LAS TÉCNICAS - periferiaactiva.files.wordpress.com · Son los procedimientos específicos...

Post on 20-Sep-2018

231 views 0 download

Transcript of LAS TÉCNICAS - periferiaactiva.files.wordpress.com · Son los procedimientos específicos...

LAS TÉCNICAS

“Complejo más o menos codificado de normas y formas de

proceder reconocido por una colectividad, trasmitido o

transmisible por aprendizaje, elaborado con el fin de

desarrollar una actividad manual e intelectual de carácter

recurrente” Gallino

Son los procedimientos específicos empleados en una

ciencia, o por un particular género de investigaciones

dentro de una ciencia.

Son las formas de cumplimentar el trabajo de una

ciencia que son considerados, por razones más o menos

convincentes, aceptables por una comunidad científica.”

(Kaplan)

No poseen la naturaleza abstracta del método, sino que

son recursos tangibles y disponibles.

Como diría Bourdieu (1982), "las técnicas son teorías en

acto“. La técnica no es una receta o instrumento neutro o

intercambiable, sino que "debe utilizarse como dispositivo

de obtención de información, cuyas cualidades,

limitaciones y distorsiones deben ser controladas

metodológica y teóricamente" (Thiollent,1982:22).

Son una serie de procedimientos, con grado variable de

formalización -y ritualización- que permiten obtener

información en una situación de encuentro, en el

marco de una relación social.

Encuadradas en el trabajo de campo, las técnicas son las

herramientas del investigador para acceder a los sujetos

de estudio y su mundo social.

Métodos y técnicas de producción de datos según

diferentes estrategias metodológicas

Metodología Métodos Técnicas de producción

de datos

Cuantitativa - Experimental

- Encuesta

- Análisis cuantitativo de datos

secundarios (estadística)

- Cuestionarios

- Recopilación de datos existentes (censos,

encuestas, estadísticas continuas)

- Análisis de contenido de documentos, textos,

films, etc.

Cualitativa - Etnográfico

- Análisis cultural

- Estudio de caso/s

- Biográfico

- Análisis de conversaciones

- Grupos focales

- Entrevistas interpretativas

- Entrevistas etnográficas

- Observación no participante

- Observación participante

- Análisis de documentos

- Análisis de material

visual/auditivo

Cuando se dice que se "recolectan datos", se está diciendo que se releva información sobre hechos que recién en el proceso de recolección se transforman en datos. Esto quiere decir que los datos son ya una elaboración del investigador sobre lo real Los datos son la transformación de esa información en material para la investigación. La diferencia entre información y dato es crucial para entender que las técnicas no aseguran la recolección de hechos en su estado puro. (Guber)

I) No se basa en lo que las personas dicen que hacen o piensan,

en sus relatos, sino en la evidencia directa que obtiene el

investigador como testigo -a veces participante - de la

situación

II)Se contemplan diversas situaciones de la vida social,

procurando no manipularlas ni modificarlas.

III)Refiere a la comprensión o interpretación del sentido

subjetivo y de la significación social de la acción: un

comportamiento dotado tanto de un sentido subjetivo como

de una significación social objetiva (Mayntz)

En el ámbito de la ciencia, la observación es el modo de

establecer algún tipo de contacto empírico con los objetos,

sujetos, situaciones de interés a los fines de :

Su descripción

Explicación

Comprensión (Piovani)

DESDE EL POSITIVISMO DESDE EL INTERPRETATIVISMO

La observación neutra, externa, desimplicada,

lo cual garantizaría la objetividad científica en

la aprehensión del objeto de conocimiento.

Dicho objeto, ya dado en el referente empírico,

debe ser recogido por el investigador tal cual

es.

La participación introduce obstáculos en la

objetividad, pone en peligro la desimplicación

del investigador debido al riesgoso

acercamiento personal a los informantes.

