Instructivo Planificación Trayectos

Post on 24-Mar-2016

218 views 1 download

description

Documentación para la elaboración de planificaciones por trayectos pedagógicos

Transcript of Instructivo Planificación Trayectos

25 de Mayo Nro 632 – Corrientes Tel. (03783) 427401 / 465002

PLANIFICACIÓN EN TRAYECTO

1. Portada 2. Fundamentación 3. Objetivos Generales 4. Cuadro organizador de los Trayectos

a. Eje Temático b. Competencias-Objetivos Específicos c. Contenidos d. Estrategias e. Actitudes-Valores f. Evaluación (criterios, modalidad, instrumentos) 5. Régimen de aprobación, acreditación y promoción (para Nivel Superior) 6. Recursos Didácticos 7. Cronograma 8. Bibliografía

ESTRCUTURA DE LA PLANIFICACIÓN ANUAL

1. PORTADA

Datos formales: - Institución - Carrera [ para Nivel Superior ] - Espacio Curricular - Año/Curso - Cuatrimestre / Anual - Profesor/Profesora (con firma). - Año lectivo

2. FUNDAMENTACIÓN:

Expresa la estructura que vertebrará la programación de la asignatura. Justifica la selección de contenidos y objetivos.

1º. Sentido de la materia en el perfil de la titulación: Importancia formativa de la materia en el proyecto formativo (el Plan de Estudios) en el que está ubicada:

a. Bloque formativo (conjunto de materias vinculadas entre sí) al que pertenece la materia en el Plan de Estudios.

b. Papel que juega nuestra materia en ese bloque formativo y en el conjunto del Plan de Estudios; lo que puede esperarse que aporte a la formación (en general) y al desarrollo de las otras materias.

2º. Interés de la materia para la futura profesión. Interés de la materia para el futuro profesional del alumno, desde el punto de vista instrumental, como materia

substantiva (formación en los contenidos y competencias específicas de la profesión), como materia de especialización. 3. OBJETIVOS GENERALES

- Redactados de manera clara y simple. Pueden ser elaborados en términos de competencias genéricas (competencias a lograr).

Las competencias son: un conjunto de saberes o formas culturales cuya apropiación por parte de los alumnos se considera esencial para su formación. Implica, por tanto, la articulación de conceptos, procedimientos y actitudes: saber y hacer con conciencia. Constituyen un conocimiento en acción.

- ¿Cómo es conveniente formular los objetivos? • Expresar con claridad los aprendizajes que se pretende alcanzar. • Dar cuenta de el/los temas que se van a estudiar y de las competencias que debe desarrollar el alumno. • Utilizar verbos en infinitivo en su elaboración, que designen las acciones esperadas. • Diferenciar los objetivos orientados hacia el alumno de los objetivos que el docente plantea para su asignatura.

(Al planificar sólo se explicitan los relacionados con el alumno)

25 de Mayo Nro 632 – Corrientes Tel. (03783) 427401 / 465002

- Deberíamos incluir en nuestros objetivos, al menos, tres tipos de metas o ganancias:

a. Objetivos relacionados con los nuevos conocimientos o habilidades a adquirir en la materia. (Competencias:

Analizar y sintetizar. Abstraer y manejar sistemas simbólicos. Aprehender de los fenómenos complejos. Ampliar las representaciones y modificarlas para llevarlas a otros campos. Tener un pensamiento sistémico.)

b. Objetivos relacionados con el dominio de ciertas herramientas de aprendizaje y/o de formación.

(Competencias: Plantear académicamente problemas y situaciones. Lógica para el trabajo autónomo y en equipo. Formular proyectos socialmente pertinentes y académicamente consistentes. Plantear soluciones creativas.)

c. Objetivos vinculados a valores o actitudes importantes en función de la materia o de su sentido en el Plan de

Estudios. (Competencias: Autorreflexión y autocrítica. Tolerancia. Solidaridad. Adaptabilidad. Actuar siguiendo una ética. Liderazgo.)

