La educación chilena

Post on 20-Jun-2015

801 views 0 download

description

Análisis comparativo sobre la educaciòn chilena y sus estamentos como lo fue la LOCE y la actual LGE

Transcript of La educación chilena

«LA EDUCACIÓN CHILENA: CONTEXTO, FACTORES DE CALIDAD Y NORMATIVAS

JURÍDICAS»

Integrantes: Maribel Faúndez A.

Carlos Ibáñez G.David Garrido B.

Evelyn Parra V.Paulina Umanzor S.

Profesora: Juana Castro

Periodo: Diciembre 2011

Temario

ContextoFactoresLOCE v/s LGEConclusionesPlanteamiento de dudas y/o preguntas

CONTEXTO

LO QUE SE VENÍA HACIENDO…

Luego de constantes luchas políticas se pudo establecer un estado democrático con el arribo de Salvador Allende a la presidencia en 1970.

Su gobierno intentó generar algunas políticas públicas que intentaron hacer que la educación fuese un tema de estado.

La prioridad era generar un sistema educativo que se enfocara a desarrollar las capacidades de la gente de manera integral.

Esto fue precedido de la aprobación de algunas Garantías Constitucionales

ALGUNAS CARACTERÍSTICAS

Se establece una Superintendencia de Educación pluralista.

El derecho a abrir y mantener establecimientos educacionales.

El derecho de los padres para elegir profesores para sus hijos.

Libertad de cátedra (en escuelas, liceos y universidades)

Acceso a la universidad según la idoneidad de los postulantes.

TAMBIÉN…Emerge el proyecto de Escuela Nacional

Unificada, que intenta crear un Sistema nacional de Educación “que conduzca al logro de la igualdad de oportunidades y favorecer el pleno desarrollo de las capacidades humanas y la integración social.” (Redondo;2009, pág.17)

El proyecto buscaba una descentralización, promoviendo la mejora de las condiciones de los docentes, la participación de los actores sociales y la comunidad

Ante los hechos políticos y sociales que ocurrían en Chile durante esta época, se supone también que las prácticas educativas también sufrirían cambios muy demarcados.

Las persecuciones y la imposición de la ideología, alcanzaron también al orden educativo mermándolo en muchos aspectos.

Gobierno militar involución educativa

RASGOS

Formación de profesores en universidades intervenidas (no hay libertad de cátedra).

Disolución de gremios e imposición de líderes en instituciones creadas para ello (colegio de profesores 1974)

Ley de subvenciones y municipalización.El ministerio tiene por función (solo) la de dictar las

políticas generales de educación nacional.Segmentación y estratificación de las instituciones

educativas.

OTRAS CONSIDERACIONES

Se reconoce entonces una política de estado que se preocupa más por el desarrollo económico que por el desarrollo ético, moral e intelectual de los habitantes.

De hecho, se permite el lucro en establecimientos de educación obligatoria, institutos o centros de formación técnica, incluso con fondos del Estado.

EN SÍNTESIS…

La LOCE «es un entramado legal que introduce con mucha fuerza una serie de mecanismos de mercado, tales como: libre elección de escuelas, distribución de los recursos públicos subvencionando a la demanda (voucher) y no diferenciado entre municipales y particulares subvencionados, descentralización de los establecimientos (municipalización), y autorización a los establecimientos a seleccionar alumnos, pese a que esos centros estén financiados por el Estado»

FACTORES QUE INCIDEN EN LA CALIDAD

DE LA EDUCACIÓN

Factores

Socio - Cultural: capital cultural con que ingresan los estudiantes a los establecimientos educacionales

Socio – Económico: las variables sociales que influyen positiva o negativamente en el desempeño escolar (trabajo, amigos, etc.)

En el aula:

- El profesor y la calidad que imparte su trabajo en la sala de clases.

- Especialización y perfeccionamiento del profesorado.

- El clima escolar.

Factor estructural:

- Los recursos con que cuenta el profesor para desarrollar una clase.

- Los recursos con que cuenta el estudiante para construir su propio aprendizaje.

Rol del estado como ente facilitador de las subvenciones escolares y el papel que debería desarrollar como fiscalizador.

Importancia de una regulación para la educación chilena

La descentralización que se produjo en el sistema, desde pertenecer al estado a municipalizarse.

El estado debe asumir un rol fiscalizador.

LOCE V/S LGE

1990-2009

Definición del sistema escolar

LOCE

La ley de 1990 es una normativa relativa a la Enseñanza, centrándose en el Docente.

Ignora la educación de tipo no formal Distingue sólo la educación formal y la informal.

