La Ciudad Antigua:

Post on 07-Jan-2016

38 views 2 download

description

La Ciudad Antigua:. De la Revolución Urbana a Grecia. Revolución urbana. 4 premisas: Producción excedente de alimento capaz de ser almacenado Existencia de alguna forma de escritura para registros permanentes, matemáticas, astronomía y otras ciencias - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of La Ciudad Antigua:

La Ciudad Antigua:

De la Revolución Urbana a Grecia

Revolución urbana

• 4 premisas:

• Producción excedente de alimento capaz de ser almacenado

• Existencia de alguna forma de escritura para registros permanentes, matemáticas, astronomía y otras ciencias

• Organización social para garantizar abasto a especialistas y para controlar fuerza laboral para grandes trabajos comunales

• Tecnología para transportar materiales en grandes cantidades y mejorar significativamente la calidad y tipo de herramientas

Pero sobre todo...

• La voluntad...• La intención...• El deseo...

• De producir un artefacto

• De realizar una manufactura con ciertas características

• Excedentes

• Mercado

• Hegemonía

• Defensa

¿Orgánica o planificada?

• Qué fue antes:• ¿el huevo o la

gallina?

• Éste es el dilema

¿Dónde?

• Márgenes de ríos

• Puertos naturales

• Lugar defensivo

• Borde lineal

• En colina

• En pendiente

Y se ponen en juego...

• La traza; la lotificación; la edificación

Edad de Bronce

• Uruk• Súmer• 3500-2300 a.C.• Ciudades-estado que

dividían entre ellas el territorio del Valle del Tigris y Éufrates

• Doble muralla de 9 ½ Km. Con 1000 bastiones semicirculares

Ur• Caldea• 2100-1900 a.C.• Forma de construir en etapas• Utilización de cimientos

desmoronados de ladrillo recocido al sol nivelados como base de sucesivas construcciones: “tell”

• Ladrillo horneado en fachadas, edificios públicos y murallas

• Erbil (Arbela) noreste Iraq

• “temenos” o recinto religioso• Tipología de edificación

evolucionó de la casa redonda al patio central para evitar contacto con calles sucias, ruidosas y peligrosas

• Aprovechamiento de convección para crear ambientes más frescos al interior Megiddo, Palestina

Troya

Palacio de Sargón II y Babilonia

Egipto• Unificación del país en el milenio

IV a.C.• Faraón es encarnación del Dios y

no su representante• Recibe más tributo de los

excedentes que los sacerdotes• Construye templos,

infraestructura, obra pública, ciudades

• Construye su tumba monumental para garantizar la continuidad de los beneficios que aporta como dios (que el Nilo inunde las tierras todos los años)

• Estos monumentos no se integran a la ciudad, sino están en las afueras

• No tienen la misma tipología que las construcciones urbanas

• Desaparece relación templo-ciudad como en Mesopotamia

• Ciudad divina, eterna, de piedra• Ciudad transitoria de los hombres,

en ladrillo• Campamentos de trabajadores

Egipto• Ciudades no amuralladas (paz

interna)• Los faraones construyeron

grandes templos y tumbas dispersos a lo largo del Nilo

• 1316 a.C. Akhenaton fundó Tel-el-Amarna de la noche a la mañana

• 40 años se regresó la capital a Tebas (Luxor/Karnak)

• 8 Km. largo x 1.5 ancho

• No se formaban manzanas• Ricos colindando con avenidas• Clase media atrás• Pobres en espacios

intersticiales• Crecimiento

orgánico

Kahun• Kahun 2670 a.C.• Existen vestigios de un

asentamiento de trabajadores planificado

• Vivienda tipificada: • Cocina-estancia,

adelante• 3 Recámaras y alacena,

atrás• Patio • Calles reticulares• Conjunto amurallado

• Se entendía la virtud de la planeación para rapidez y eficiencia

• Un trabajador rico podía tener hasta 6 habitaciones

La ciudad de losmuertos vs la ciudad de los vivos

• La ciudad divina, inalcanzable, lejana, eterna, de granito

• La ciudad temporal, remplazable, de ladrillo

India• Dos valles:• Indo con poca

precipitación pluvial, necesidad de irrigar

• Ganges más húmedo, pantanoso, planicie inundable requiriendo más tecnología y mano de obra