4. CUADRO ORGANIZADOR DE TRAYECTOS (Ver modelo al final del documento)

EJES TEMÁTICOS

- Son los temas nucleadores que contextualizan y dan sentido a los contenidos a abordar. Son más generales e inclusores que los contenidos conceptuales específicos a tratar. OBJETIVOS ESPECÍFICOS - COMPETENCIAS

- Su formulación hace referencia al tipo y grado de aprendizajes que se pretende que el alumno adquiera al finalizar el eje temático (unidad o bloque). - Lo que se proponen lograr con el desarrollo de esa unidad o eje temático. Se desprenden de los objetivos generales. Lo ideal es que estén formulados en términos de competencias específicas.

TIPO DESCRIPCIÓN ACCIONES ESPECÍFICAS

INTERPRETATIVAS

Comprensión de información en cualquier sistema de símbolos o formas de representación.

Interpretar textos. Comprender proposiciones y párrafos. Identificar argumentos, ejemplos, contraejemplos y demostraciones. Comprender problemas. Interpretar gráficos, diagramas, dibujos y esquemas. Interpretar mapas, planos y modelos.

ARGUMENTATIVAS Explicación y justificación de enunciados y acciones.

Explicar el cómo, por qué y para qué. Demostrar hipótesis. Comprobar hechos. Presentar ejemplos y contraejemplos. Articular conceptos. Sustentar conclusiones.

PROPOSITIVAS Producción y creación. Plantear y resolver problemas. Formular proyectos. Generar hipótesis. Descubrir regularidades. Hacer generalizaciones. Construir modelos.

COMUNICATIVAS

Despliegue de capacidades y habilidades relacionadas con el uso del lenguaje: escuchar, hablar, leer y escribir.

Expresar sentimientos y demandas con claridad, siendo directo y con una expresión social franca, abierta, espontánea y respetuosa. Percibir en el otro sus formas de expresión, posturas y respetar sus intenciones comunicativas. Concentrarse con facilidad en el tema de conversación o de lectura, sintetizar e integrar ideas aceptando diversos puntos de vista u opiniones a partir del razonamiento con los demás.

CONTENIDOS CONCEPTUALES

Selección intencionada que se hace a la luz de un proceso de formación que se desea para el alumno. Su adecuada presentación requiere organizarlos, distribuirlos y secuenciarlos en función de los objetivos planteados y de los tiempos disponibles.

25 de Mayo Nro 632 – Corrientes Tel. (03783) 427401 / 465002

- Son un conjunto de saberes, un recorte arbitrario de conocimientos de un campo disciplinar, que se considera esencial para la formación del alumno.

- Cuando un mismo contenido se incluya en cursos o niveles subsiguientes, se tendrá cuidado de abordarlo con un nivel de complejidad creciente.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS - ACTIVIDADES

Conjunto de estrategias y tareas que se propondrán para llevar adelante la práctica educativa. Son las decisiones y acciones pedagógicas orientadas a posibilitar el aprendizaje de un tema. Deben ser seleccionadas en función de los contenidos y las necesidades de los grupos. Deben estar dirigidas al desarrollo y maduración de las competencias que nos propusimos fomentar (objetivos generales y específicos) - El producto de esta fase de la planificación es clarificar la forma en que llevaremos la clase o trabajo:

a. Estrategias de enseñanza. Líneas generales que caracterizarán el trabajo en esta disciplina: se refiere a lo que haremos nosotros como profesores (lecciones magistrales, apoyos virtuales, dossieres, etc.)

b. Estrategias de aprendizaje. Lo que se les pedirá hacer a los alumnos en clase y fuera de ella: se refiere a lo que pediremos que hagan los alumnos (trabajo en grupo o individual, búsqueda de información, debates, realización de trabajos, visitas, prácticas, etc.)

CONTENIDOS ACTITUDINALES

- Predisposición hacia la adaptación social, el respeto, la solidaridad, y la convivencia armónica del grupo de estudio. Valoración de la materia y sus distintos ítems. Motivación positiva hacia el aprendizaje. Actuación del propio rol, y respeto por el rol de los demás. Comprensión y aceptación de los fines de la educación. Apertura hacia la sociedad. EVALUACIÓN (Criterios – Modalidad – Instrumentos)

- La evaluación educativa es una herramienta generadora de información útil respecto de la calidad de la propuesta de enseñanza y del proceso formativo que se busca desarrollar en los alumnos. Es decir que da cuenta de los logros y dificultades de la práctica educativa para analizarla, comprenderla, y mejorarla. - Implica:

• Describir y recoger datos a través de diversos procedimientos. • Comprender y explicar su objeto. • Valorar y emitir un juicio de valor. • Ayudar a la toma de decisiones.

