Iniciar en la fe educar en la verdad-odec2012

Post on 21-Aug-2015

835 views 0 download

Transcript of Iniciar en la fe educar en la verdad-odec2012

“Iniciar en la fe, educar

en la verdad”

P.Jaume Benaloy Marco

I Congreso diocesano de Educación Católica

Bodas de Plata ODEC Huaraz

– Huaraz, 24 de marzo de 2012 –

Tiempo de una Nueva Evangelización para “redescubrir la alegría de creer y volver a encontrar el entusiasmo de comunicar la fe” (Porta Fide, 7).

Año de la Fe: “suscite en todo creyente la aspiración a confesar la fe con plenitud y renovada convicción, con confianza y esperanza” (PF 9).

I PARTE:

Ecclesia mater,Iniciar en la fe.

Anuncio BMW

¿Crees o no crees?

1. Los desafíos del pluralismo y la indiferencia religiosa.

2. La evangelización: misión de Cristo (Mc 1,15) y de la Iglesia (EN).

– “La obra que Dios quiere es ésta: que crean en el que él ha enviado” (Jn 6,29).– “Vayan” (Mt 28,19)– “¡Ay de mí si no evangelizare!” (1Cor 9,16)– La Iglesia existe para evangelizar (EN).

-“Conviértanse y

crean la Buena Noticia”.

Mc 1,15

Creer es obedecer a Dios: ob-audire

“«La puerta de la fe» (cf. Hch 14, 27), que introduce en la vida de comunión con Dios y permite la

entrada en su Iglesia, está siempre abierta para nosotros. Se cruza ese umbral cuando la Palabra de Dios se anuncia y el corazón se deja plasmar por la gracia que transforma. Atravesar esa puerta supone

emprender un camino que dura toda la vida. Éste empieza con el bautismo (cf. Rm 6, 4), con el que podemos llamar a Dios con el nombre de Padre, y

se concluye con el paso de la muerte a la vida eterna, fruto de la resurrección del Señor Jesús

que, con el don del Espíritu Santo, ha querido unir en su misma gloria a cuantos creen en él (cf. Jn 17,

22).” (Porta Fide, 1)

3. Iniciar en la fe: 3.1. El proceso de la fe: anuncio, bautismo, comunión con Dios en la Iglesia, vida eterna.

3.2. La iniciación cristiana como proceso evangelizador.

3.3. Jesús, maestro de la fe: el encuentro con la samaritana (Jn 4,1-42).

3.4. “Pedagogía” del docente misionero (cf. Mc 6,53-55): “Llevar de la mano” a los niños y jóvenes a donde sabe que se encuentra Jesucristo vivo. (Lugares: DA 246-257)

¿Crees en...?«Pregúntate en qué crees.

Y también en qué creen los demás. Pregúntate por qué en algunas ideas se cree durante tanto tiempo y en otras tan

solo durante un suspiro. Por qué algunas provocan grandes

cambios y otras caen el olvido.Piénsalo...»

4. La fe cristiana:1. El Credo: Fe en Dios Padre, Hijo y Espíritu Santo.

2. Iniciativa de Dios: don gratuito.“Tanto amó Dios al mundo que le dio a su Hijo único, para que todo el que cree en él no perezca, sino que tenga vida eterna” (Jn 3,16)

3. La fe como respuesta personal y eclesial. “Hemos conocido el amor que Dios nos tiene y hemos creído en él (...) Él nos amó primero” (1 Jn 4,16.19).

4 Conversión: Cristo no deja indiferente. “Hombres nuevos”

Prioridad de Paso. La iniciativa es de Dios

- « Pasando junto al lago de Galilea vio a Simón y a su hermano Andrés que estaban echando una red en el

lago, pues eran pescadores. Jesús les dijo:

Vengan conmigo y les haré pescadores de hombres.

Inmediatamente dejaron las redes y lo siguieron».

Mc 1,16-18

Prioridad de Paso. La iniciativa es de Dios

A la acción divina,

corresponde la re-acción humana.

La FE es, por tanto, respuesta a la invitación de Dios.

La fe es respuesta a la revelación de Dios.

DV 5: Cuando Dios revela

hay que prestarle "la obediencia de la fe",

por la que el hombre

se confía libre y totalmente a Dios

prestando "a Dios revelador

el homenaje del entendimiento

y de la voluntad",

y asintiendo voluntariamente

a la revelación hecha por El.

-¿Crees?

- Sí, creo.