• Forma urbana:• Ciudadela• Ciudad baja• Calles reticulares

(Harappa primer ejemplo histórico)

• Plan estandarizado anterior al griego

Mohenjo-Daro• 2154-1864 a.C.• Víctima de múltiples

inundaciones y reconstrucciones

• Ciudadela sobre basamento 15 m. de tabique horneado

• Edificios cívico-religiosos:

• Graneros para excedentes

• Oficinas administrativas• Gran sala de reunión• Gran Baño, quizás ligado

a algún rito

Mohenjo-Daro• Ciudad baja en retícula modificada• Entrada de viviendas desde calles

secundarias normales a las principales

• Tipología: cuarto redondo; varios patios

• Segundos niveles en algunas• Azoteas utilizables

• Algunas viviendas provistas de baños en 2o. nivel conectados al drenaje común

• Ramal del Indo servía para “limpiar” drenajes río abajo

• Agua provenía de pozos privados y públicos

• Calles principales con tiendas y restaurantes

• Los arios destruyen la tradición urbana y se suscita nueva forma: “mandala” de acuerdo a principios religiosos

Grecia• Organización territorial en ciudades-

estado separadas por topografía

• Valles y altiplanos aislados formaron núcleos urbano-agrícolas independientes, autónomas y muchas veces antagónicas

• Se llamaban “polis”

• Balance entre campo y ciudad

• Clima propició convivencia y vida al exterior, lo cual promovió la democracia

• Las polis eran pequeñas (20,000 hab. Atenas)

• Posibilidad de reunión de todos en un sitio al mismo tiempo (autogobierno)

Historia

• Orígenes: migraciones de Asia Menor, Egipto y Creta

• Trabajaban el campo y con el comercio acumularon capital

• Siglo VI y V a.C. Helenístico• Atenas y Mileto destruidas en

Guerra contra Persia

• Época de Oro: Pericles en la Asamblea de 461 a 429 a.C.

• Guerras del Peloponeso• Guerras de Corinto• Atenas pierde su hegemonía• Conquista de Grecia por

Alejandro Magno (Macedonia) 338 a.C. (Alejandría)

Imagen

• Disponibilidad de mármol para monumentos influyó mucho en imagen de espacios cívicos

• Gran cuidado en organización espacial e interrelación de los edificios, que eran “objetos de arte”

• Vivienda crecía orgánicamente o a través de retículas rígidas y rudimentarias

Movimiento colonizador

• 200 años de control del crecimiento urbano

• Tomado como base de planteamiento de Ebenezer Howard

• Creación de nuevas ciudades-estado para absorber el crecimiento de las ciudades madre

• Colonización y comercio a lo largo del Mediterráneo

• Siracusa• Marsella• Nápoles• Pompeya• Mileto• 60 colonias planificadas

Períodos

Griego: • mínima construcción; articular

espacio para uso humano

Helenístico: • composición simétrica dando

formalidad a espacio cívico• Arquitectura se proyecta hacia el

interior del espacio, definiendo, no enclaustrando

• Formas angulares en diferentes direcciones crean interrelaciones dinámicas

Romano: • todos los brazos de edificios que

invadían espacios se complementaron con columnatas para crear “encierros” o plazas

• Espacios abiertos se convierten en unidades separadas, rectangulares,

• Dividiendo la vida en diferentes rituales cada uno con su propia arquitectura

• Diferencias de filosofía = diferencias entre masas de edificios y espacios abiertos

Componentes urbanos

• Acrópolis

• Muralla

• Ágora

• Barrios residenciales

• 1 ó más zonas recreativas y culturales

• Recinto religioso (separado de la Acrópolis)

