Licenciado en Administración de Empresas Turísticas

Post on 19-Jan-2016

34 views 1 download

description

Licenciado en Administración de Empresas Turísticas. FINANZAS APLICADAS Lic. César Octavio Contreras. Celular: 81 17 43 19 50 Web: www.cesaroctavio.org. Correo electrónico: c_contreras@live.com.mx. Acción. "parte alícuota del capital social“ - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of Licenciado en Administración de Empresas Turísticas

Licenciado en Administración de Empresas Turísticas

FINANZAS APLICADAS

Lic. César Octavio Contreras

Celular: 81 17 43 19 50 Web: www.cesaroctavio.org

Correo electrónico: c_contreras@live.com.mx

2

Acción

"parte alícuota del capital social“

Ser accionista significa ser socio de una sociedad anónima. La acción es un valor mobiliario que representa una parte proporcional del capital social de una sociedad anónima.

3

Acción Económicamente, la acción es un activo

financiero porque permite llevar el ahorro de los inversores hacia sociedades necesitadas de financiación.

Las acciones integran los recursos financieros propios de la entidad y tienen un vencimiento indefinido.

El accionista que desee abandonar la sociedad no tiene otra alternativa que la venta de sus acciones, en el mercado o fuera de él, a precio determinado por la libre negociación, es decir, por la oferta y la demanda.

4

En la Bolsa de Valores Las Bolsas de Valores tienen por objeto facilitar

la venta (liquidez) de las acciones que allí cotizan

El precio bursátil de una acción es un precio objetivo, independientemente de la propia sociedad, y el resultado de multiplicar el precio de una acción por el número de acciones existentes da igual al valor bursátil de una empresa, que es un criterio útil (aunque no el único) de determinar el valor real de dicha empresa.

5

Conceptos relativos al valor de la acción

Valor nominal: resultado de dividir el capital social entre el número total de acciones. Sólo sirve realmente como medida referencia.

Valor teórico: resultado de dividir el patrimonio neto contable entre el número de acciones

Valor de Bolsa: o valor de mercado. Es el precio que tiene la acción en el mercado, viene fijado por la oferta y la demanda.

6

Conceptos relativos al valor de la acción

Dado que el accionista es parte de la sociedad, participa en el riesgo económico propio de la sociedad y de los resultados de la misma. A las acciones se les llama valores de renta variable porque todos los componentes de su rentabilidad son variables.

7

Vías de rentabilidad de una acción

Rentabilidad por dividendos: El dividendo es la parte del beneficio (ganancias o utilidades) que la sociedad acuerda repartir entre los socios. Es variable, porque no se sabe con antelación si existirá dividendo y, en su caso, por qué importe.

8

Vías de rentabilidad de una acción

Rentabilidad por venta: Es la diferencia entre el precio de compra y el de venta. Puede ser positiva (plusvalía) o negativa (minusvalía). Su cuantía es variable e imposible de cuantificar de antemano

Rentabilidad por ampliaciones de capital y emisión de obligaciones convertibles: En estos casos, el accionista puede ejercitar el derecho de adquisición de tales valores o enajenarlo, obteniendo un importe económico equivalente a una renta. Es un variable porque no se sabe si una sociedad ampliará capital, cuándo ni en qué proporción.

9

Una acción…

Sin entrar en consideraciones propias del análisis financiero, si podemos formular una afirmación inicial y básica: el precio de la acción depende del conjunto de derechos que la acción atribuye. De esta manera, a más derechos, mayor precio; a menos derechos, menor precio. 

10

Una acción…

Además, el precio de la acción siempre está vinculado a la situación económica de la sociedad y a la tasa de rentabilidad. Si la sociedad tiene una buena situación económica y beneficios crecientes, normalmente su precio subirá. En caso de situación de dificultades económicas o de beneficios decrecientes, su precio bajará.

11

Los principales derechos atribuidos a la acción son:

Derecho al dividendo.- El dividendo es la parte del beneficio que la sociedad decide repartir entre los socios. A mayor dividendo, menor dotación a reservas. El dividendo constituye la rentabilidad ordinaria del accionista. El reparto de dividendos es una decisión libre de la Junta General Ordinaria de la sociedad.

12

Los principales derechos atribuidos a la acción son:

Derecho preferente de suscripción.- Cuando una sociedad anónima efectúa una ampliación de capital con emisión de nuevas acciones, los antiguos accionistas tienen derecho de suscripción preferente sobre las nuevas acciones.

Derecho a la cuota de liquidación.- En el supuesto de que la sociedad se disuelva y liquide, los accionistas tienen derecho proporcional a la masa patrimonial que resulte, es decir, derecho a su cuota en el valor de liquidación de la sociedad.

13

Los principales derechos atribuidos a la acción son:

Derecho de asistencia, voz y voto.- El socio o accionista tiene el derecho de asistir a la Junta, de voz dentro de la misma y de votar, una acción, un voto.

Derecho de información.- Los accionistas pueden solicitar por escrito antes de la Junta y verbalmente durante la misma los informes o aclaraciones que estimen precisos sobre los puntos comprendidos en el orden del día. También tienen derecho a las cuentas anuales

14

Los principales derechos atribuidos a la acción son:

Derecho de transmisión de acciones.- Es un derecho fundamental del accionista. Si la Sociedad cotiza en Bolsa, las acciones tienen que gozar de libre transmisión. El derecho de transmisión implica asimismo la posibilidad del accionista de efectuar cualquier negocio jurídico.

Derecho de impugnación de acuerdos sociales.- Especialmente de acuerdos de la Junta General y del Consejo de Administración.

