Instrumentos de evaluación - Dra. Nora Londoño

Post on 09-Feb-2017

47 views 0 download

Transcript of Instrumentos de evaluación - Dra. Nora Londoño

EVALUACIÓN

LA EVALUACIÓN PSICOLÓGICA

(Pruebas)

NORA HELENA LONDOÑO ARREDONDO, PhD.

LA EVALUACIÓN PSICOLÓGICA

DOS MOMENTOS IMPORTANTES PARA OBJETIVAR LA INFORMACIÓN

AL INICIO DEL TRATAMIENTO EN LA EVOLUCION DEL

TRATAMIENTO

SUPONEMOS QUE…

– LA CALIDAD DE LOS INSTRUMENTOS SON APROPIADOS

– EN EL MOMENTO DE SU VALIDACIÓN• LA POBLACIÓN ELEGIDA FUE REPRESENTATIVA • LA POBLACIÓN ELEGIDA FUE LA INDICADA• LOS PROCEDIMIENTOS ESTADÍSTICOS Y DEMÁS

FUERON DE CALIDAD

APORTE A LA GENERACIÓN DE NUEVO CONOCIMIENTO

• La adaptación y validación de escalas casi siempre son necesarias, en particular en estudios que fueron desarrollados en otro ámbito, y a menudo, en otras culturas (Ruiz, Gómez & Londoño, 2001).

M.I.N.I.MINI INTERNATIONAL NEUROPSYCHIATRIC INTERVIEW

© Copyright 1992, 1994, 1998, 1999 Sheehan DV & Lecrubier Y.

USA: Sheehan, Janavs, Baker, Hernett-Sheehan, Knapp, & Sheehan. University of South Florida - Tampa.

FRANCE: Lecrubier, Weiller, Hergueta, Amorim, Borona, Lépine. Hópital de la Salpétriére – París

VERSIÓN EN ESPAÑOL: Ferrando, Bobes, & Gilbert.Instituto IAP – Madrid – España. Soto & Soto. University of South

Florida – Tampa

M.I.N.I MINI INTERNATIONAL NEUROPSYCHIATRIC INTERVIEW

• Entrevista estructurada, de breve duración que evalúa los principales trastornos psiquiátricos del eje I del DSM-IV y el CIE–10.

• Está dividida en módulos identificados por letras; cada uno corresponde a una categoría diagnóstica.

Scheehan, Lecrubier, Sheehan et al. The Mini-International Neuropsychiatric Interview (M.I.N.I.): The Development and Validation of a Structured Diagnostic Psychiatric

Interview for DSM-IV and ICD-10 (J Clin Psychiatry 1998;59[suppl 20]:22-33)

Corta, económica

Simple, clara y fácil de administrar

Especificidad

Compatible ICD-10, el DSM-III-R, DSM-IV

Captura variantes subsindrómicasSensibilidad

Clínica e investigación

Estructura Diagnóstica

Cuales de todos lo ítems tienen Cuales de todos lo ítems tienen mayor poder de decisión diagósticamayor poder de decisión diagóstica..

Aproximadamente un 20% Aproximadamente un 20% de los ítems contribuyen al 80% de los ítems contribuyen al 80% de la explicación de la varianzade la explicación de la varianza

EL MODELO DE LOS CINCO FACTORES

• COMPRENSIÓN DE LA ESTRUCTURA DE LOS RASGOS DE PERSONALIDAD

• DIMENSIONES BÁSICAS DE LA PERSONALIDAD• McCRAE Y JOHN, 1992

LOS CINCO GRANDES FACTORES DE LA PERSONALIDAD

CUESTIONARIO

• NEO-PI (Costa y McCrae, 1992). 300 ítems, escala de cinco puntos. Cinco factores y seis subescalas para cada una