• Puerto

• Posible distrito industrial

Componentes urbanos

• Acrópolis: ciudadela fortificada, núcleo defensivo original sobre la colina

• Murallas: flexibles por el concepto “urbano-rural”, para adaptarse a crecimiento y generalmente concentradas en la acrópolis

Ágora

• Zona central de la ciudad• Diversidad intensidad de

actividades• Escenario diario del acontecer

urbano• Al centro geográfico de

ciudades planificadas• En el puerto en ciudades

costeras• En ciudades no planificadas:

entre la puerta principal y la acrópolis

• Vida comunitaria más importante que la familiar

Tipologías• Equipamientos se construían

en los mejores lugares, por conveniencia y tradición santa

• Vivienda ocupaba los espacios intersticiales

• Habitaciones alrededor de patio

• Desprovista de desagüe sanitario o pluvial

• Economía basada en esclavitud permitía tiempo libre

• Surgieron tipologías como teatros, gimnasios, estadios

Mileto

• Cabeza de confederación

• Siglo V a. C. destruida por persas

• Hipodamo de Mileto planifica nueva ciudad

• Usó península rocosa irregular al norte de la acrópolis original para integrar: área central, vivienda, comercio, equipamientos culturales y recreativos, muralla defensiva

• Ágora rectangular y central cerca del puerto

• Teatro y otros equipamientos en la otra pequeña bahía

Mileto

• Cualidad tremendamente dinámica de la retícula

• Lenguaje: repetición del modelo rectangular de manzana de vivienda

• Base para espacio público y: stoa, templos, gimnasios

• Stoa interiores hacia los ágora

• Stoa exteriores hacia los muelles del puerto

Priene

• Asia Menor• Colonia• Ideas de

democracia• 2 ejes principales,

paralelos, uno arriba del otro

• El principal comienza en la puerta oeste, sube al ágora que se abre geométricamente bien disciplinada

• El secundario era la calle del mercado, dominado por el Templo de Atenea

• Diferencia de nivel con el ágora provoca balcón con stoa de 49 columnas que domina la vista de las montañas aledañas

• Entre una vialidad y otra, calles terciarias escalonadas de piedra

Priene• 4 plataformas terraceadas de

norte a sur (de acrópolis a gimnasio)

• 2 terrazas intermedias: ágora, otro gimnasio, teatro, templo de Atenea Polias

• 7 vialidades este-oeste siguen contorno de terreno

• 15 senderos escalonados norte-sur (8 y 5 m. ancho)

• Bloques de 4 viviendas formando manzanas

• 4,000 habitantes

Priene: ágora

• Central• Ocupaba 2 manzanas y

media• A ambos lados de calle

principal que se ensancha

• Lado norte escalinata continua de acceso a la stoa sagrada

• Mercado al oeste de la puerta principal

• Calle del mercado al ágora con columnata continua

Priene• Existe armonía entre arquitectura

y planeación:• Forma de la ciudad y detalles

• Método para diseñar el crecimiento:

• Espacio como conector• Cada nuevo edificio regido sobre

un eje principal en su interior• Con este eje se ubica la relación

a otros edificios• Se produce volumen “angular”

de espacio que une a ambos• Coherencia se mantiene por la

tensión de los edificios a través de este espacio angular

• Principio de diseño “actual”

• Filosofía: total unidad orgánica• Interacción de tensión en

equilibrio delicado = inestable (dura poco)

Atenas

• Crecimiento orgánico, sin planificación ni aún después de destruida por los persas

• Se reconstruyó la ciudad nueva sobre la vieja

• Dos espacios se realizaron con mucho esmero, dentro de los límites heredados, con gran atención a las relaciones espaciales: ágora y acrópolis

• Nuevo puerto: El Pireo diseñado por Hipodamo en retícula y comunicado con Atenas a través de vía amurallada de 65m. de ancho por 6.5 Km. de largo (Pericles)

Vía Panatenea• Más que una vialidad urbana• Parte de un sistema de

movimiento regional ligando lugares sagrados de Grecia

• Desde las grutas místicas de Eleusis a campo traviesa por el paso de Dafne hasta la Puerta Dipylon en Atenas

