Introducción a la Teología y Metodología Teológica 2021/ITMT1.pdfEn este último sentido se dice...

Post on 24-Jan-2021

14 views 0 download

Transcript of Introducción a la Teología y Metodología Teológica 2021/ITMT1.pdfEn este último sentido se dice...

Introducción a la Teología y Metodología

Teológica

1. Concepto de Teología

Ámbito originario

Admiraciónante el misterio

del amor de Dios que se nos comunica

en Jesucristo

Orante (litúrgico)PensanteAmante

Actitudes

Fundante: escucha (Rm 10, 17)Diálogo reflexivo (1P 3,15): pensar, leer, escribirCompromiso vital (Ga 5,6)

Con la forma del testimonioEn la integralidad de la feMemoria, compañía, profecíaRelevancia vital del EvangelioUniversalidad y actualidadMisión

Sobre el término “teología”

Etimología

Tres usos clásicos: mítico, físico y civil

Agustín: Tria genera theologiæ sunt, i.e. rationes quæ de diis

explicatur: eorumque unum mythicum, alterum physicum, tertium civile (CivDei VI, 5).

Platón

Ni tú ni yo somos poetas, Adimante; fundamos una república, y encalidad de tales fundadores nos incumbe conocer con arreglo a quémodelo deben componer sus fábulas los poetas, y unir a ese modeloprohibición de apartarse nunca de él; mas no es cosa que noscorresponda a nosotros componer esas fábulas. –Tienes razón; pero,dime, ¿qué deben enseñarnos esas fábulas tocante a la divinidad(teología)? (Rep 379a)

Aristóteles

Por lo tanto, hay tres ciencias teóricas: Ciencia matemática, Física yTeología. En efecto, si Dios existe en alguna parte, es en la naturalezainmóvil e independiente donde es preciso reconocerle. De otro lado laciencia por excelencia debe tener por objeto el ser por excelencia. Lasciencias teóricas están a la cabeza de las demás ciencias, y ésta de quehablamos está a la cabeza de las ciencias teóricas (Met VI, 1).

Incorporación del término al ámbito cristiano

Padres griegos: poetas

Orígenes extiende: enseñanza sobre Dios y Cristo.

Eusebio: teología conforme a Cristo

S. IV: “Theologia” / “Oikonomia”

Corpus dionisíaco: teología mística, teología negativa

Evagrio – Máximo: conocimiento místico

Incorporación del término al ámbito cristiano

Occidente

Agustín (vera theologia)

Tomás (usa poco, con sentido más amplio)

Uso se extiende entre Tomás y Duns Scoto: del Magister in Sacra Pagina al Magister in Sacra Theologia

La realidad indicada por el término

Nombres: Sacra Pagina, Sacra Doctrina

Fides quærens intellectum

Acercamiento a definición: Ciencia (eclesial) de la fe

Acción eclesial, servicio

Dios revelado – pensamiento riguroso y crítico

La realidad indicada por el término

“Actividad de los creyentes que tratan de comprender más profundamente la Palabra de Dios y de exponerla de manera ordenada y sistemática, en base a la Sagrada Escritura, la Tradición de la Iglesia, y la razón humana iluminada por la fe” (Morales, 21).

2. Desarrollo histórico: la

reflexión sobre la fe se convierte

en ciencia

Condición histórica de la fe y de su reflexión

Identidad de un contenido (depósito) al que se reclama fidelidad

Diversidad de condiciones culturales y coyunturales

Desarrollo

La teología en las tradiciones escriturísticas

Una misma realidad, diversos acercamientos

Centralidad de Cristo. AT releído en clave cristológica. Acontecimiento cristológico ilumina cuestionamientos

Antecedente veterotestamentario e incorporación del entorno

Contenidos: la persona de Jesucristo; tensión judeocristiana; aceto escatológico

Categorías, formas expresivas, recursos argumentativos

Período patrístico

Theologia – Oikonomía

Confrontación entre pensamientos diversos que se disciernen e integran. No afán especulativo

Herejías y definiciones

Escuelas

Catequesis, cartas, comentarios.

Síntesis.

Hacia el Medievo

Copia de manuscritos; florilegios

Monástica y escolástica

Dialéctica

Sapida scientia

Contenidos: eucaristía

Anselmo

“Reconozco, Señor, y te doy gracias, que has creado en mí esta imagen para que me acuerde de ti, para que piense en ti, para que te ame. Pero esta imagen se halla tan deteriorada por la acción de los vicios, tan obscurecida por el vapor del pecado, que no puede alcanzar el fin que se le había señalado desde el principio si no te preocupas de renovarla y reformarla. No intento, Señor, penetrar tu profundidad, porque de ninguna manera puedo comparar con ella mi inteligencia; pero deseo comprender tu verdad, aunque sea imperfectamente, esa verdad que mi corazón cree y ama. Porque no busco comprender para creer, sino que creo para llegar a comprender. Creo, en efecto, porque, si no creyere, no llegaría a comprender” (Pros 1).