EXTRAVERSIÓN

EXTRAVERSIÓN

CARACTERISTICAS DE PUNTUACION ALTA

• SOCIABLE• ACTIVO• HABLADOR• PERSONA BRILLANTE• OPTIMISTA• AMANTE DE LA DIVERSION• AFECTUOSO

CARACTERÍSTICAS DE PUNTUACIÓN BAJA

• RESERVADO• SOBRIO• NO EXUBERANTE• RETRAÍDO• DEDICADA AL TRABAJO• TÍMIDO• TRANQUILO

AFABILIDAD

AFABILIDAD

CARACTERISTICAS DE PUNTUACION ALTA

• BONDADOSO• GENEROSO• CONFIADO• SERVICIAL• INDULGENTE• CRÉDULO• SINCERO

CARACTERÍSTICAS DE PUNTUACIÓN BAJA

• CÍNICO• GROSERO• SUSPICAZ• NO COOPERATIVO• VENGATIVO• MANIPULADOR• IRRITABLE

NEUROTICISMO

NEUROTICISMO

CARACTERISTICAS DE PUNTUACION ALTA

• PREOCUPADO• NERVIOSO• INSEGURO• EMOTIVO• DEFICIENTE• HIPOCONDRÍACO

CARACTERÍSTICAS DE PUNTUACIÓN BAJA

• CALMADO• RELAJADO• NO EMOTIVO• FUERTE• SEGURO• PRESUMIDO

RESPONSABILIDAD

RESPONSABLE

CARACTERISTICAS DE PUNTUACION ALTA

• ORGANIZADO• DIGNO DE CONFIANZA• TRABAJADOR• AUTODISCIPLINADO• PUNTUAL• ESCRUPULOSO• LIMPRIO• AMBICIOSO• PERSEVERANTE

CARACTERÍSTICAS DE PUNTUACIÓN BAJA

• SIN PROPÓSITO• NO CONFIABLE• PEREZOSO• DESCUIDADO• RELAJADO• DE VOLUNTAD DÉBIL• HEDONISTA

APERTURA

APERTURA

CARACTERISTICAS DE PUNTUACION ALTA

• CURIOSO• CON MUCHOS INTERESES• CREATIVO• ORIGINAL• IMAGINATIVO• NO TRADICIONAL

CARACTERÍSTICAS DE PUNTUACIÓN BAJA

• CONVENCIONAL• REALISTA• CON POCOS INTERESES• NO ARTÍSTICO• NO ANALÍTICO

Acompañamiento

Componentes de personalidad

• Afabilidad • Responsabilidad • Introversión • Neuroticismo /

emocionalidad• Creatividad

• Trastornos graves

Componentes clínicos • Ansiedad • Estrés postraumático• Depresión • Consumos

• Trastornos mayore

Compromisos profesionales

Adherencia • Confianza• Apoyo • Informar• Intervenir • Preparar • Capacitar• Identificación esquemas • Modificación creencias

Disposición a la información• Pautas de crianza• Etapas del desarrollo• Procesos de vínculos

Acompañamiento

Componentes relacionados con la pareja

• Historia, conflictos, resoluciones

• Dependencia • Hostilidad • Rigidez • Egoísmo saludable • Comunicación • Solución de problemas

Componentes relacionados con grupos de apoyo

• Relación con padres, familiares del otro, amigos

• Espacios compartidos y no

SCL-90 R

EL CUESTIONARIO DE 90 SÍNTOMAS REVISADO SYMPTOM CHECKLIST 90 REVISED

DEROGATIS (1994, 2002)

Resumen investigación

• Objetivo: establecer las propiedades estructurales y psicométricas del SCL-90-R (Derogatis, 2002) para muestras clínicas colombianas, e identificar diferencias con relación al género, y sensibilidad de cambio en procesos de psicoterapia.

• Método: población clínica, 214 consultantes (111 hombres y 103 mujeres). Dos momentos de evaluación.

Resumen resultados

• Se reportaron diferencias significativas con relación al género solo en el factor depresión

• Adecuada sensibilidad al cambio para todos los factores.

• En el análisis factorial exploratorio presentó propiedades estructurales adecuadas para 7 de sus 9 escalas básicas, con diferencias según género para depresión y hostilidad, y adecuada sensibilidad al cambio en los factores excepto en agorafobia e ideación paranoide.

Antecedentes investigativos• Población clínica con

fibromialgia antes y después del tratamiento médico (Alcocer-Gómez, Cano-García, & Cordero , 2013).

• Con distrés psicológico y conductas de riesgo (consumo de sustancias y conductas sexuales) (Rivera, Caballero, Pérez, & Montero, 2010).

Antecedentes investigativos

• T. psicosomáticos (Bech, Bille, Moller, Hellstrom, & Ostergaard, 2014)

• Problemas interpersonales (Schmitz, Hartkamp, Brinschwitz, & Michalek, 1999).

