Manejo General de las Intoxicaciones (Segunda...

Post on 20-Aug-2020

3 views 0 download

Transcript of Manejo General de las Intoxicaciones (Segunda...

Manejo General de las Intoxicaciones (Segunda parte)

Agustín Blanco Echevarría.Universidad Complutense de Madrid

Aproximación al paciente intoxicado

2Toxicología. Universidad Complutense Madrid.

1. Valorar la situación clínica.

2. Estabilización de las funciones vitales.

3. Información del Tóxico.

4. Control sintomático, eliminación del tóxico y administración de antídotos.

¿QUÉ HACEMOS?4. Control sintomático y eliminación del tóxico

3Toxicología. Universidad Complutense Madrid.

1. Control sintomático.

Temperatura

Trastornos hidroelectrolíticos y metabólicos

Agitación

Dolor

2. Eliminar

Via cutánea. Ropas, lavado, irrigación.

Via conjuntival. Lavado continuo

Vía inhalada. Aislamiento y oxigenoterapia

Via oral (90%). EVITAR ABSORCIÓN.

3. Contrarrestar

ANTÍDOTOS

Eliminar el Tóxico Ingerido

EVITAR ABSORCIÓN� Eliminación digestiva alta.

� Eliminación digestiva baja.

� Disminuir la circulación enterohepática

Toxicología. Universidad Complutense Madrid.

4

ELIMINACIÓN DEL TOXICO ABSORBIDO� Favorecer la eliminación renal.

� Medidas de depuración extrarrenal.

Eliminar el Tóxico Ingerido

EVITAR ABSORCIÓN� Eliminación digestiva alta.

� Eliminación digestiva baja.

� Disminuir la circulación enterohepática

Toxicología. Universidad Complutense Madrid.

5

Eliminación Digestiva Alta

� Provocar el vómito.

� Lavado gástrico.

� Administrar carbón activado.� Administrar catárticos.

� Extracción endoscópica.

Toxicología. Universidad Complutense Madrid.

6

Provocar el vómito� Jarabe de Ipecacuana (emetina y cefalina).

� Formula magistral.

� 30 ml en Adultos y 15 ml en niños en 200 ml de agua.

� Inicio de acción entre 20-30 minutos.

� No sobrepasar 60 ml.

� Apomorfina� 0,1 mg/Kg por vía subcutánea.

� No en niños.

� Riesgo de depresión respiratoria..

Toxicología. Universidad Complutense Madrid.

7

Provocar el vómito

SI� Tiempo transcurrido

menor de 2 horas.

� Tóxico peligroso.

� Toxico desconocido.

� Cantidad importante.

NO� Coma.

� Convulsiones.

� Caústicos.

� Hidrocarburos.

� Diátesis hemorrágica.

� Shock.

� Embarazo.

Toxicología. Universidad Complutense Madrid.

8

LAVADO GÁSTRICO9Toxicología. Universidad

Complutense Madrid.

Lavado Gástrico

Lavado Gástrico� Sonda gruesa (10 mm) multiperforada.

� Paciente en decúbito izquierdo en ligero Trendelemburg.

� Con suero salino introduciendo cada vez 250 cc y recuperando.

� El total de suero mínimo de 3-5 litros o hasta obtener lavado limpio.

Toxicología. Universidad Complutense Madrid.

10

S. Dorado. U.C.M.

11Toxicología. Universidad Complutense Madrid.

12Toxicología. Universidad Complutense Madrid.

Lavado Gástrico (2)

SI� Tiempo transcurrido

menor de 2 horas,

� Tóxico peligroso.

� Toxico desconocido.

� Cantidad importante.

NO� Coma.� Convulsiones.

� Caústicos.

� Hidrocarburos.� Diátesis hemorrágica.

� Shock.

Toxicología. Universidad Complutense Madrid.

13

CARBÓN ACTIVADO14Toxicología. Universidad

Complutense Madrid.

Carbón Activado

Carbón Activado� Dosis: 1g /kg. 40-60 g disueltos en 200 ml de

Agua.

� Debe asociarse un catártico.

� Más efectivo con la instauración precoz. Poco eficaz > 4 horas de ingestión(Alimentos).

� Efectos secundarios.� Estreñimiento.

� Vómitos.

� Aspiración.

Toxicología. Universidad Complutense Madrid.

15

16Toxicología. Universidad Complutense Madrid.

17Toxicología. Universidad Complutense Madrid.

18Toxicología. Universidad Complutense Madrid.

19Toxicología. Universidad Complutense Madrid.

Carbón Activado

NO� Tóxicos no adsorbentes (alcoholes, hierro,

litio, derivados del petróleo, malation)

� Vía aérea no protegida.

� Alteraciones anatómicas del tracto gastrointestinal.