Luminaria

Siglos XII-XIII. Sacra Doctrina

Concepto aristotélico de ciencia (deductiva)

Quaestio

Comentarios (Escritura, Sentencias), Sumas.

Contenidos: visión integrada, escatología

Tomás

“Hay dos tipos de ciencia… Otras, por su parte, deducen sus conclusiones a partir de principios evidentes por la luz de una ciencia superior… En este último sentido se dice que la doctrina sagrada es ciencia, puesto que saca sus conclusiones a partir de los principios evidentes por la luz de una ciencia superior, esto es, la ciencia de Dios y de los Santos. Así, pues, de la misma forma que la música acepta los principios que le proporciona el matemático, la doctrina sagrada acepta los principios que por revelación le proporciona Dios” (STh I, 2 c).

Modernidad

Comentarios de sumas

Contenidos: antropología, racionalidad, María, revelación, Iglesia

Visión integral se especializa en manuales, con visión homogénea

Posteriormente: revaloración de fuentes, conciencia hermenéutica, giro antropológico, pluralidad de modelos de racionalidad

Especialización

Ascetica et mystica

S. XVI: moral, separada de Sacra Doctrina

Renacimiento: fuentes (“positiva” como dogmática y “escolástica” o especulativa)

S. XVII: apologética

S. XVIII: pastoral

S. XX: espiritual

3. Cientificidad de

la Teología

¿Qué es “ciencia”?

Prestigio y ambigüedad de lo “científico”

Modelo deductivo

Modelo inductivo

Tipos de ciencia según orden epistemológico

Empíricas

Naturales

Humanas o sociales

Exactas o formales (matemáticas, lógica)

Filosóficas

La teología no corresponde a estos principios

Hacia un concepto amplio de ciencia

Actividad del saber humano (distinto de la técnica)

Objeto material (ámbito de la realidad, región del ser)

Objeto formal (perspectiva o clave de estudio)

Sistemático (orgánico, busca orden y sigue método)

Progresivo, acumulable y provisional

Justifica su pretensión de verdad (principios subyacentes e instrumentos de control para verificar)

Teología, ciencia sui generis

Sujeto: la comunidad eclesial, el creyente en ella

Objeto material: la revelación, autocomunicación divina

Objeto formal: en cuanto revelado (sub ratione deitatis)

Sistematicidad y desarrollo desde la analogía de la fe y con método marcado por las condiciones de la revelación

Epistemología consciente desde la relación entre fe y razón

Determinada por la fe

Condición del sujeto

El objeto

Principios epistemológicos desde la revelación:

histórica – testimonial

teologal – antropológica (salvífica, universal)

estructura sacramental (signos y palabras)

Determinada por la fe

El método

auditus fidei: ¿de dónde obtienes lo que dices?

intellectus fidei: ¿cómo lo explicas?

actio fidei: ¿qué implica para la experiencia y acción personal y comunitaria?

Conclusión

Rigor (disciplina) permite llamarla ciencia

Peculiar

Sabiduría, arte

Forma parte del patrimonio cultural humano y lo trasciende, aportándole el ingrediente del misterio

Integra los procesos vivenciales de los creyentes en su singularidad y como cuerpo de Cristo

4. Especialidades y perspectivas

teológicas

Clasificación

Teología positiva Teología sistemática

Teología práctica

Teología bíblica Teología fundamental

Teología moral –espiritual

Teología histórica Teología dogmática

Teología pastoral

Peculiaridades

Teología litúrgica

Teología ecuménica

Misionología

Epistemologías diversas

Historia de la Iglesia

Derecho canónico

El desafío de la unidad y la pluralidad

Unidad y pluralidad marcan el devenir histórico

Unidad: sobre culturas y articulaciones racionales afines (base metafísica y lógica), pero siempre ha habido diferencias.

Diversidad: en contenidos, marcos culturales y epistemológicos, acentos, opiniones).

Sin relativismo, somos conscientes de los límites, pero también de la unidad de la verdad, la complementariedad de las perspectivas, los grados de certeza y la fuerza vinculante.

Perspectivas generales (“contextuales”, “de genitivo”)

Teología de la liberación

Teología feminista

Teología política

Teología india

Teología del pueblo

De contenidos peculiares

Teología de la secularización / de la muerte de Dios

Teología del desarrollo / del progreso

Teología de las religiones / del pluralismo religioso

Teología de la educación

Teología de la política

Teología de la comunicación

Con claves metodológicas o acentos específicos

Teología narrativa

Teología estética

Teología trascendental

Teología procesal

Teología hermenéutica

Teología analítica

(Sobre bases clásicas: positiva, especulativa, inductiva, deductiva…)

Perspectivas teológicas en marcos interdisciplinares

Ecoteología

Neuroteología

Psicoteología

Socioteología