• Con trastornos psiquiátricos severos, de identidad de género (Bech, 2014; Chapman, Petrie, & Venes, 2012;

• Depresivos y con ansiedad (Fernández-Álvarez, 2008; Schiphorst et al., 2007)

Hallazgos en otros estudios• Algunos estudios han

reportado factores que no presentan una adecuada estructura en el AFC o que no emergen en el AFE: psicoticismo, ideación paranoide, sensitividad interpersonal, ansiedad y hostilidad (Pruna et al., 2012; Zhang et al., 2013)..

• Con relación a las diferencias según el género, mas en mujeres: depresión, ansiedad, obsesivo-compulsivo, somatización; más en hombres: hostilidad y psicoticismo (Sánchez et al., 2009; Wongpakaran et al., 2011).

Symptom Checklist 90 Revised (SCL-90R; Derogatis, 2002)

• Es un cuestionario de detección rápida • Auto-administrado • Se compone de 90 ítems tipo likert de 0 a 4

0 = nada en absoluto; 1 = un poco; 2 = moderadamente; 3 = bastante; 4 = extremadamente).

Symptom Checklist 90 Revised (SCL-90R; Derogatis, 2002)

• El paciente responde a cada ítem en función del malestar que le haya causado durante la semana anterior, incluyendo el día en que completa el cuestionario.

• Se obtienen puntuaciones para nueve dimensiones

SOM Somatización

• Evalúa la presencia de malestares corporales (cardiovasculares, gastrointestinales, respiratorios).

• Lo conforman 12 ítems: 1, 4, 12, 27, 40, 42, 48, 49, 52, 53, 56, 58.

• El total de esta dimensión se logra sumando las respuestas dadas en estos ítems y dividiéndolo por 12.

OBS Obsesiones y compulsiones

• Esta dimensión incluye pensamientos, acciones e impulsos que son vivenciados como imposibles de evitar o no deseados.

• Lo conforman 10 ítems: 3, 9, 10, 28, 38, 45, 46, 51, 55, 65.

• El total de esta dimensión se logra sumando las respuestas dadas en estos ítems y dividiéndolo por 10.

SI Sensitividad interpersonal

• Evalúa presencia de sentimientos de inferioridad e inadecuación, en especial cuando la persona se compara con sus semejantes.

• Lo conforman los siguientes 9 ítems: 6, 21, 34, 36, 37, 41, 61, 69, 73.

• El total de esta dimensión se logra sumando las respuestas dadas en estos ítems y dividiéndolo por 9.

DEP Depresión

• Esta dimensión evalúa síntomas de estado de ánimo disfórico, falta de motivación, poca energía, desesperanza, ideación suicida.

• Los conforman 13 ítems: 5, 14, 15, 20, 22, 26, 29, 30, 31, 32, 54, 71, 79.

• El total de esta dimensión se logra sumando las respuestas dadas en estos ítems y dividiéndolo por 13.

ANS Ansiedad

• Evalúa presencia de síntomas de ansiedad tales como nerviosismo, tensión, ataques de pánico, miedos.

• En especial evalúa síntomas de angustia.

• Lo conforman 10 ítems: 2, 17, 23, 33, 39, 57, 72, 78, 80, 86.

• El total de esta dimensión se logra sumando las respuestas dadas en estos ítems y dividiéndolo por 10.

HOS Hostilidad

• Esta dimensión hace referencia a síntomas relacionados con pensamientos, sentimientos y acciones característicos de la presencia de afectos negativos de enojo.

• Lo conforman 6 ítems: 11, 24, 63, 67, 74, 81.

• El total de esta dimensión se logra sumando las respuestas dadas en estos ítems y dividiéndolo por 6.

FOB Ansiedad fóbica

• Esta dimensión evalúa respuestas persistentes de miedo que son en sí mismas irracionales y desproporcionadas con relación a los estímulos que las provoca (personas específicas, lugares, objetos, situaciones).

• En especial evalúa conductas agorafóbicas, evitación o escape de lugares o situaciones que generan miedo o ansiedad.

• La conforman 7 ítems: 13, 25, 47, 50, 70, 75, 82.