- La evaluación no puede ser acotada ni a un sistema de acreditación, ni a un sistema de calificación, ya que es un proceso amplio, complejo y profundo. Es frecuente que se confunda evaluación con acreditación. Esta última, debe ser entendida como un proceso paralelo y estrechamente vinculado a la evaluación, que procura constatar, a través de evidencias, el aprendizaje de los estudiantes. - Asimismo es habitual que la evaluación sea identificada con la medición o cuantificación de los aprendizajes. Esto resulta problemático porque el comportamiento humano es difícil de cuantificar; por ello se hace necesario definir criterios de estandarización. Ejemplo de esto es la utilización de calificaciones numéricas, lo que significa poner en un código arbitrario y establecido las evaluaciones realizadas.

Es importante tener claro: ¿Qué queremos evaluar y para qué? Aquí estamos mirando los objetivos que nos propusimos, como también la dimensión axiológica: aprendizajes teóricos y prácticos, conductas de atención y motivación, respeto hacia los demás, cumplimiento de los trabajos prácticos, aceptación de las pautas de orden y socialización. ¿Cómo vamos a evaluar? Alude a los instrumentos más adecuados para obtener la información que se está buscando: incluye instrumentos de medición, gráficos en los cuales volcar la información, parámetros de valoración, adaptados a cada materia.

25 de Mayo Nro 632 – Corrientes Tel. (03783) 427401 / 465002

¿En qué momento evaluar? Aquí es importante articular con los contenidos planteados y la metodología propuesta: insertada racionalmente en el cronograma de contenidos. La prueba diagnóstica de principio de año, puede incluirse en la planificación, para justificar los cambios que el docente realiza en los contenidos, si fueran de importancia. Especificar los siguientes momentos de evaluación: quincenal, mensual, etc. ¿A quién se evalúa? ser consciente del aspecto que se quiere evaluar (propuesta, aprendizaje de los estudiantes, materiales utilizados, etc.)

Modalidades:

- Continua y en proceso. - Formativa y sumativa. - Grupal o Individual / Grupal con instancia individual. - Oral y escrita.

Criterios y momentos de evaluación.

- Señalar qué es lo importante que será objeto de apreciación, juicio y calificación, referidos a los tres tipos de contenido.

-Participación activa en la clase. -Participación en los debates -Participación en el trabajo grupal -Dominio de los conocimientos teóricos

- En cada trabajo se analizará: - Estructura del trabajo - Calidad de la documentación - Originalidad - Ortografía y presentación - Aportaciones libres de los alumnos

Instrumentos:

- Según sea el objeto a evaluar, se emplean diferentes instrumentos: − Observaciones, registros, entrevistas, encuestas, memorias de clase, son apropiados para evaluar las

propuestas pedagógicas; − Pruebas escritas, trabajos, preguntas orales, resolución de problemas, son frecuentes para evaluar a los

estudiantes.

- Pruebas escritas: estructuradas / semiestructuradas / de respuesta abierta. - Interrogatorios orales. - Coloquios. - Trabajos Prácticos: en clase / domiciliarios

5. RÉGIMEN DE APROBACIÓN, ACREDITACIÓN Y PROMOCIÓN (NIVEL SUPERIOR)

- Sistema de promoción con examen final: porcentaje de asistencia obligatoria, calificación mínima, promedio de las calificaciones, obligatoriedad en la entrega de trabajos prácticos, exámenes parciales y finales.

- Sistema de promoción sin examen final: porcentaje de asistencia obligatoria, calificación mínima, promedio de las calificaciones, obligatoriedad en la entrega de trabajos prácticos, exámenes parciales y finales.

6. RECURSOS DIDÁCTICOS

- Como materiales o recursos didácticos se entiende la selección de textos para los estudiantes, la elaboración de fichas o guías de trabajo, la presentación de diapositivas o filminas con esquemas, dibujos, el uso de preparados y material fresco, etc.

- Son los utilizados por profesores y alumnos en el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje. Por ello, deben permitir al alumno ser activo, implicarlo con la realidad y comprometerse en la investigación y el estudio. Estos materiales deben exigirle a escribir, revisar y perfeccionar sus esfuerzos iniciales.

