MODELO INTEGRADOR AGROEMPRESARIAL PARA EL DESARROLLO Y FORTALECIMIENTO DE LA … · 2017-09-22 ·...

Post on 05-Apr-2020

2 views 0 download

Transcript of MODELO INTEGRADOR AGROEMPRESARIAL PARA EL DESARROLLO Y FORTALECIMIENTO DE LA … · 2017-09-22 ·...

MODELO INTEGRADOR AGROEMPRESARIAL PARA EL DESARROLLO Y FORTALECIMIENTO DE LA APUESTA

PRODUCTIVA MORA DE CASTILLA Rubus glaucus EN LA REGIÓN DEL SUMAPAZ

5to Simposio Internacional de Investigación en Ciencias Económicas, Administrativas y Contables – Sociedad y Desarrollo y 1er Encuentro Internacional de Estudiantes de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables

Zulma Vega – Estudiante U. Cundinamarca

SUMAPAZ

PRODUCCION

AGRICOLA

MESA DE

COMPETITIVIDAD

REGIONAL DEL

SUMAPAZ CCB

ESTUDIO DE

MERCADOCADENA DE

VALOR

PROBLEMA

MODELO DE

DESARROLLO

AGROEMPRESARIAL

Fuente: La investigación

Fuente: La investigación

ANALISIS DEL

TERRITORIO

PRIORIZAR

APUESTA

PRODUCTIVA

Innovación

Desarrollo

Valor agregado

JUSTIFICACION

ESPECIALIZAR

LA REGION DEL

SUMAPAZ CON

UNA APUESTA

PRODUCTIVA

COMPETITIVIDAD

Y MERCADOS

JUSTOS

ESTUDIO QUE

INTEGRE PROCESOS

PRODUCTIVOS

PROPORCIONAR

APOYO

ACADEMICO

INVESTIGACION

MODELO

INTEGRADOR

ESTUDIO DE

MERCADOCADENA DE

VALOR

FORTALECER LA

CADENA

PRODUCTIVA

VALOR

AGREGADO

Fuente: La investigación

Fuente: La investigación

Modelo de Desarrollo Agro empresarial de la Cámara de Comercio de Bogotá

Fuente: (Cámara de Comercio de Bogotá, 2015)

RUTA METODOLOGICA

Fuente: FAO, 2010

VOCACIÓN PRODUCTIVA

Pecuario

Servicios

Agrícola

Municipios

Arbelaez

Cabrera

Fusagasuga

Granada

Pandi

Pasca

San Bernardo

Silvania

Tibacuy

Venecia

Localidad 20

Paso 1. Analizar el territorio

• Agricultura campesina• Fruta representativa

(cobertura geográfica y hectáreas)

• arraigo en las zonas productoras

3

6

1

4

2 1 2 1 0 0

21

24

7

15

19

6

4 4

0 0

16

34

3

24

6

2

4

1 0 0

11

24

1

6

42

4 43

0 00

5

10

15

20

25

30

35

40

45

Fusa Silvania Granada Pasca San Bernardo Arbelaez Venecia Cabrera Pandi Tibacuy

# Asociaciones # Productores Producción anual Ha Sembradas

294 Ha

2210 Ton

156 Prod

6 Asociaciones

Fuente: La investigación

Paso 2. Priorizar apuesta productiva

La Mora representa cerca del 30% del área

sembrada y el 34% de la producción

nacional

69%5%

26%

MERCADO ACTUAL DEL PRODUCTO

BOGOTA

TOCAIMA

IBAGUE-NEIVA

95%

5%

TIPO DE COMPRADOR

PERSONA NATURAL

EMPRESA

84%

5% 11%

CARACTERISTICAS DE COMPRA

VOLUMEN/PRECIO

PRESENTACION

VARIEDAD

Fuente: La investigación

Paso 3. Estudio de mercado

95%

5%

PRESENTACION DEL PRODUCTO

FRESCO

OTRO (PULPAPROCESADA) 95%

5%

PRESENTACION DEL EMPAQUE

CANASTILLA

LIBRA

78%

17%

5%

TIPO DE CANASTILLA

CANASTILLA DE 22 LIBRAS

CANASTILLA DE 15 LIBRAS

CANASTILLA DE 48 LIBRAS

Fuente: La investigación

76%

12%

6%6%

INNOVACION Y DESARROLLO

PRODUCTO

OTRO

EMPAQUE

LOGISTICO

57%

5%

14%

14%

10%

COMERCIALIZADORAS

CORABASTOS BOGOTA

EMPRESAS

CORABASTOS IBAGUE

INTERMEDIARIOS

SIN PRODUCCION

47%

21%

5%

16%

11%

TIPO DE RIESGO

DINAMISMO DELMERCADO

TECNOLOGICO

FINANCIERO

CLIMATICO

LOGISTICO

Fuente: La investigación

ASOCIACIONES

MINORISTA

Pymes

PEQUEÑAS EMPRESAS

MINORISTA

MAYORISTA

INTERMEDIARIO

PRODUCTOR

PEQUEÑO

PRODUCCION

CLIENTE FINAL

Mora en

fresco

Mora transformada

Fuente: La investigación

Paso 4. Identificación cadena de valor

Paso 5 y 6. Asesoría y fortalecimiento empresarial

Grado de Eficiencia: a través de prácticas de Gestión empresarial

Identificación y Caracterización

Valoración de prácticas

Priorización

Prácticas de gestión

Grado de Eficiencia

Porcentaje de

Cumplimiento

Grado Eficiencia Práctica

gestión empresarial

Color

representativo

80-100% 5 Estable

50-79 % 3 Débil

0-49 % 1 En peligro

Ponderación de prácticas para caracterizar PYMES.