La fe de la Iglesia: el CREDO• Creo en Dios Padre Todopoderoso, Creador del Cielo y

de la tierra, y en Jesucristo su Único Hijo, Nuestro Señor, que fue concebido por obra y gracia del Espíritu Santo; nació de Santa María Virgen, padeció bajo el poder de Poncio Pilato, fue crucificado, muerto y sepultado, descendió a los infiernos, al tercer día resucitó de entre los muertos; subió a los cielos, está sentado a la diestra de Dios Padre Todopoderoso; desde allí ha de venir a juzgar a los vivos y a los muertos. Creo en el Espíritu Santo, en la Santa Iglesia Católica, en la Comunión de los Santos, en el perdón de los pecados, en la resurrección de la carne, y en la vida eterna.

1. La fe de la Iglesia: el CREDO

• Creer creer... Sólo en Dios!• Creer en Dios implica renunciar.

• Creo en Dios Padre...• Creo en Jesucristo, su Hijo...• Creo en el Espíritu Santo...

• Creo en la Iglesia...

Creer en la Iglesia:1. La Iglesia no es objeto de fe.2. Es madre y maestra: engendra, transmite y

enseña la fe.3. Es la comunidad de los creyentes, el Pueblo de

Dios que vive la fe.4. Es el lugar donde se da el conjunto de la fe.Por tanto, creemos eclesialmente, dentro de la

Iglesia.

“Seguir a Jesús en la fe es caminar con Él en la comunión de la Iglesia. No se puede seguir a Jesús en solitario” (JMJ 2011)

4. La fe cristiana:

5. Cultivar la fe: “La fe sólo crece y se fortalece creyendo” (PF 7).6. Fe y razón: “la fe pensada es una fe madura” (JP II).7. Misión: “la fe se fortalece dándola” (RM).8. Esperanza: “La fe es la certeza de lo que se espera, la convicción de lo que no se ve”(Heb 11,1).9. La vida de fe: “Fe que actúa por el amor” (Ga 5,6). El mandamiento nuevo. 10. Escatología: ver a Dios cara a cara (1 Cor 13).

La vida de fe: a) los Mandamientos

1. Amarás a Dios sobre todas las cosas.2. No tomarás el nombre de Dios en vano.3. Santificarás las fiestas.4. Honrarás a padre y madre.5. No matarás.6. No cometerás actos impuros.7. No robarás.8. No dirás falsos testimonios ni mentiras.9. No consentirás pensamientos ni deseos impuros.10. No codiciarás los bienes ajenos.

b) Sermón del Monte: Las bienaventuranzas 1. Bienaventurados los pobres de espíritu: porque de ellos es el

reino de los cielos.2. Bienaventurados los mansos: porque ellos poseerán la tierra. 3. Bienaventurados los que lloran: porque ellos serán consolados. 4. Bienaventurados los que tienen hambre y sed de justicia: porque

ellos serán saciados.5. Bienaventurados los misericordiosos: porque ellos obtendrán

misericordia. 6. Bienaventurados los limpios de corazón: porque ellos verán a

Dios. 7. Bienaventurados los pacíficos: porque ellos serán llamados hijos

de Dios. 8. Bienaventurados los que sufren persecución por la justicia, pues

de ellos es el reino de los cielos.

Mt 5,3-10

« Amarás a Yahveh tu Dios con todo tu corazón, con toda tu alma, con toda tu mente... con todo tu ser »

Dt 6,5

En la fe entra en juego toda la personalidad, porque se trata en ella de un encuentro personal con

Dios

« Os doy un mandamiento nuevo:

que os améis los unos a los otros.

Que, como yo os he amado, así os améis los unos a los otros.

En esto conocerán todos que sois discípulos míos: si os tenéis amor los unos a los otros »

Jn 13,34

«Si alguno dice: “Amo a Dios”, y aborrece a su hermano, es un mentiroso; pues quien no ama a su hermano, a quien ve, no puede amar a Dios a quien no ve. Y hemos recibido de él este mandamiento: quien ama a Dios, ame también a su hermano». (1 Jn 4,20-21)

La fe suscita preguntas...

Dios, incluso cuando se manifiesta, sigue siendo el Misterio por excelencia

Paradoja de la fe. Doble movimiento:

a) Una actitud de búsqueda: visión velada de realidades invisibles. Trascendencia de Dios.

b) Una firme seguridad: confianza y certeza inquebrantable.

“La fe es la certeza de lo que se espera, la convicción de lo que no se ve”

(Heb 11,1)

• ¿Qué certezas y conviccionestienen hoy los jóvenes?• ¿Qué esperan?• ¿En que o en quién confían?

La fe exige obras de amor

“La fe actúa por la caridad” (Gál 5,6)

“La fe, si no tiene obras, está realmente muerta” (Sant 2,17)

Mirad cómo se aman!!• Aman a Dios...

• Aman al prójimo...

• Aman a los pobres...

• Aman a los enemigos...

• Se aman...

• Porque han sido Amados.

“Nosotros amamos porque Él nos amó primero” (1 Jn 4,19)

Deus Caritas est...«Dios es amor, y quien permanece en el

amor permanece en Dios y Dios en él» (1 Jn 4, 16).