25 de Mayo Nro 632 – Corrientes Tel. (03783) 427401 / 465002

7. CRONOGRAMA

- Previsión del tiempo, en meses, semanas, o número de clases, en que se enseñará cada uno de los temas, o de los ejes, de la planificación. - Fecha de inicio y finalización. - Carga horaria - Cantidad de clases que tienen previstas desarrollar

Es conveniente que la organización de los tiempos sea bajo los presupuestos de flexibilidad a fin de posibilitar al docente adecuarlo a las características propias de las tareas de enseñanza; necesarias para el aprendizaje de los contenidos curriculares.

Las actividades centradas en exposiciones requerirán una distribución del tiempo en horas fijas y según la edad de los alumnos. Pero esta distribución puede ser excluyente para otras tareas que necesiten una mayor dedicación o un trabajo que exija la observación, la experimentación, el debate, el trabajo en equipo, la exploración bibliográfica, el trabajo de campo, etc. o también si la forma de organización de los contenidos ha sido con un enfoque globalizador o interdisciplinario.

8. BIBLIOGRAFÍA

- Son los textos que dan apoyo teórico tanto a la planificación, como al desarrollo de la propuesta.

- Es importante que se defina qué textos/libros son considerados básicos, y cuáles son considerados complementarios. Esta información debe estar al alcance de los estudiantes. - Puede ser presentada en general, o desglosada en: • Lecturas obligatorias, u optativas • Para el profesor, y/o para los alumnos. • Para todo el programa, o para cada tema. • Citando la obra entera, o citando en parte.

- En todos los casos, debe figurar: •Autor. • Nombre de la obra. • Editorial. • Año de edición o reedición. LEÓN, Aurora. (1995) El museo. Teoría, praxis y utopía. Madrid. Cuadernos Arte Cátedra. WEST, Mariano. “Los Derechos del Trabajador”. En: www.marianowest.com.ar a. Bibliografía del alumno: - Ajustarse a los cánones de notación bibliográfica. - ¿Siempre la misma bibliografía?, ¿Qué lecturas van a realizar?, ¿Artículos de diarios, revistas especializadas, sitios de internet? b. Bibliografía del Docente - Ajustarse a los cánones de notación bibliográfica. - Refleja cómo nos mantenemos actualizados e informados.

25 de Mayo Nro 632 – Corrientes Tel. (03783) 427401 / 465002

Ejemplos de Estrategias de enseñanza

� Clase magistral. � Formulación de hipótesis. � Solución de problemas. � Análisis de casos. � Clase guiada. � Monitoreo en actividades. � Sondeo de conocimientos previos. � Actividades de ejemplificación a partir del material presentado o analizado. � Análisis de recortes periodísticos. � Cuadro comparativo. � Mapa conceptual. � Argumentación. � Debate. � Lectura y análisis de texto. � Explicación y esquema en el pizarrón. � Dramatización. � Organizadores gráficos (por ej. Tabla).

Ejemplos de estrategias de evaluación – actividades: Criterios:

� Nivel de participación. � Presentación de trabajos en tiempo. � Presentación de trabajos prácticos conforme a los criterios utilizados por el profesor. � Asistencia a clase. � Redacción, coherencia, ortografía.

Modalidad:

� En proceso (Clases aula). � Formativa y sumativa. � Grupal o individual. � Grupal con instancia individual. � Interrogantes orales. � Escrita. � Ejercitación. � Aplicación y relación de contenidos.

Instrumento:

� Evaluación escrita. � Coloquio. � Carpeta. � Registros y observaciones. � Trabajos Prácticos. � Debate.

CUADRO ORGANIZADOR DE TRAYECTOS

EJE TEMÁTICO (Tema nucleador - Contextualiza y da sentido a los contenidos a abordar.)

COMPETENCIAS objetivos específicos

CONTENIDOS ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA

ACTIDADES DE APRENDIZAJE

ACTITUDES EVALUACIÓN

- Se desprenden de los objetivos generales. - Pueden formularse en términos de competencias. - Hacen referencia al tipo y grado de aprendizajes que se pretende que el alumno adquiera al finalizar el eje temático. - Doble función: a) servir de guía a los contenidos y a las actividades de aprendizaje; b) orientan a la evaluación de éstas.