• El total de esta dimensión se logra sumando las respuestas dadas en estos ítems y dividiéndolo por 7.

PAR Ideación paranoide

• Esta dimensión evalúa comportamientos paranoides, pensamientos de suspicacia, temor a la pérdida de autonomía.

• La conforman 6 ítems: 8, 18, 43, 68, 76, 83.

• El total de esta dimensión se logra sumando las respuestas dadas en estos ítems y dividiéndolo por 6.

PSIC Psicoticismo

• Esta dimensión evalúa síntomas referidos a estados de soledad, estilo de vida esquizoide, alucinaciones y control del pensamiento.

• Lo conforman 10 ítems: 7, 16, 35, 62, 77, 84, 85, 87, 88, 90.

• El total de esta dimensión se logra sumando las respuestas dadas en estos ítems y dividiéndolo por 10.

Ítems adicionales

• Esta dimensión incluye síntomas de relevancia clínica– pérdida de apetito– para dormir– pensamiento acerca de

la muerte o el morirse– comer en exceso– sentimiento de culpa

La conforman 7 ítems: 19, 44, 59, 60, 64, 66, 89. El total de esta dimensión se logra sumando las respuestas dadas en estos ítems y dividiéndolo por 7.

ISG Índice de severidad global

•Es un indicador del nivel actual de la severidad de malestar.

Se obtiene con la sumatoria total dividido por el número de respuestas contestadas.

TSP Total de síntomas positivos

•Evalúa el grado del estado saludable de las personas

•Suma de los ítems que puntuaron 0 o nada en absoluto.•Sumatoria total dividido por los síntomas positivos.

Coeficientes entre 0.75 y 0.90 SCL-90R IC95%

Alfa de Cronbach Li LsSomatización 0,89 0,86 0,91Obsesiones y compulsiones 0,84 0,80 0,87Sensibilidad interpersonal 0,82 0,78 0,86Depresión 0,90 0,87 0,92Ansiedad 0,90 0,88 0,92Hostilidad 0,80 0,76 0,84Ansiedad fóbica 0,81 0,77 0,85Ideación paranoide 0,74 0,68 0,79Psicoticismo 0,85 0,81 0,88Ítems adicionales 0,75 0,70 0,80Índice de severidad 0,98 0,97 0,98

Coeficientes entre 0.75 y 0.90 SCL-90R IC95%

Alfa de Cronbach Li LsSomatización 0,89 (.81) 0,86 0,91Obsesiones y compulsiones 0,84 (.83) 0,80 0,87Sensibilidad interpersonal 0,82 0,78 0,86Depresión 0,90 (.88) 0,87 0,92Ansiedad 0,90 (.84) 0,88 0,92Hostilidad 0,80 (.78) 0,76 0,84Ansiedad fóbica 0,81 (.74) 0,77 0,85Ideación paranoide 0,74 (.67) 0,68 0,79Psicoticismo 0,85 0,81 0,88Ítems adicionales 0,75 0,70 0,80Índice de severidad 0,98 0,97 0,98

VALIDEZ DE CONSTRUCTO SCL-90 R (DEROGATIS, 2002

Índices de bondad de ajuste comparativos (CFI), índice de Tucker-Lewis (TLI), índice de ajuste normalizado (NFI). Se sugieren puntos superiores a 0.95. RMSEA menor a 0.08(Root Mean Square Error of Approximation)

Índices del análisis confirmatorio

Índice OQCFI 0.670TLI 0.653NFI 0.508RMSEA 0.068

Tabla 3. Resultados según género para las dimensiones del SCL-90-R y de la versión de 36 ítems (Derogatis, 200 de 36 ítems (Derogatis, 2002) en una muestra clínica colombiana.

