo con los retos que le impone el mercado ”

“ Modelo basado en carencias y

necesidades, no en confianza ”

Red de cooperación interempresarial

1. Optimizar costos de producción y comercialización.

2. Compartir tecnología y conocimiento.3. Mejorar la calidad.4. Acceder a crédito.5. Incrementar Poder de Negociación frente a

proveedores y clientes.6. Optimizar los márgenes de rentabilidad.7. Apertura de nuevos mercados.8. Llevar a cabo compras e inversiones conjuntas.9. Optimizar las curvas de experiencia y

aprendizaje.

Objetivos comunes

1. La Red de Cooperación adquirió el estatus jurídico de Cooperativa.

2. El conjunto de empresarios adquirió un local de operación de 2000 metros en el cual cada empresa desarrolla su gestión comercial diariamente accediendo a nuevos segmentos del mercado., incrementándose los ingresos por empresa

3. Desarrollo de un Programa de Compras e Inversiones compartidas.

4. Se ha desarrollado un programa piloto de Capacitación en Gerencia Integral a 20 empresarios en temas tales como (Gerencia Estratégica, Gerencia de Mercadeo, Gerencia de Operaciones, Gerencia Financiera y Comercio Exterior).

5. Se comparte conocimiento de procesos comunes. 6. Se están llevando estudios con el fin de

determinar procesos de producción comunes que se puedan compartir.

Logros

El Modelo de Asociatividad desarrollado ha generado beneficios económicos y no

económicos a las empresas participantes, les ha permitido mejorar sus niveles de

competitividad y asegurar su perdurabilidad en un sector que presenta altos grados de

rivalidad.

El Modelo desarrollado se ha basado en las necesidades y carencias de las empresas

participantes.

Consideraciones finales

USTED ASUME EL RETO DE LA ASOCIATIVIDAD ?

Consideraciones finales

Información institucional

Visite nuestro portal en Internet: Visite nuestro portal en Internet:

www.uexternado.edu.cwww.uexternado.edu.coo