El único medio para acceder a esos significados

que los sujetos negocian e intercambian, emiten

y reciben, es la vivencia, la posibilidad de

experimentar en carne propia esos sentidos,

como lo hacen todos los individuos en su

socialización.

Para ello, el investigador debe proceder a la

inmersión subjetiva; dar cuenta de esa cultura

no es explicarla, sino comprenderla.

El investigador comprende desde adentro a los

sujetos que estudia.

I) Orientarse, enfocándose en el problema y el objetivo

concreto de investigación

II)Guiarse por un modelo teórico o conceptos orientadores o

sensibilizadores.

III)Planificarse sistemáticamente en fases, lugares, aspectos

y personas

IV) Someterse a controles de veracidad, objetividad,

confiabilidad y precisión.

La guía de observación es el instrumento que el investigador elabora para ayudar en la tarea.

Tener en claro el objetivo de la investigación, así como el

rol que se asumirá.

No siempre el investigador llega al escenario con un listado fijo de dimensiones a observar

El instrumento se reelabora en la medida en que se permanece en el campo; el investigador debe ser flexible para incorporar los nuevos aspectos que emergen como relevantes.

Observación participante:

observar sistemática y controladamente todo aquello

que acontece en torno del investigador

participar, tomando parte en actividades que realizan los

miembros de la población en estudio o una parte de ella.

CUATRO TIPOS TEÓRICOS DE O.P.

o Participante completo

o Participante como observador

o Observador como participante

o Observador completo (Gold, 1958)

o Participante completo: mantiene oculta la verdadera identidad y

propósitos. Observador encubierto.

o Participante como observador: es aquel que se desempeña en uno o

varios roles locales, habiendo explicitado el objetivo de su investigación.

o Observador como participante: hace centro en su carácter de

observador externo, tomando parte de actividades ocasionales o

imposibles de eludir.

o Observador completo: no interactúa con los sujetos investigados; se

limita a observar intentando pasar inadvertido

2. Según el grado de sistematicidad o delimitación previa: Estructurada o sistemática o no estructurada o

asistemática.

Referido a : qué? cómo? cuándo?

Dependiendo de:

a) De la clase de problema objeto de la investigación b) Del

grado de conocimiento sobre la problemática; c) Del grado de

diferenciación desde la perspectiva teórica.

3. Según sea indirecta o directa:

Indirecta se conoce el objeto de estudio a través de

observaciones previas realizadas por otras personas

Directa: contacto directo con el fenómeno:

ya sea en situaciones «naturales» o producidas

artificialmente.

EL REGISTRO DE LA OBSERVACION

El foco está puesto en cubrir una variada gama de aspectos:

- espacios, eventos, actividades, conductas, actores,

manifestaciones de sentimientos, objetos, momentos, etc.

Notas:

- Sustantivas: quién, cuándo, cómo, qué, dónde, etc.

- Teóricas: intentos preliminares por dar sentido a las

observaciones de campo (lenguaje experto)

- Metodológicas: apuntes sobre el proceso de investigación

(qué decisiones se tomaron, con qué consecuencias, etc.)

Es una de las técnicas más apropiadas para acceder al

universo de significaciones de los actores.

Implica la personalización de la respuesta: lo dicho no

puede ser descontextuado de quién lo dice.

Entendida como relación social a través de la cual se

obtienen enunciados y verbalizaciones; al material

discursivo debe agregarse la información acerca del

contexto del entrevistado, sus características físicas y su

conducta. (Guber)

LA ENTREVISTA ES UNA FORMA ESPECIAL DE

CONVERSACIÓN ENTRE DOS PERSONAS (O GRUPAL)

DIRIGIDA Y REGISTRADA POR EL INVESTIGADOR CON EL

PROPÓSITO DE FAVORECER LA PRODUCCION DE UN

DISCURSO CONVERSACIONAL CONTINUO Y CON CIERTA

LÍNEA ARGUMENTAL POR PARTE DEL ENTREVISTADO/s,

ACERCA DE UN TEMA DE INTERÉS DEFINIDO EN EL MARCO

DE LA INVESTIGACIÓN. (Alonso, 1998)

Reglas explícitas e implícitas (Valles, 2000):

Por un lado, la participación del entrevistado y el entrevistador implica expectativas explícitas: el uno de hablar y el otro de escuchar.