Masculino Femenino

n=111 n=103

SCL-90 Media DE Mediana RI Media DE Mediana RI dnp Z Valor p

Somatización 14,6 9,2 14 13 16,5 10,5 16 19 0,08 -1,19 0,232

Obsesivo-compulsivo 15,3 7,3 15 11 16,7 9,2 17 13 0,07 -1,07 0,284

Sensitividad interpersonal 11,6 7,3 11 11 12,9 7,6 12 11 0,09 -1,39 0,165

Depresión 17,3 10 16 14,5 22 11,9 22 17,5 0,2 -2,89 0,004

Ansiedad 12,8 8,6 12 14 14,1 9,7 12 18 0,05 -0,78 0,433

Hostilidad 6,1 4,9 5 6 7,3 5,1 7 7 0,13 -1,84 0,066

Ansiedad fóbica 5,2 4,9 4 6 6,1 5,7 5 9 0,06 -0,91 0,365

Ideación paranoide 8,1 5,3 7 8 8 4,9 8 8 0,01 -0,08 0,934

Psicoticismo 10,9 7,4 9 12 11 8,5 11 14 0,02 -0,25 0,805

Adicionales 10,2 5,5 9 9 10,5 6,2 11 9 0,02 -0,23 0,821

Índice de severidad 113,7 57,8 109 89,5 124,8 70,3 120 113 0,08 -1,18 0,24

SCL-36

Depresión 12 7,1 11 12 15,7 7,9 17 12 0,23 -3,29 0,001

Obsesiones y compulsiones 9,9 5,3 10 8 11,5 6 12 9 0,13 -1,94 0,053

Somatización 5,9 4,6 5 8 6,6 4,7 6 7 0,07 -1,08 0,279

Ansiedad 7,3 5,3 6 7 8,3 6,2 6 10 0,07 -0,99 0,321

Hostilidad 3,3 3,8 2 6 4,1 3,6 3 5 0,15 -2,13 0,033

Ansiedad fóbica 2,5 2,9 2 4 3,2 3,6 2 6 0,06 -0,86 0,388

Ideación paranoide 3,8 2,9 3 5 3,8 2,9 4 5 0 -0,02 0,985

DE: Desviación estándar

RI: Rango intercuartil

dnp: Tamaño del efecto no paramétrico.

z: Estadístico z de la prueba U de Mann-Whitney con aproximación asintótica

Tabla 4. Descriptivos de las mediciones y sensibilidad

al cambio del SCL-90-R en una muestra clínica colombiana.

Basal Post intervención

SCL-90 Mediana RI Mediana RI d Z Valor p

Somatización 15 12,5 8 12 -0,46 -2,6 0,008

Obsesiones y compulsiones 14 10,5 10 10,5 -0,47 -2,7 0,007

Sensitividad interpersonal 12 12 8 9,5 -0,53 -3 0,003

Depresión 16 19 8 14,5 -0,57 -3,3 0,001

Ansiedad 12 14 5 9 -0,5 -2,9 0,004

Hostilidad 5 9 3 4,5 -0,59 -3,4 0,001

Ansiedad fóbica 4 6 2 5 -0,39 -2,2 0,026

Ideación paranoide 7 7 3 6 -0,51 -2,9 0,003

Psicoticismo 11 14,7 4 10 -0,49 -2,8 0,005

Adicionales 11 12 7 8,5 -0,56 -3,2 0,001

Índice de severidad 113 106,5 60 91,5 -0,57 -3,3 0,001

SCL-36

Depresión 13,5 14,5 8,5 11,5 -0,56 -3,2 0,001

Obsesiones y compulsiones 10 8,8 6 8 -0,44 -2,5 0,012

Somatización 5 7 3 6 -0,47 -2,7 0,007

Ansiedad 7 9,3 3 4,5 -0,55 -3,2 0,002

Hostilidad 2 5,5 1 3,3 -0,4 -2,3 0,02

Ansiedad fóbica 1 4 1 2 -0,22 -1,3 0,206

Ideación paranoide 2,5 4 2 3 -0,31 -1,8 0,071

OUTCOME QUESTIONNAIRE OQ-45.2

Lambert et al. (1996)

El OQ-45.2 (Lambert, Lunnen, Umphress, Hansen & Burlingame, 1994),

• Cuestionario diseñado para evaluar los resultados y el monitorear el progreso de los pacientes en psicoterapia. Evalúa – Estrés o malestar sintomático (Symptom Distress), – Relaciones interpersonales (Interpersonal

Relationships) – Desempeño del rol social (Social Role

Performance) y el funcionamiento global.

Antecedentes • Efectividad entre diferente

modalidades de intervención (terapias individuales, grupales, combinadas, farmacológica, etc.) en trastornos específicos como la depresión (Blais et al., 2013; Connolly et al., 2015) o en otros trastornos (Burlingame et al., 2015; Holt et al., 2015).