� Necesidad de una endoscopia (ingesta de cáusticos, hemorragia )

Toxicología. Universidad Complutense Madrid.

20

Eliminación Digestiva Baja

� Aspiración duodenal.

� Carbón activado en dosis repetidas

� Infusión de polietilenglicol

� Tratamiento quirúrgico

Toxicología. Universidad Complutense Madrid.

21

22Toxicología. Universidad Complutense Madrid.

Dosis repetidas de carbón activado

T

T

ASPIRADO DUODENAL

23Toxicología. Universidad Complutense Madrid.

Aspiración Duodenal

Indicación de Carbón activado en dosis repetidas y/o Aspiración Duodenal

� Tóxicos con metabolitos tóxicos eliminados

por vía biliar (Carbamacepina, Fenobarbital,

Dapsona, Quinina, Teofilina).

� Sonda de lastrada.

� Dosis 20-40g/2-4 horas + Laxante.

� Efectos secundarios: Aspiración del

contenido gástrico. Obstrucción Intestinal.

Toxicología. Universidad Complutense Madrid.

24

25Toxicología. Universidad Complutense Madrid.

26Toxicología. Universidad Complutense Madrid.

Administración de Polietilenglicol� Indicación

� Intoxicaciones graves por sustancias no adsorbibles

por carbón activado (vg. Hierro) o fármacos de

liberación retardada (teofilina, salicilatos).

� Sonda nasogástrica.

� Contraindicado

� Perforación. Obstrucción intestinal.

� Hemorragia digestiva clínicamente significativa.

� Inestabilidad hemodinámica.

� Vómitos incontrolables.

Toxicología. Universidad Complutense Madrid.

27

28Toxicología. Universidad Complutense Madrid.

Extracción quirúrgica o endoscópica.

� Indicación:

� Conglomerados de pastillas.

� Cantidades potencialmente letales de metales

pesados: Arsenio, Hierro, Mercurio y Talio.

� Paquetes de drogas “Cocaína”.

Toxicología. Universidad Complutense Madrid.

29

Eliminar el Tóxico Ingerido

EVITAR ABSORCIÓN� Eliminación digestiva alta.

� Eliminación digestiva baja.

� Disminuir la circulación enterohepática

Toxicología. Universidad Complutense Madrid.

30

ELIMINACIÓN DEL TOXICO ABSORBIDO� Favorecer la eliminación renal.

� Medidas de depuración extrarrenal.

Favorecer la eliminación renal� Doble mecanismo

� Aumento del filtrado glomerular.

� Disminución de la reabsorción tubular.

� Indicado en:

� Intoxicaciones graves.

� Eliminación del tóxico fundamentalmente vía

renal.

� Control estricto de diuresis, PVC, iones

plasmáticos y pH urinario.

� Contraindicado:

� Insuficiencia renal e Insuficiencia cardiaca.

Toxicología. Universidad Complutense Madrid.

31

Pautas de Diuresis Forzada.

1. Reposición de la volemia y normalizar los iones.

� 1000cc de G5% + 500 cc de Salino 0,9% en 1 hora.

2. A pasar en 4 horas.

1. Diuresis forzada alcalina (Barbitúricos, Salicilatos y Metrotexate).

1. 500 cc de SG5% + 500 cc de Salino 0.9%+ 500 cc de Bicarbonato 1/6 M + 500 cc de Manitol 10% (anadir 10 meq

CLK salvo en el bicarbonato).

2. Control del pH urinario. Mantener entre 7,5 -9.

3. Diuresis 300-500cc /hora. Añadir furosemida.

2. Diuresis forzada neutra.

Toxicología. Universidad Complutense Madrid.

32

Medidas de depuración extrarrenalMÉTODO INVASIVO.

� Indicaciones.

� CRITERIOS CLÍNICOS.

� Intoxicación severa.

� Antecedentes patológicos.

� Deterioro progresivo.

� Aparición de complicaciones graves.

� Insuficiencia hepática o renal previa.

� TOXICO

� Dosis grave o letal (metales, etilenglicol).

� Efecto tóxico tardío (metanol, paraquat).

Toxicología. Universidad Complutense Madrid.

33

Medidas de depuración extrarrenalMÉTODO INVASIVO.

� CONTRAINDICACIONES.

� Existencia de antídoto eficaz. (N-acetilcisteina)

� Toxicidad escasa. (Benzodiacepinas)

� Toxicidad irreversible. (Organofosforados)

� Toxicidad inmediata. (Cianuro).

Toxicología. Universidad Complutense Madrid.

34

Medidas de depuración extrarrenal

� Hemodialisis o Diálisis peritoneal.

� Hemoperfusión.

� Plasmaféresis.

� Exanguinotransfusión.

Toxicología. Universidad Complutense Madrid.