Por el otro, el entrevistador debe animar constantemente al entrevistado para que narre su historia, procurando no inducir ni sesgar el relato y organizar la conversación (no dirigirla)

O DE CONTACT

O

BAJO MEDIO ALTO

CARA A CARA ENTREVISTA PERSONAL- ESTRUCTURADA

ENTREVISTA PERSONAL SEMI- ESTRUCTURADA

ENTREVISTA PERSONAL NO ESTRUCTURADA

TELEFÓNICO ENTREVISTA TELEFÓNICA ESTRUCTURADA

ENTREVISTA TELEFÓNICA SEMI ESTRUCTURADA

ENTREVISTA TELEFÓNICA NO ESTRUCTURADA

VIRTUAL ENTREVISTA VIRTUAL ESTRUCTURADA

ENTREVISTA VIRTUAL SEMI ESTRUCTURADA

ENTREVISTA VIRTUAL NO ESTRUCTURADA

GRADO DE ESPONTANEIDAD DE LA INTERACCION VERBAL

Establecer lo que se llama contrato inicial de comunicación, con la clara explicitación de los motivos de la entrevista.

A través de la guía de entrevista se permitirá avanzar en su desarrollo: es un instrumento que permite recoger la información requerida para responder a las preguntas iniciales y contiene los temas y subtemas que deben tratarse.

Registrar las notas de campo, es decir llevar un registro de todo lo ocurrido, así como de las impresiones y sensaciones de los investigadores, permiten captar aspectos no verbales, emocionales y contextuales de la interacción.

Algunos supuestos…… que cada individuo puede expresar patrones sociales y

opiniones acerca de su sociedad ello implicaría que los respondentes son capaces de

conformar una opinión acerca de los temas que interesan al investigador

Sin embargo…….. Por ocupar un lugar y tener una significación diferente en un

intelectual, un comerciante y un obrero no calificado y semi-analfabeto, la verbalización es un vehículo desigual según el grupo social de que se trate (Bourdieu, 1982).

VENTAJAS

OBTENER INFORMACION EN LAS PROPIAS PALABRAS DE LOS ACTORES

OPORTUNIDAD DE CLARIFICAR LAS PREGUNTAS

PRIMEROS ACERCAMIENTOS AL TEMA (AL INICIO) Y/O ENRIQUECER RESULTADOS DE INDAGACIONES CUANTITATIVAS.(AL FINAL)

RECONSTRUIR ACCIONES PASADAS

ESTUDIAR REPRESENTACIONES SOCIALES

ANALIZAR LAS RELACIONES ENTRE REPRESENTACIONES Y PRÁCTICAS

EXPLORAR DISCURSOS ARQUETIPICOS DE GRUPOS

DESVENTAJAS

MENOR CAPACIDAD PARA CAPTAR FENOMENOS CON GRAN DISPERSIÓN TERRITORIAL.

MENOR CAPACIDAD PARA GENERALIZAR LOS RESULTADOS

MAYOR COMPLEJIDAD EN EL REGISTRO, PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS.

PRESENTA PROBLEMAS POTENCIALES DE REACTIVIDAD, FIABILIDAD Y VALIDEZ.

IMPOSIBLIDAD DE OBSERVAR LOS FENOMENOS EN SU AMBIENTE NATURAL (CARENCIA DE VALIDEZ ECOLÓGICA)

VENTAJAS DE ENTREVISTAS ESTRUCTURADAS 1. ajustar las preguntas exactamente a las necesidades de la

investigación, por lo que no se corre el riesgo de olvidar alguna pregunta importante.