• Efecto de las intervenciones según duración (Gullo, Lo Coco & Gelso, 2012; Painepán & Kühne, 2012)

• Grado de alianza terapéutica y experiencia del terapeuta (Santibáñez, Román & Vinet, 2009).

Antecedentes• En Estado Unidos, Lambert

et al. (2006), obtuvieron correlaciones satisfactoria – De 0.78 para el área de

sintomatología– De 0.80 para el área de

relaciones interpersonales – Y 0.84 para el área de rol

social.

• En Italia, los resultados mostraron propiedades psicométricas similares a la escala original y el análisis factorial confirmatorio (AFC) soportó el constructo multidimensional del instrumento, aunque los valores normativos fueron diferentes con los reportados por Lambert et al. (2006) en poblacion americana (Chiappelli, Lo Coco, Gullo, Bensi & Prestano, 2008).

Resultados contradictorios

• Lara, Cruz, Vacarezza, Florenzano y Trapp (2008), no encontraron relaciones entre los ítems de desempeño de rol social y los ítems de relaciones interpersonales.

• Flynn, Aubry, Guindon y Tardif (2002) encontraron una mejor utilidad del instrumento con factores tales como recuperación, mejora, sin cambios y deterioro, diferente a lo propuesto por Lambert et al. (1996).

Limitaciones citadas

• Según Lara et al. (2008), el OQ no mide sintomatología de trastornos de alteración grave de la conducta y de la conciencia, y sobre las adicciones el OQ no reporta el grado de conciencia ni severidad. Sin embargo, el instrumento puede ser aplicado en pacientes institucionalizados para determinar la mejoría producida por los procesos de intervención, salvo en aquellos que presentan diagnóstico por trastornos orgánicos (Correa et al., 2006).

Antecedentes según sensibilidad al cambio

• Se ha evidenciado que el cuestionario resulta ser útil y válido para ilustrar el grado de mejoría experimentada por los pacientes hospitalizados (Correa, Florenzano & Rojas, 2006).

El Outcome Questionnaire (OQ-45.2; Lambert et al., 1996)

• Es un instrumento autoaplicado • Creado para medir progresos en psicoterapia • Mediciones sucesivas. • La evaluación se realiza en tres áreas y

contiene ítems invertidos identificados con asteriscos (*)

SD Symptom distress

• Estrés o malestar sintomático

• Lo conforman los ítems 2, 3, 5, 6, 8, 9, 10, 11, 13*, 15, 22, 23, 24*, 25, 27, 29, 31*, 33, 34, 35, 36, 40, 41, 42, 45.

IR Interpersonal Relationships

• Relaciones interpersonales

• Lo conforman los ítems 1*, 7, 16, 17, 18, 19, 20*, 26, 30, 37*, 43*.

SRSocial Role Performance

• Desempeño del rol social

• Lo conforman los ítems 4, 12*, 14, 21*, 28, 32, 38, 39, 44.

Datos psicométricos OQ 45.2Basal Post intervención Estadísticos

Mediana RI Mediana RI d z Valor p

Síntomas 46 32 28 16 -0,67 -3,9 ,000Relaciones interpersonales

20 11 16 8 -0,47 -2,8 ,006

Desempeño del rol social

16 10 11 6 -0,58 -3,4 ,001

RESULTADOS OQ 45.2 Lambert et al., 1996

IC95%Alfa de

Cronbach Li LsEstrés o malestar sintomático

0,91 0,89 0,93

Relaciones interpersonales

0,68 0,61 0,74

Desempeño del rol socias 0,52 0,41 0,61Global 0,92 0,90 0,94

IC: Intervalo de confianza. Ls: Límite superiorLi: límite inferior

RESULTADOS OQ 45.2 Lambert et al., 1996

Indices de bondad de ajuste comparativos (CFI), índice de Tucker-Lewis (TLI), Indice de ajuste normalizado (NFI). Se sugieren puntos superiores a 0.95. RMSEA menor a 0.08

Índices del análisis confirmatorio

Índice OQCFI 0.670TLI 0.653NFI 0.51RMSEA 0.071

RELACIONADOS CON LA CAPACIDAD DE ADOPTAR A UN MENOR

LOS PERFILES DE PERSONALIDAD

LOS PERFILES DE PERSONALIDAD

• No se limitan a la ausencia de trastornos psicopatológicos

• Existen peculiaridades tanto psicológicas como legales que diferencian a la paternidad biológica.