15

Los principales derechos atribuidos a la acción son:

Derecho de separación.- Los accionistas tienen derecho de separación de la sociedad, percibiendo el importe de sus acciones en los casos previstos

Derecho de convocatoria de Junta.- Los accionistas que representen al menos un 5%

Derecho de representación proporcional en el Consejo de Administración.- elegir de forma proporcional a su participación en el capital social el número de administradores que corresponda.

Acciones Preferentes

17

Acción Preferente

La acciones preferente da a sus tenedores ciertos privilegios de prioridad sobre los accionistas comunes. Generalmente las empresas no emiten grandes cantidades de acciones preferentes y la proporción de acciones de este tipo en el capital contable de una empresa normalmente es bastante pequeño.

Las acciones preferentes algunas veces se consideran como una forma de “Cuasi deuda" por haber un dividendo periódico fijo asociado con ellas.

18

Tipos de acciones Acciones preferentes acumulativas

La mayoría de las acciones preferentes son acumulativas, lo que significa que los dividendos vencidos deben pagarse antes de distribuir dividendos a los accionistas ordinarios.

Acciones preferentes no acumulativasEstas no dan derecho al tenedor al recibo eventual de dividendos aprobados, sino que estipula que el emisor pague solamente los dividendos corrientes antes de pagar a los accionistas ordinarios.

Acciones preferentes participativasEn este tipo los tenedores reciben dividendos mayores a los establecidos participando con accionistas ordinarios en distribuciones que van más allá de cierto nivel. La mayoría de las acciones son no participativas.

Valoración de Acciones Ordinarias

20

Acciones y mercado de acciones

Acción ordinaria.- Participación en una empresa cuyo capital está en manos del público.

Mercado secundario.- Mercado en el que se comercian títulos ya emitidos.

Dividendo.- Reparto periódico de efectivo a los accionistas.

21

Valoración de acciones ordinarias

Rentabilidad esperada.- Rendimiento porcentual que espera obtener un inversor de una inversión en un cierto período de tiempo.

También se llama tasa de capitalización del mercado

Rentab. esperada = r = (Div1 + P1 - P0) / P0

22

Valoración de acciones ordinarias

Ejemplo: Si Microsoft vende a 100 € por acción hoy y espera vender a 110 € dentro de un año, ¿cuál es la rentabilidad esperada si se espera que el dividendo dentro de un año sea de 5 €?

23

Valoración de acciones ordinarias

Modelo del Descuento de los Dividendos

Cálculo del precio actual de una acción mediante la suma de los valores dividendos futuros actuales de los esperados.

24

Valoración de acciones ordinarias

Modelo del Descuento de los Dividendos

P0 = Div(1)/(1+r) + Div(2)/(1+r)2 + ... ... + [Div(H) + P(H)] / (1+r)H

25

Ejemplo Se espera que la empresa Telmex pague un

dividendo de 3 €, 3.24 € y 3.50 € respectivamente los tres próximos años. Al final de los tres años, usted espera vender la acción al precio de mercado de 94.48 €. ¿Cuál es el precio de la acción, suponiendo una rentabilidad esperada del 12%?

26

Rendimiento de una acción ordinaria

El rendimiento ofrecido por una acción ordinaria tiene dos componentes: Dividendos Esperados (DIVt) Ganancias o Pérdidas de Capital (Pt – Pt-

1) A dicho rendimiento también se le

denominada tasa de capitalización del mercado

27

Expresándolo matemáticamente:

El rendimiento anual de una acción en el periodo t, lo podemos expresar:

Esto implicaría que el precio en el periodo t sería igual:

t

ttt

P

PPDIV 11r

r

PDIV tt

1P 11

t

28

Precio en el periodo actual

Si suponemos que la tasa de capitalización es la misma en todos los periodos. Precio en t=0, en función de las ganancias de capital

con respecto a t=1 y los dividendos en t=1

Precio en t=1, en función de las ganancias de capital con respecto a t=2 y los dividendos en t=2

r

PDIV

1

P 221

r

PDIV

1

P 110

29

Si introducimos P1 en P0, obtenemos:

Si hacemos esto sucesivamente:

2221

221

0111

1Pr

PDIV

r

DIV

rr

PDIVDIV

10

)1(P

ttt

r

DIV

Precio en el periodo actual

30

Es igual al valor presente del flujo esperado de dividendos

Precio en el periodo actual

31

Fórmula sencilla para estimar el Precio de una Acción Ordinaria

Suponer que la tasa de capitalización es constante y que los dividendos crecen a una tasa constante “g”

gr

DIV

1

0P gP

DIV

0

1r

Rentabilidad por dividendos

32

Ejemplo

Si la tasa de capitalización de mercado para cada una de las siguientes acciones es del 7%. ¿Cuál acción es más valiosa? Acción A: proporciona un dividendo de 10 a

perpetuidad Acción B: paga un dividendo de 5 pesos en

t=1, el cual crecerá al 4% a perpetuidad

33

Resultado

La Acción B es la más valiosa

Acción A:

Acción B:

86.14207.0

10AP

67.16604.007.0

5

BP

34

¿Cómo calcular g?

Consulta a Analistas Expertos En base a razones contables

g = Tasa de Retención * ROE

por Acción BeneficiosBPA

x AcciónContable CapitalBPA

(ROE) Propio Capital del adRentabilid

BPADIV

-1Reparto de Tasa-1 Retención de Tasa

35

Analizando la fórmula

La tasa de crecimiento de los dividendos estaría determinada por qué tanto está obteniendo de beneficios la empresa en relación a su capital contable y qué parte de dichos beneficios se están reinvirtiendo.