• Cruza diagonalmente el espacio originalmente amorfo del Ágora y el mercado (como calle principal de Atenas)

• Sube la cuesta de la Acrópolis, atravesando los propíleos hasta la estatua de Atenea

• Espina dorsal comercial, industrial y política

• Ubicación y tamaño del Partenón se explican en relación a la secuencia panateneica total

Ágora

• Lugar de mercado• Comienzo del camino

panateneo en su ascenso a la Acrópolis (colina Areópago)

• Trazo diagonal en plaza semitrapezoidal

• Oeste:Tholos circular, Bouleuterion, Templo Apolo, acceso al Hephaisteion (colina) y la stoa de Zeus

• Sur: Stoa Sur, fuente, Casa de la Moneda

• Escalinata de Hephaisteion servía de tribunas para teatro

• Períodos: clásico, helenístico, romano

Ágora• Clásico• Ubicación del

Hephesteion introduce la idea de orden en el espacio

• Los demás edificios son subyugados a los ejes de construcción, que crea un “pasillo” virtual

• Las líneas de borde continúan amorfas, pero ya hay clara estructura de diseño

Ágora

• Helenístico:

• Corrección a la stoa al sur

• Se añade nuevo cuerpo que ayuda a contener el espacio

• Nuevo edifico al este: stoa Attalos

Ágora• Romano:• Al final se pierde

el orden y la presión de espacio cívico convierte al ágora en un espacio “sobreusado”

• Edificios se colocan al azar

• Fuera de escala• Destruida por

Herculano en 267 d.C.

Acrópolis• Núcleo del pueblo

neolítico original• fortaleza natural• 90 m. arriba del nivel de

la planicie de Ática• Acantilados de piedra en

todos sus costados excepto el oeste con pendiente accesible

• Irregular, semi-oval• Eje largo este-oeste• 6 ½ Km. Del Mar Egeo• Otras 4 colinas también

se encontraban intramuros

• Envuelto en un anfiteatro de montañas

• Fundación en 1581 a.C.• Culto a Atenea• Acceso zigzagueando el

costado oeste• Existencia de fuentes

brotantes

Acrópolis• Al brote de piedra original

se le terraceó con muros de contención masivos

• Formación de plataformas interconectadas

• La segunda etapa a mitad siglo V a.C. Se construye Partenón, Propíleos, Templo Nike Aptera, Erecteion

Acrópolis

• Partenón y Propíleos son paralelos

• Partenón está sobre basamento de cantera que nivela la superficie de piedra de la colina

• En una esquina llega a tener 10 m. de altura

• Gran respeto por la topografía y emplazamientos tradicionales

• Eje de los Propíleos corresponde a la ubicación de la estatua monumental de Atenea Promacos

• Creación de interrelaciones y tensiones entre edificios

• Ritmos al frente se repiten atrás: Partenón, stoas.

• Tensión a través de movimiento• En la actualidad los movimientos

son más rápidos y el lenguaje arquitectónico es más pobre

• En la Atenas helenística había mucha sensibilidad al lenguaje

Vivienda• No existen en Atenas

vestigios

• Se adivinan por restos de Delos

• Sencilla, vida privada limitada

• Jornada se vivía al aire libre

• Espacio público organizado y articulado de acuerdo a decisiones de Asamblea

• Monumentos y sus espacios públicos son la casa de todos

Urbanismo griego: teoría y práctica

• Platón estableció su ciudad ideal matemática de 5,040 habitantes

• Hipodamo estableció:• 10,000 habitantes • divide suelo público, privado y

sagrado• 3 clases sociales: artesanos,

agricultores, guerreros• 3 partes: dioses, pública,

propiedad individual

• Aristóteles: ciudad autónoma

• Seguridad y felicidad

• Distribución de oficios según mérito (conociendo carácter de cada uno)

• La importancia de la estética del edificio

• La importancia del conjunto urbano y el sistema de mutuas referencias (helenístico)

Evolución