• La evolución en los procesos de adaptación del menor a las familias o las instituciones de acogida tienen una marcada influencia en los patrones vinculares de los padres y cuidadores.

LOS PERFILES DE PERSONALIDAD

• A su vez, estos patrones vinculares reflejan rasgos de personalidad y características de salud mental que pueden orientar a profesionales en la intervención y acompañamiento a las familias.

Convenciones internacionales

• Establecer comunicaciones entre los gobiernos

• Generar políticas que agilicen los procesos• La preparación de los profesionales y en los

adoptantes y cuidadores, garantizaría la adaptabilidad y la disponibilidad de la información a quien fue adoptado sobre su país de origen y su familia, en caso de que este muestre interés por su pasado.

Convenciones internacionales

• Las condiciones de paternidad no solo deben garantizar el cuidado responsable y afectuoso que estamos acostumbrados a evaluar

• Sino la garantía de que se dispondrá en otorgar la información que el joven solicite.

Información disponible

• Esta posibilidad se ha ido identificando cada vez más como asociada a la salud mental.

• La información fluida y porosa se plantea en las últimas convenciones como posibilitadora para responder a las demandas cada vez más frecuentes por parte de los jóvenes en su necesidad de conformar su identidad

Información disponible

• Asunto que requiere que los psicólogos nos preparemos para evaluar patrones de personalidad que consideraríamos serían facilitadores de estos procesos.

MCMI-III Inventario clínico multiaxial (Millon-III, 2009)

Trastornos de personalidadSeveros: esquizotípico, límite y paranoideBásicos: Esquizoide, evitativo, depresivo, dependiente, histriónico, narcisista, antisocial, agresivo (sádico), compulsivo, negativista (pasivo-agresivo), autodestructivo

Síndromes clínicosGraves: trastorno del pensamiento, depresión mayor, trastorno deliranteModerado: ansiedad, somatomorfo, bipolar, distímico, dependencia del alcohol y de sustancias, estrés postraumático.

MCMI-III, Millon (2009)

CUIDA. Bermejo et al. (2008)

Escalas primaAltruismo, apertura, asertividad, autoestima, capacidad de resolver problemas, empatía, equilibrio emocional, independencia, flexibilidad, reflexividad, sociabilidad, tolerancia a la frustración, capacidad de establecer vínculos afectivos o apego, capacidad de resolución del duelo

Factores de segundo orden• Cuidado responsable• Cuidado afectivo• Sensibilidad hacia los demás

• Factor adicional: agresividad

Independencia Reflexividad

Altruismo Apertura

Equilibrio emocio

Empatía

Sociabilidad

Cap est víncu afec Cap resol duelo

Autoestima

Asertividad

Tolerancia frustra

Flexibilidad Cap resol proble

Cuidado responsable

Sensibilidad hacia los Demás

Cuidado afectivo

FACTORES DE SEGUNDO ORDEN DEL CUIDA

CUIDA (Bermejo et al., 2008)

Vínculo Responsable

Vínculo Afectuoso Sensibilidad Agresividad

Apertura ,550 Asertividad ,755 ,734 ,687 -,524Autoestima ,755 ,792 ,658 -,629Capacidad resolver problem.

,800 ,735 ,735 -,607

Empatía ,577 ,655 ,749 -,505Equilibrio emocional

,883 ,771 ,696 -,764

Independencia ,541 Flexibilidad ,726 ,637 ,669 -,777Reflexividad ,788 ,624 ,626 -,753Sociabilidad ,646 ,853 ,752 -,587Tolerancia a la frustración

,851 ,779 ,712 -,766

Vínculo afectivo ,810 ,708 ,660 Duelo ,532 ,756 ,623 V Responsable 1 ,816 ,780 -,821V Afectivo ,810 1 Sensibilidad ,780 ,894 1 -,699Agresividad -,821 -,713 -,699 1

Altruismo Capacidad vínculos

Capacidad resolver problem

Sociabilidad Tolerancia frustración

Apertura

Esquizoide -,473 Evitación -,458 -398

Dependencia -,456

Negativista -377 -402 Limite -,414

Ansiedad ,377 -,350 Bipolar ,599

Trastorno del

pensamiento

-,389

Depresión mayor

-,388

Conclusiones

• El SCL 90 (Derogatis, 2000) reportó adecuados niveles de confiabilidad, pero no reportó una estructura factorial satisfactoria.

