La Educacion y el Nativo Digital

Post on 28-Nov-2014

214 views 3 download

description

by.Lic. Reina Rodriguez

Transcript of La Educacion y el Nativo Digital

LA EDUCACION Y EL NATIVO E INMIGRANTE DIGITALREINA RODRIGUEZ

LA EDUCACION Y EL NATIVO DIGITALMarc Prensky:

Personas que han crecido con Internet; se distinguen de los inmigrantes digitales.

Nacieron en la era digital y son usuarios permanentes de las tecnologías con una habilidad consumada.

EL ALUMNO DE HOY, NATIVO DIGITALNativo digital(“digital natives”)-Marc Prensky Están bastante dispuestos a utilizar las

tecnologías en actividades de estudio y aprendizaje, y poco les pueden ofrecer en ello los centros y procesos educativos.

Esta situación puede llegar a generar un sentimiento de insatisfacción respecto a las prácticas escolares, creándose así una brecha cada vez mayor entre alumnos y profesores en relación con la experiencia educativa

Nativo digital Capacidad de acceder a la información de

forma múltiple. Acostumbrado a participar, construir y

compartir su conocimiento. Autonomía. Realiza varias actividades, diferentes en

simultáneo y las hace bien.

Carencias y dificultades.En su capacidad multi tarea, busca: Pasar el menor tiempo posible en una

labor determinada y abrir el mayor número de frentes posibles.

Ello provoca pérdida de productividad, descenso en la capacidad de concentración y períodos de atención muy cortos, con una tendencia a cambiar rápidamente de un tema a otro.

EL DOCENTE DE HOY, INMIGRANTE DIGITAL

Inmigrante digital (Marc Prensky) Personas que se han adaptado a la

tecnología y hablan su idioma, pero con “un cierto acento”.

Los procesos de actuación de los inmigrantes suelen ser reflexivos y, por lo tanto, más lentos. En cambio, los nativos digitales son capaces de tomar decisiones de una forma rápida, sin pensarlo mucho, y en ambientes complejos.

Inmigrante digital (Marc Prensky)Los docentes saben menos de la

tecnología que sus estudiantes.En consecuencia, los nativos digitales

pueden estar siendo formados en un modo no relevante para ellos.

Su nivel de decodificación visual es mayor que el de generaciones anteriores.

A veces, rechaza los modos tradicionales de exposición, solución de problemas, toma de decisiones y otros utilizados en los procesos de educación.

Adaptaciones necesarias(Marc Prensky)No se trata de cambiar solamente

temas y contenidos, tendiendo a espacios multimedia, sino también la forma de abordarlos, presentarlos y dinamizarlos.

El desarrollo y explotación del conocimiento colectivo es uno de los logros más destacados de la denominada Web2.0. Esto se consigue gracias a las siguientes acciones:

Crear contenidos por parte de los usuarios, acceder a la información existente, reflexionar y llegar a conclusiones para posteriormente plasmarlas en contenidos de producción propia(blogs y wikis).

Los usuarios crean y registran su conocimiento y generan nueva información.

Compartir objetos digitales (videos, fotografías, documentos).

Recopilar información: clasificar, estandarizar, comentar,

valorar/puntuar (“rating”), etiquetar (“tagging”) y actualizar contenidos digitales existentes.

Nuevos conceptos, como el de “folksonomía”,(es el resultado del etiquetado, individual y libre, de cualquier contenido digital que tenga una dirección Web (url), con fines de recuperación futura) y otras tecnologías,

Incorporar el video como formato de comunicación.

Usar el trabajo colaborativo para la creación de nuevos recursos de conocimiento.

Otras acciones sociocolaborativas