- Requieren selección, organización, distribución y secuenciación en función de los objetivos planteados y de los tiempos disponibles. - Conjunto de saberes, recorte arbitrario de conocimientos de un campo disciplinar, que se considera esencial para la formación del alumno. - Saber declarar. - Responden a las siguientes preguntas; ¿Qué es?, ¿Cómo es?, ¿Para qué se utiliza?

- Habilidades prácticas, por medio de las cuales se realiza el aprendizaje de los temas conceptuales anteriores. Clase magistral, técnicas grupales, talleres, seminarios, trabajos prácticos, laboratorio, proyecto, solución de problemas, elaboración de fichas; clases de motivación y sondeo de conocimientos previos, de desarrollo, consolidación, reiteración, recuperación y ampliación.

Variadas, significativas, prácticas.

- Valoración de la materia y sus distintos ítems. - Motivación positiva hacia el aprendizaje. - Actuación del propio rol, y respeto por el rol de los demás. - Comprensión y aceptación de los fines de la educación. - Apertura hacia la sociedad. - Saber ser. - Responden a: ¿Cómo soy?; ¿Cómo me comporto?

Criterios ¿Qué? Señalar qué es lo importante, lo que será objeto de apreciación, juicio y calificación, referidos a los tres tipos de contenido. Modalidad ¿Cómo? - Continua y en proceso. - Formativa y sumativa. - Grupal o Individual / Grupal con instancia individual. - Oral y escrita. Instrumentos ¿Con qué? Pruebas escritas: estructuradas / semiestructuradas / de respuesta abierta; coloquios, resolución de problemas, etc.

EJEMPLO DE PLANIFICACIÓN EN TRAYECTO

Eje Nº 1: Introducción a la Sociología - Primer Trimestre-

Competencias Contenidos Estrategias de enseñanza

Actividades de aprendizaje

Actitudes Evaluación

a. Manejar los hechos históricos de manera secuenciada para interpretar de forma coherente las causas y consecuencias de los procesos histórico-sociales.

a. El surgimiento de la Sociología como campo de conocimiento científico: Contexto histórico. Modernidad y proceso de secularización. Transición de las sociedades tradicionales a las sociedades modernas. Surgimiento de la sociología.

a. Guía de lectura, cuadro comparativo “sociedad tradicional y sociedad moderna”, explicaciones y esquemas en pizarrón.

a. Lectura y análisis de textos incluidos en cuadernillo.

a. Valoración de la Sociología en tanto conocimiento científico y como marco adecuado para la comprensión de los problemas y procesos sociales.

a. Evaluación escrita, individual, lectura del texto y relación con contenidos desarrollados, importancia del proceso de secularización.

b. Interpretar situaciones de la vida cotidiana, a partir de diferentes fuentes, aplicando la imaginación sociológica a conductas consumistas.

b. La mirada sociológica: Definición de sociología. ¿De qué se ocupa la Sociología? La situación social (contexto, ambiente, personas). Sociología y vida cotidiana.

b. Lectura de textos incluidos en cuadernillo.

b. Elaboración de sinopsis sobre los elementos de la situación social, aplicación a ejemplos concretos. Identificar procesos sociales a partir de un bien de consumo individual (auto, celular, café, moda, etc).

b. Valoración crítica de las posibilidades de la Sociología en su aporte a la comprensión y transformación de la realidad.

b. Interrogatorios orales, ejemplificación y análisis de situaciones sociales y reconocimiento de sus elementos, aplicación de la mirada/imaginación sociológica a problemas actuales (a partir de recortes periodísticos).

c. Reconocer y comprender los conceptos fundamentales: concepción del sujeto, socialización y estructuración de la sociedad.

c. La Sociedad. Socialización, clases de socialización. Categorías sociales, diferenciación y estratificación social. Casta, estamento, clase social. Movilidad social. Participación y movimientos sociales: características, movimientos latinoamericanos y argentinos.

c. Lectura guiada de textos (cuadernillo). Actividades de ejemplificación y aplicación de los conceptos a situaciones, hechos o características de la sociedad actual.

c. Análisis de recortes periodísticos locales.

c. Valoración del lenguaje preciso, claro y sintético con utilización del vocabulario propio de la Sociología.

c. Evaluaciones orales individuales sobre los contenidos aplicados a casos concretos y actuales (recortes periodísticos). Trabajo práctico de investigación grupal sobre un movimiento social latinoamericano. Debate.