Modelo Sistémico de finca

Entradas Prácticas Salidas

Criterios de evaluación

Fuente: Elaboración propia a partir de Castañeda, (2013).

Ponderación para evaluar indicadores de Asociatividad de las PYMES en la región de Sumapaz.

Porcentaje deCumplimiento

Grado Importancia Color representativo

80-100% 5 Importante51-79% 3 Moderado0-50% 1 Irrelevante

Fuente: Elaboración propia a partir de Castañeda, (2013).

Grado de Importancia

Indicadores Criterios de

Evaluación

Calificación

PRODUCTIVIDAD

Alta 5

Media 3

Baja 1

ESTABILIDAD

Continuo 5

Periódico 3

Discontinuo 1

CONFIABILIDAD

Alta 5

Media 3

Baja 1

EQUIDAD

Total 5

Parcial 3

Nula 1

ADAPTABILIDAD

Largo plazo 5

Mediano plazo 3

Corto plazo 1

AUTOGESTIÓN

Regional 5

Local 3

Finca 1

• Bienestar y progreso social• Negociación con clientes y

proveedores• Crecimiento económico de la región • Condiciones de vida de los asociados• Generación de economías de escala, • Acceso a tecnología• Proceso de aprendizaje

Grado de Importancia: a través de indicadores de Asociatividad

Evaluación tipo semáforo (REDAGRES) de las prácticas empresariales para

determinar sus posibles efectos resilientes.

Ponderación matriz REDAGRES para medición de Sostenibilidad

Sistema de evaluación del semáforo.

Porcentaje de cumplimiento

Grado Sostenibilidad enPYMES

Color representativo

80-100 % 5 Sostenible51-79 % 3 Medianamente

sostenible0-50 % 1 Insostenible

Grado de Sostenibilidad

¿Qué pasa si queda en rojo?

¿Cómo pasar de rojo a amarillo?

¿Cómo pasar de amarillo a verde?

Implementar prácticas

de gestión empresarial

Implementar

prácticas de

prevención

Mantener el nivel deconservación.

SITUACIÓNAlta vulnerabilidad Vulnerabilidad

MediaBaja vulnerabilidad

o alta resilienciaACCIÓN

Riesgo Precaución Vigilancia

Uso de colores como señales o alertas para

cada una de las prácticas a calificar, para lo

cual se propone algunas prácticas y/o

alternativas

• Uso, manejo y control de tecnología• Apropiación de técnicas productivas• Capacidad resiliente para mitigar la

vulnerabilidad a nivel de finca• No depender del uso de insumos externos• Equidad entre las generaciones de hoy y las

futuras

Grado de Sostenibilidad: a través de efectos resilientes

Modelo integrador: Escalabilidad empresarial

Relación

Económico

Social

Productivo

RELACIÓN

Grado de Escalabilidad

Ponderación Escalabilidad

Grado EscalabilidadPYMES

Color representativo

5 Escalable3 Medianamente

Escalable1 NO Escalable

Relación existente entre el grado: eficiencia, importancia y sostenibilidad.

Grado de Escalabilidad

Se identifican las deficiencias y

debilidades de bajo desempeño y se

implementan las acciones

recomendadas para poder alcanzar el

máximo grado de escalabilidad

• Aplicación de buenas prácticas de gestión empresarial

• Se potencian los beneficios recibidos y percibidos por los asociados

• Incremento en ventas• Empleabilidad

Escenarios escalabilidad empresarial de los grupos Asociativos en la región del Sumapaz.

60%

30%10%

Conclusiones

Dicho modelo será resiliente para generar alternativas de comercialización, mercadeo, asociatividad, base para propiciar planes de acción y/o formulación de estrategias que generen valor agregado, innovación y desarrollo de la apuesta productiva.

MODELO INTEGRADOR AGROEMPRESARIAL PARA EL DESARROLLO Y FORTALECIMIENTO DE LA APUESTA

PRODUCTIVA MORA DE CASTILLA Rubus glaucus EN LA REGIÓN DEL SUMAPAZ

5to Simposio Internacional de Investigación en Ciencias Económicas, Administrativas y Contables – Sociedad y Desarrollo y 1er Encuentro Internacional de Estudiantes de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables

Zulma Vega – Estudiante U. Cundinamarca