• Se reportaron diferencias significativas con relación al género solo en el factor depresión

• Adecuada sensibilidad al cambio para todos los factores.

Conclusiones

• El OQ 45.2 (Lambert et al., 1996) reportó adecuados niveles de confiabilidad y validez en general, aunque con niveles no satisfactorios en algunos criterios.

• No se reportaron diferencias significativas con relación.

• Adecuada sensibilidad al cambio para todos los factores.

Conclusiones

• La prueba CUIDA muestra uno niveles satisfactorios de correlación entre sus escalas

• Las correlaciones no tan directas entre el CUIDA y el MCMI-III dan a entender constructos diferenciados en las pruebas, lo cual los hace instrumentos complementarios para los perfiles de padres adoptantes

• Correlaciones entre algunos factores de los dos instrumentos podrías indicar modelos predictivos que favorezcan vínculos responsables y afectuosos.

IPDE (OMS, APA, 1996)INTERNA TJONAL PERSONALITY

DISORDER EXAMINA TION

9788487548307_Modulo-CIE-10_spa.pdf

The Personality Inventory for DSM-5 (PID-5; APA, 2013)

The Personality Inventory for DSM-5 (PID-5;APA, 2013)

Rasgos patológicos de personalidadAnhedonia, ansiedad, búsqueda de atención, insensibilidad, engaño/falsedad, depresión, distracción, excentricidad, labilidad emocional, grandiosidad, hostilidad, impulsividad, evitar intimidad, irresponsabilidad

manipulación, desregulación perceptiva, perseveración, afectividad restringida, perfeccionismo rígido, toma de riesgo, ansiedad de separación, sumisión, recelo/sentir sospecha, creencias y experiencias inusuales, apartado,

PID-5(APA, 2015)Dominio de rasgos personal

•Afecto negativo•Desapego•Antagonismo•Desinhibición •Psicoticismo

PERSONALITY BELIEF QUESTIONNAIRE SHORT FORM(PBQ-SF; BECK & BECK, 1991) VALIDACIÓN EN COLOMBIA

NORA H. LONDOÑO Universidad de san buenaventuraESTHER CALVETE Universidad de Deusto, BilbaoJORGE PALACIO Universidad del Norte, Barranquilla

PBQ

RESULTADOSAnálisis factorial confirmatorio del PBQ-SF

En 665 participantes. Se probó la hipótesis de que la estructura del PBQ-SF podría estar representada por 9 factores correlacionados, de siete ítems cada uno: paranoide, esquizoide, histriónico, narcisista, antisocial, por evitación, pasivo-agresivo, obsesivo- y por dependencia.

•La solución fue muy satisfactoria con excelentes índices de ajuste, 2 (1854, N = 665) = 2720, p < 0,001; RMSEA = 0.027 (95%IC = 0,025; 0,029), CFI = 1.00. La carga de los factores osciló entre 0,58 y 0,96. La tabla 2 muestra las cargas de los ítems en éstos 9 factores.

YOUNG SCHEMA QUESTIONNAIRE – SHORT FORM, YOUNG (1999)

VALIDACIÓN EN COLOMBIA por Londoño, Calvete, Ferrer, Chaves,

Castrillón, Schnitter, Marín, Maestre (2012).

Esquemas maladaptativos/desadaptativos

• …..se refiere a temas extremadamente estables y duraderos que se desarrollan durante la infancia, se elaboran a lo largo de la vida de un individuo y son significativamente disfuncionales, y sirven como marcos para el procesamiento de experiencia posterior (Young, 1999).

• El presente estudio realizado en Colombia con 1392 estudiantes universitarios (541 hombres y 851 mujeres) tuvo como propósito analizar las propiedades psicométricas del YSQ-SF.

• Se realizó el análisis confirmatorio, obteniendo una estructura bastante favorable para los 15 factores y los 75 ítems y también para la de segundo orden propuesta por Young. Los coeficientes alpha de Cronbach oscilaron entre 0.74 y 0.89.

•Gracias por su atención….