2. disminuir el tiempo dedicado al procesamiento de la información; ya que, al responder a preguntas cerradas, el entrevistado se auto clasifica, lo que disminuye el tiempo posterior invertido en la categorización de las respuestas.

3. clasificar, comparar y procesar estadísticamente las respuestas.

DESVENTAJAS DE LAS ENTREVISTAS ESTRUCTURADAS

para conocer cuáles son las preguntas necesarias y, en lo posible, el abanico de respuestas probables, el investigador debe poseer un conocimiento muy seguro de los indicadores relacionados con cada concepto

se debe estar convencido de que durante la entrevista no aparecerán temas que son importantes para el trabajo que se está realizando. Si aparecen, se debe saber que no podrán ser utilizados en la investigación; pues esto rompería la uniformidad del estímulo que esta elección técnica tiene como principal fundamento

creer que es conveniente (o, al menos, que no es negativo) que el investigador tome la dirección exclusiva del proceso de la entrevista, reservando al entrevistado un papel pasivo en la investigación

pensar que, mediante las preguntas con respuestas preestablecidas, se logrará una adecuada comunicación con el entrevistado, sin temer que haya interpretaciones diferentes a aquella que el entrevistador pretende

estar convencido de que las preguntas así formuladas no dificultan la espontaneidad en la asociación y memorización del entrevistado; o que eso no es un impedimento importante en la investigación que se lleva a cabo.

LAS ENTREVISTAS SEMI ESTRUCTURADAS Aquellas entrevistas en las que el entrevistador parte de un plan general –en el que tiene en cuenta el tema o los temas que desea encarar durante la entrevista— pero se permite que sea el entrevistado quien, durante la conversación, vaya desarrollando cada uno de los temas, con la dirección, profundidad y método que le resulte más atractivo. Este tipo de entrevistas deben asemejarse lo más posible a una charla.

Ventajas aparición de lo imprevisto explorar un universo poco conocido permiten la co-investigación; esto es, la búsqueda, en

colaboración con el entrevistado, de la información o de la interpretación más adecuada para comprender los procesos evaluados

permiten que el entrevistado exprese sus opiniones de la manera que le parezca más adecuada

permiten que se despliegue un contexto expositivo que aclarará las respuestas del entrevistado, posibilitando una comprensión más profunda sobre temas complejos.

LAS PREGUNTAS Introductorias: Su propósito es abrir el diálogo. Dirigen la atención hacia el tema de la investigación pero de la manera más abierta posible. Por ejemplo: “¿cuándo comienza tu historia?”. En cambio, si se trata de delimitar un comienzo se puede introducir el tema con preguntas tales como: “¿qué recuerdas de la escuela secundaria?” “¿cómo era el trabajo en la fábrica?”. Saltalamacchia, Homero Rodolfo. Del proyecto al análisis: aportes a una investigación cualitativa socialmente útil - 1a ed. - Buenos Aires: El Artesano, 2005. Http://saltalamacchia.com.ar

De estimulación: Preguntas o gestos tendientes a concentrar la atención del entrevistados sobre algo dicho que nos parece importante desarrollar. Ejemplos: “¿y qué pasó después?”; “¿por qué crees que pasó eso?”; “hace unos momentos me contaste que… y me pareció muy interesante: ¿puedes hablarme un poco más sobre ese tema?”

De opinión: Tendientes a estimular la formulación de opiniones actuales o de recordar opiniones que el entrevistado tenía en otra época sobre el tema que se está tratando. En muchas ocasiones, es conveniente plantear estas preguntas al final de la entrevistas; pero no siempre es así... Ejemplos: “¿qué piensas sobre eso?”, “¿qué pensabas entonces sobre estas cuestiones?”; “¿había otras opiniones?”; “¿te ponía muy ansioso que ocurriese?”; “¿crees que…?”; “¿cuándo dijiste que …., en qué estabas pensando?”.