Fundó un Consejo Superior de Educación de composición elitista: donde participaban sólo profesores titulares de universidad representantes de entidades académicas, de la Corte Suprema y de las Fuerzas Armadas

LGE

La nueva Ley recupera el concepto más integral de Educación, que supone aprendizaje, enseñanza y formación.

El proyecto distingue tres tipos de educación: formal, o NO formal e informal.

Crea un Consejo Nacional de Educación que estará integrado por personalidades provenientes de la educación general, la educación superior, la ciencia y la cultura

Se incorpora el concepto de Comunidad Educativa, estableciéndose derechos y deberes para sus integrantes.

Deberes del estado

LOCE

No existe regulación pública.

Reconoce un genérico derecho a la educación y el derecho y el deber de los padres a educar a sus hijos.(Artículo 2)

Garantiza la educación hasta los doce años de edad.

LGE

Fortalece el rol regulador del Estado (rendición de cuentas sólo colegios públicos).

El proyecto LGE reconoce una amplia gama de nuevos derechos de los actores de la comunidad educativa, además de los especificados en la Constitución.

Garantiza la educación hasta los catorce de edad.

Sostenedores

LOCE

Los colegios básicos y medios deben tener un sostenedor, que podrá ser una persona natural o jurídica, que será responsable delfuncionamiento del establecimiento educacional; su grado mínimo de educación es tener la licenciatura de enseñanza media.

Debe contar con infraestructura adecuada y con el personal idóneo para el desarrollo efectivo de los planes y programas de educación.

Los requisitos del sostenedor son cumplir con la moral las buenas costumbres y la seguridad del estado.

LGE

La LGE establece requisitos más exigentes que los actuales para incorporarse como sostenedor al sistema educativo y mantenerse en éste.

Los sostenedores sólo podrán ser personas jurídicas, poseer giro único y los que reciban recursos del Estado deberán rendir cuenta pública de los mismos.

La infraestructura debe ir de acorde con las necesidades educativas del nuevo siglo.

Los sostenedores deben aplicar los planes y programas ya sean estos propios o tomados del ministerio de educación.(PEI)

Currículo

LOCE

La estructura curricular comprende 8 años de educación básica y cuatro de educación media.

La edad mínima para el ingreso a la enseñanza básica regular será de seis años y la edad máxima para el ingreso a la enseñanza media regular será de dieciocho años.

No se proponen medidas de ajuste a los tipos de personas. Anula la opcionalidad y la diversificación del currículum.

LGE

Se modifica la actual estructura curricular de 8 años de educación básica y 4 años de educación media por una de 2 ciclos de seis años cada uno. La educación media es desagregada en 2 ciclos, uno de 4 años de formación general y uno de 2 años de formación diferenciada.

Se mantiene la edad de ingreso a la escolaridad.

Se establecen modalidades educativas especiales: ed. Intercultural, educación de adultos y las diversas modalidades de educación especial, particularmente la dirigida a los niños con necesidades educativas especiales en la escuela regular.

CONCLUSIONES

Nada más claro que lo que declaró la OCDE en el 2004:

“La educación chilena está influenciada por una ideología que da una importancia indebida a los mecanismos de mercado y competencia para mejorar la enseñanza y

el aprendizaje”

CONCLUSIONES

La LOCE y la LGE son dos posturas muy equivalentes, que por un lado son una barrera que margina a los integrantes de nuestra sociedad considerados vulnerables, y los deja a la deriva.En tanto la LGE, es un nuevo camino presenta avances pero aún no muestra los verdaderos alcances que debería tener una legislación sobre educación, dicho de otro modo no se debería dar una lucha de poderes sino, una lucha hegemónica por establecer parámetros de acorde con la situación económica y social en la que están insertos la gran masa de estudiantes que hoy sale a la calle y lucha por sus derechos.

Hay cosas que mejorar en cada una de las fases de legislación educativa, pero del mismo modo cada avance es un estancamiento debido a la masificación de la globalización y los estándares que está impone a todos, y Chile por ser un país semi-desarrollado debe plantearse un solo cuestionamiento: “mejorar la educación para tener individuos con mayor capacidad intelectual y productiva, o simplemente ser un proveedor de mano de obra barata que sirve de sostén para las macroeconomías imperantes”

Planteamiento de dudas y/o Preguntas

¿Serán los movimientos sociales por la educación los verdaderos actores frente a

las deficiencias del sistema o son una plataforma que esconde tras de sí un

conflicto más grande?

Planteamiento de dudas y/o Preguntas

Muchas gracias por su atención …