35

Medidas de depuración extrarrenal

Técnica Indicaciones Contraindicaciones Tóxicos

Diálisis Tóxico dializable•Peso molecular bajo.• Escasa unión a proteinas plasmáticas.•Volumen de distribución bajo.•Hidrosoluble.

Toxicología. Universidad Complutense Madrid.

36

Medidas de depuración extrarrenal

Técnica Indicaciones Contraindicaciones Tóxicos

Diálisis Tóxico dializable•Peso molecular bajo.• Escasa unión a proteínas plasmáticas.•Volumen de distribución bajo.•Hidrosoluble.

Inestabilidad hemodinámica.

Diátesis Hemorrágica.

Toxicología. Universidad Complutense Madrid.

37

Medidas de depuración extrarrenal

Tecnica Indicaciones Contraindicaciones Tóxicos

Diálisis Tóxico dializable•Peso molecular bajo.• Escasa unión a proteinas plasmáticas.•Volumen de distribución bajo.•Hidrosoluble.

Inestabilidad hemodinámica.

Diatesis Hemorrágica.

SalicilatosLitioMetrotexateTeofilinaProcainamidaBromoTalioEtanolMetanolEtilenglicol

Toxicología. Universidad Complutense Madrid.

38

Medidas de depuración extrarrenal

Técnica Indicaciones Contraindicaciones Tóxicos

Diálisis Tóxico dializable•Peso molecular bajo.• Escasa unión a proteinas plasmáticas.•Volumen de distribución bajo.•Hidrosoluble.

Inestabilidad hemodinámica.

Diatesis Hemorrágica.

SalicilatosLitioMetrotexateTeofilinaProcainamidaBromoTalioEtanolMetanolEtilenglicol

Diálisis Periton.

Las mismas.Intestabilidad hemodinámica.

Cirugía Abdominal reciente.Peritonitis.

Las mismas.

Toxicología. Universidad Complutense Madrid.

39

Medidas de depuración extrarrenal

Técnica Indicaciones Contraindicaciones y riesgos

Tóxicos

Hemoperfusión •Perfundir sangre a través de sustancia absorbente.•Circulación extracorpórea.•GC elevado.•Tóxicos liposolubles, alto peso molecular y unión a proteínas.

Toxicología. Universidad Complutense Madrid.

40

Medidas de depuración extrarrenal

Técnica Indicaciones Contraindicaciones y riesgos

Tóxicos

Hemoperfusión •Perfundir sangre a través de sustancia absorbente.•Circulación extracorpórea.•GC elevado.•Tóxicos liposolubles, alto peso molecular y unión a proteínas.

•Hemólisis y trombopenia.

•Anticoagulación.

•No corrige alteraciones hidroelectrolíticas asociadas.

Toxicología. Universidad Complutense Madrid.

41

Medidas de depuración extrarrenal

Técnica Indicaciones Contraindicaciones y riesgos

Tóxicos

Hemoperfusión •Perfundir sangre a través de sustancia absorbente.•Circulación extracorpórea.•GC elevado.•Tóxicos liposolubles, alto peso molecular y unión a proteinas.

•Hemólisis y trombopenia.

•Anticoagulación.

•No corrige alteraciones hidroelectrolíticas asociadas.

Barbitúricos(media-corta)MetrotexateTeofilinaA. phaloides

Paraquat

Toxicología. Universidad Complutense Madrid.

42

Medidas de depuración extrarrenalTécnica Indicaciones Contraindicaciones

y riesgosTóxicos

Plasmaféresis •Extracción rápida de una gran cantidad de tóxico.•Independencia de peso molecular y unión a proteínas y lípidos.

•Técnica costosa.•Hepatitis, sepsis, hipocalcemia, trastornos hidroelectrolíticos, hipotermia, edema pulmonar, toxicidad por citrato y reacciones alérgicas.

TiroxinaDigoxina

Toxicología. Universidad Complutense Madrid.

43

Medidas de depuración extrarrenalTécnica Indicaciones Contraindicaciones

y riesgosTóxicos

Plasmaféresis •Extracción rápida de una gran cantidad de tóxico.•Independencia de peso molecular y uníon a proteinas y lípidos.

•Técnica costosa.•Hepatitis, sepsis, hipocalcemia, trastornos hidroelectrolíticos, hipotermia, edema pulmonar, toxicidad por citrato y reacciones alérgicas.

TiroxinaDigoxina

Exanguino-transfusión

Sustitución de la sangre total o parcialmente.

Meta-hemoglobina≥40%.Hemolisis.I.Hepática.Infancia.

Toxicología. Universidad Complutense Madrid.

44

16 de Octubre 2007 45Toxicología. Universidad Complutense Madrid.

16 de Octubre 2007 46Toxicología. Universidad Complutense Madrid.