De hechos: Mediante este tipo de preguntas se le propone al entrevistado que el relato incluya ciertos acontecimientos o ciertas caracterizaciones que el investigador considera: a) que son útiles para su investigación b) que es posible que el entrevistado las incluya en el relato. Ejemplos: “¿cuándo ocurrió ….?”; “¿Estabas allí?

Focalizadoras: es necesario que el entrevistador, con prudencia, introduzca preguntas que orienten el relato en la dirección deseada. Ejemplos: “¿me gustaría que me hablases de …?”; “¿quisiera que regresásemos al tema de ….?”. De aclaración: Estas preguntas se utilizan cuando el entrevistador no ha comprendido, o cree no haber comprendido, algo dicho por el entrevistado. Ejemplos: Se puede repetir la frase con gesto y entonación de pregunta, para corroborar si lo escuchado es lo efectivamente dicho. O se podría parafrasear lo dicho y luego consultar al entrevistado sobre la interpretación que surge de ese refraseo: “¿es esto lo que quiso decir?”.

RASGOS DE UN BUEN ENTREVISTADOR

1) Conoce el tema

2) Es un buen conductor: Tiene claro lo que está buscando. Sabe de qué manera conducir al entrevistado en los casos en que la digresión es evidentemente muy grande y no una forma nueva de abordar el problema. Introduce adecuadamente al entrevistado en el motivo de la entrevista. Indica claramente cuáles son las principales reglas del juego. Al terminar la entrevista, o un tema importante, hace un repaso de los principales temas abordados y pregunta si, sobre el tema, el entrevistado puede agregar algo..

3) Se expresa claramente: pregunta de una manera clara,

simple, sencilla y corta. Habla de una manera comprensible. Evita el lenguaje especializado 4) Es sensible y escucha atentamente: Comprende las sutilezas y ambigüedades en el lenguaje del entrevistado y puede convertirlas en estÍmulo para el desarrollo de la entrevista. Capta el lenguaje no verbal. Capta cuando la emoción puede desbordar la entrevista. Es capaz de comprender lo que va escuchando y mostrar esa comprensión. Provee señas al entrevistado sobre esa comprensión o deseo de comprensión y solicita su colaboración para aclarar lo que no se comprende.

5) Está abierto a lo nuevo: Percibe cuáles son los aspectos de la entrevista que interesan al entrevistado. La atención flotante permite que la introducción de nuevos temas por parte del entrevistado sea seguida por el entrevistador sin cortes. 6) Es crítico: Es capaz de evaluar lo que está escuchando desde la perspectiva de su credibilidad y confiabilidad. Es capaz de inventar pruebas adecuadas para alguna exposición que presente dudas. Establece relaciones. Retiene lo que el entrevistado va diciendo para relacionarlo con otros segmentos de su discurso. Aprovecha esas relaciones para estimular la indagación.

EJEMPLO: «LAS MUJERES HABLAN». (comp.Sautú, Eguía, Ortale: 2000)

GUIA PARA LA ORGANIZACIÓN DE LA ENTREVISTA A) TRABAJO ACTUAL Y ANTERIOR DE LA ENTREVISTADA B) EVALUACION DE SU SITUACION LABORAL C) SITUACION LABORAL DE LOS OTROS MIEMBROS DEL

HOGAR D) CAMBIO EN LAS PAUTAS DE CONSUMO DURANTE LOS

ULTIMOS 5 AÑOS E) NUEVAS RELACIONES INTRAFAMILIARES DESDE UNA

MIRADA DE GENERO.

A) TRABAJO ACTUAL Y ANTERIOR DE LA ENTREVISTADA

Si se trata de un trabajo reciente (menos de 2 años) Preguntas tentativas: ¿qué hacías antes? En caso de haber trabajado antes: ¿cuál era tu trabajo anterior? ¿qué tareas realizabas? ¿por qué cambiaste? (indagar en profundidad motivos: abandono, despido, cierre del lugar de trabajo) ¿cómo conseguiste tu trabajo actual?