IV Curso Interinstitucional Temas y problemas para ... · 20 de agosto de 2010. Seminario de...

Post on 20-Jun-2020

4 views 0 download

Transcript of IV Curso Interinstitucional Temas y problemas para ... · 20 de agosto de 2010. Seminario de...

La universidad que falta Temas y problemas para su

construcción

Roberto Rodríguez Gómez20 de agosto de 2010

Seminario de Educación SuperiorIV Curso Interinstitucional

Temas y problemas para construir la universidad que falta

2

Presentación

• La universidad que tenemos– Procesos de cambio 1990-2010– Políticas públicas en el periodo

• La universidad que falta– Problemática– Alternativas de cambio

3

Políticas y procesos de cambio 1990-2010

• Crecimiento• Desconcentración territorial• Diversificación de tipos institucionales• Cobertura• Evaluación, control de calidad y rendición de

cuentas• Financiamiento competitivo

4

Políticas y procesos de cambio 1990-2010

• Crecimiento• Desconcentración territorial• Diversificación de tipos institucionales• Cobertura• Evaluación, control de calidad y rendición de

cuentas• Financiamiento competitivo

5

Crecimiento

• En 1950 México contaba con 23 IES: dos nacionales (UNAM e IPN), 12 universidades públicas en los estados, tres ITR y seis universidades privadas. Con una matrícula de aproximadamente 30 mil estudiantes.

• En los años cincuenta surgieron diez universidades públicas estatales y en los sesenta siete más. En ese lapso se establecieron ITR en la mayoría de los estados.

• A finales de los setenta la matrícula alcanza 800 mil estudiantes, con una tasa de cobertura de 10%

6

Crecimiento (2)

• A partir de los años ochenta, el sistema prosigue su dinámica de crecimiento en función de dos factores: la presencia de IES privadas y la creación de nuevos tipos institucionales en el sector público.

• De 1990 a la fecha se duplicó la población escolar al pasar de 1.2 a 2.8 millones de alumnos, lo que representa un cambio del 15% al 28% en términos de cobertura.

7

Matrícula total. Miles de estudiantes Público Privado

8

Matrícula de licenciatura. Miles de estudiantes

760.9

525.1106.5

704.8

1,192.9

1,647.1

811.3

1,718.0

2,408.0

0

500

1,000

1,500

2,000

2,500

1980

-8119

85-86

1990

-9119

95-96

2000

-0120

01-02

2002

-0320

03-04

2004

-0520

05-06

2006

-0720

07-08

2008

-09

IES Privadas IES Públicas Total

9

Distribución actual por nivel

Posgrado185,516(7%)

Licenciatura 2,303,099(85%)

Técnico Superior Universitario

84,812(3%)

Formación de profesores131,763(5%)

10

Políticas y procesos de cambio 1990-2010

• Crecimiento• Desconcentración territorial• Diversificación de tipos institucionales• Cobertura• Evaluación, control de calidad y rendición de

cuentas• Financiamiento competitivo

11

Desconcentración de la matrícula (Distrito Federal y Estados)

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010

Es tados Dis tr ito Federal

12

Universidades Públicas Federales

13

Universidades Públicas de los Estados

14

Institutos Tecnológicos

15

Universidades Tecnológicas

16

Universidad Pedagógica Nacional

17

Universidades Públicas con Apoyo Solidario

18

Sistemas privados Universidades católicas

19

Sistemas privados ITESM / Tec-Milenio

20

Sistemas privados UVM / UNIDEP

21

Políticas y procesos de cambio 1990-2010

• Crecimiento• Desconcentración territorial• Diversificación de tipos institucionales• Cobertura• Evaluación, control de calidad y rendición de

cuentas• Financiamiento competitivo

22

Diversificación del sistema público Estructura institucional vigente

SUBSISTEMAS

UNIVERSITARIO TECNOLÓGICO NORMAL

U. FEDERALES

U. ESTATALES

U. ESTATALES CON APOYO SOLIDARIO

U. TECNOLÓGICAS

IPN

IT FEDERALES

OTRAS IES

IES UNIVERSITARIAS U. POLITÉCNICAS U. INTERCULTURALES

IT ESTATALES

23

Redistribución IES: porcentajes de matrícula

1980 1990

2000 2007

Federales Estatales Particulares Autónomas

13.7

16.1

13.1

57.1

16.4

13.1

18.1

52.4

17.3

5.8

30.6

46.3

15.3

11.0

32.3

41.4

24

Licenciaturas. Distribución por Áreas Ciclo escolar 2008-2009

PúblicoHumanidades

Salud

Agropecuarias

Naturales

Sociales

Tecnologías

PrivadoHumanidades

Salud

Agropecuarias

NaturalesSociales

Tecnologías

Total

Humanidades

SaludAgropecuariasNaturales

Sociales

Tecnologías

25

Políticas y procesos de cambio 1990-2010

• Crecimiento• Desconcentración territorial• Diversificación de tipos institucionales• Cobertura• Evaluación, control de calidad y rendición de

cuentas• Financiamiento competitivo

26

Cobertura

Tasa Bruta de Educación SuperiorPorcentaje de estudiantes inscritos en programas

escolarizados de técnico superior universitario, licenciatura universitaria y tecnológica y educación normal, sobre la población típica de referencia: 19 a 23 años de edad.

Matrícula de Educación Superior_____________________________________________________

Población total de 19 a 23 años

27

Estados con TBC alta (más de 30%)

Entidades 1997-1998 2006-2007Distrito Federal 37.5 47.4Nuevo León 35.0 33.3Sonora 24.0 32.5Sinaloa 22.1 31.6Tamaulipas 27.6 30.9Nacional 17.1 24.1

28

Estados con TBC Media alta (24.8% a 28.7%)

Entidades 1997-1998 2006-2007Aguascalientes 18.2 28.7Coahuila 22.2 28.2Tabasco 16.3 28.1Colima 21.6 27.4Baja California Sur 14.9 26.8Nayarit 25.4 26.5Puebla 17.4 26.0Campeche 18.9 26.0Chihuahua 15.4 25.8Yucatán 14.5 24.8Nacional 17.1 24.1

29

Estados con TBC Media baja (20.0% a 23.8%)

Entidades 1997-1998 2006-2007Jalisco 16.7 23.8Morelos 14.7 23.7Hidalgo 12.0 22.9Querétaro 14.4 22.4Baja California 17.9 22.2Durango 15.1 21.3San Luis Potosí 13.7 21.3Zacatecas 11.8 20.2Tlaxcala 14.8 20.0Nacional 17.1 24.1

30

Estados con TBC baja (13.0% a 19.2%)

Entidades 1997-1998 2006-2007Michoacán 10.8 19.2Veracruz 11.9 19.0Estado de México 10.8 18.1Guerrero 15.7 16.9Oaxaca 12.2 16.8Guanajuato 7.6 15.6Quintana Roo 7.4 13.5Chiapas 8.6 13.0Nacional 17.1 24.1

31

TBC de Educación Superior (México 2007)

32

Políticas y procesos de cambio 1990-2010

• Crecimiento• Desconcentración territorial• Diversificación de tipos institucionales• Cobertura• Evaluación, control de calidad y rendición de

cuentas• Financiamiento competitivo

33

Esquema de calidad 2001-2010

Incentivos de Fomento

Programas Educativos

PersonalAcadémico

Procesos deGestión

Rendición de Cuentas

Evaluación Acreditación Certificación

Política de financiamiento / Política de coordinación

34

Evaluación CIEES

Comités académicos• Arquitectura, Diseño y Urbanismo• Artes, Educación y Humanidades• Ciencias Agropecuarias• Ciencias Naturales y Exactas• Ciencias de la Salud• Ciencias Sociales y Administrativas• Ingeniería y Tecnología

Comités de función• Administración y gestión institucional• Difusión, vinculación y extensión de la cultura

35

Indicadores CIEES

• 3,803 Programas evaluados• 2,523 Programas en nivel 1• 66.3% Programas nivel 1 / evaluados

36

Acreditación COPAES (1)

Agencias Áreas Programas01. CACEI Ingeniería 61302. CACECA Contaduría y Administración 50303. COMAEM Medicina 4604. CNEIP Psicología 6305. COMEAA Agronomía 8106. ANPROMAR Profesiones del Mar 1007. COMAEA Arquitectura 7208. CONEVET Veterinaria y Zootecnia 1309. CONAEDO Odontología 2810. CONAIC Informática y Computación 9711. COMACE Enfermería 4012. ACCESISO Ciencias Sociales 14813. COMAPROD Diseño 35

37

Acreditación COPAES (2)

Agencias Áreas Programas14. CONAECQ Ciencias Químicas 1615. CONAET Turismo 3316. CONACE Economía 2417. CONCAPREN Nutriología 0818. CONAC Comunicación 1219. COMAEF Farmacia 1920. CONAFEDE Derecho 1721. CONAED Derecho 1322. CACEB Biología 3023. COAPEHUM Humanidades 1824. COMACAF Actividades Físicas 0725. CANESA Artes 426. CEPPE Pedagogía y Educación 15

38

Rendición de cuentas

• De programas [Ejemplos: PIFI, PRONABES, PROMEP]

• De instituciones• Múltiples instancias (SEP, Hacienda, Función

Pública, Desarrollo Social)

39

Rendición de cuentas

40

Políticas y procesos de cambio 1990-2010

• Crecimiento• Desconcentración territorial• Diversificación de tipos institucionales• Cobertura• Evaluación, control de calidad y rendición de

cuentas• Financiamiento competitivo

41

Los programas estratégicos Continuidad con las PE de sexenios anteriores

-Inició en 1996-97.-Se ha enfocado a otorgar becas a PTC; apoyar la contratación de PTC; reconocer el “perfil deseable” de PTC; fortalecimiento de cuerpos académicos.

-Inició en 2001-02-Integra los recursos de los fondos FOMES y FIUPEA-Tiene como objetivo la mejora y aseguramiento de calidad de los programas-Otorga recursos a las UPES y UPEAS con base en los proyectos de fortalecimiento presentados.

-Inició en 2001-02.-Participan todas las EF.-Se han otorgado un número creciente de becas: de 44,422 en 2001-02 a 230,000 en 2007-08.-Las becas cubren aprox. 15% de la matrícula pública de licenciatura y TSU.

42

Fondos extraordinarios (millones de pesos corrientes)

Fondos 2007 2008 2009

1. Consolidación de las UPES y UPEAS (irreductible) $1,000 $1,000 $1,000

2. Incremento de la matrícula de las UPES y UPEAS (Irreductible)

$1,000 $1,000 $1,000

3. Apoyo para saneamiento financiero UPES por debajo de la media nacional en subsidio por alumno (concurso)

$1,000 $1,000 $1,000

4. Modelo de asignación adicional al subsidio federal ordinario, UPES (Distribución por fórmula)

$1,150 $1,150 $1,300

5. Reconocimiento de la plantilla de las UPES (concurso)

$600 $600 $600

6. Apoyo para las reformas estructurales de las UPES (concurso)

$1,200 $1,200 $1,200