Estas palabras de la Primera carta de Juan expresan con claridad meridiana el corazón de la fe cristiana: la imagen cristiana de Dios y también la consiguiente imagen del hombre y de su camino» (DCE 1).

PRINCIPIOS DE LA IC

1. Primacía de Dios2. Respuesta del hombre.

3. Itinerario de fe:3.1. Primer Anuncio

3.2. Despertar religioso3.3. Encuentro con Jesucristo

3.4. Conversión3.5 Conocimiento del

Mensaje Integral de la fe.

4. Maternidad de la Iglesia:Incorporación plena en la vida de la Iglesia

por la fe y los sacramentos.

Kerygma. Kerygma.

Conversión.Conversión.

seguimiento en una comunidad eclesial

una maduración de fe en la práctica de los sacramentos,

el servicio y la misión.

IC –APARECIDA:

Guiado por la Palabra de Dios.

Encuentro personal con Jesucristo.

Encuentro personal con Jesucristo.

¡ Cómo no creer en Dios !

Refrigerio

II PARTE:

Ecclesia magister,Educar en la verdad.

1. Pedagogía y antropología:

“Para educar es preciso saber quién es la persona humana, conocer su naturaleza” (CIV 61), descubrir la dignidad humana.

2. “¿Qué es el hombre?” (Sal 8,5): – Criatura, – Imagen de Dios, – Ser relacional: con los otros y con Dios.– Ser libre.

Los centros de educación católica (DA 331-346)

DA 335. En el proyecto educativo de la escuela católica, Cristo, el Hombre

perfecto, es el fundamento, en quien todos los valores humanos encuentran

su plena realización, y de ahí su unidad.

3. Formación integral de la persona, incluida la dimensión moral y espiritual del ser, en vistas a su fin último y el bien de la sociedad.

“El ser humano se desarrolla cuando crece espiritualmente, cuando su alma se conoce a sí misma y la verdad que Dios ha impreso germinalmente en ella, cuando dialoga consigo mismo y con su Creador” (CIV 76).

4. La verdad:– “¿Y qué es la verdad?” (Jn 18,38): la búsqueda permanente de la verdad.

– “¿Ama algo el alma con más ardor que la verdad?”(S.Agustín).

– “Dios ha puesto en el corazón del hombre el deseo de conocer la verdad y, en definitiva, de conocerle a él para que, conociéndolo y amándolo, pueda alcanzar también la plena verdad sobre sí mismo” (FR 1).

2. Misión irrenunciable de la Iglesia (DCE 9): buscar la verdad, reconocerla y anunciarla– “La fidelidad al hombre exige la fidelidad a la verdad, única garantía de libertad y de un desarrollo humano integral”. – “No os conforméis con menos que la Verdad y el Amor” (JMJ 2011). Discurso en el Escorial.

3. Conocer la verdad: sobre el hombre, sobre el bien y el mal, sobre Dios.

4. Veritas in caritate (Ef 4,15) y Caritas in veritate: “Sin verdad, la caridad cae en mero sentimentalismo” (CIV 3).

5. La falacia de la tolerancia vs la caridad y la corrección fraterna.

– “Cuando el relativismo moral se absolutiza en nombre de la tolerancia, los derechos básicos se relativizan y se abre la puerta al totalitarismo”

– Obra de misericordia: corregir al que se equivoca.

– “Frente al mal no hay que callar”

6. Formar en la auténtica libertad: “la verdad que hace libres” (Jn). La responsabilidad.

“La palabra libertad no quiere decir, sin más, gozar de la vida, sentirse absolutamente autónomos, sino orientarse según la medida de la verdad y del bien para llegar a ser, de esta manera, nosotros mismos verdaderos y buenos”

7. Acompañamiento/discernimiento vocacional: la verdad de la propia vida. La cuestión del sentido.

8. “La verdad es logos que crea dia-logos y, por tanto, comunicación y comunión” (CIV 4):

– Carácter personal de la verdad.

– Formación para la justicia y la paz.

– “Es indispensable aprender el valor y el método de la convivencia pacífica, del respeto

recíproco, del diálogo y la comprensión” (Benedicto XVI, 01.01.12)

DA 335. (...) La educación es “católica” , ya que los principios evangélicos se convierten

para ella en normas educativas, motivaciones interiores y, al mismo tiempo, en metas

finales. Éste es el carácter específicamente católico de la educación. Jesucristo, pues, eleva y ennoblece a la persona humana, da

valor a su existencia y constituye el perfecto ejemplo de vida. Es la mejor noticia,

propuesta a los jóvenes por los centros de formación católica.

.

9. La teología: Conocer la verdad de la fe.

– Fides quarens intellectum. – “La verdad de la fe y la de la razón nunca se contradicen” (Lineamenta).– “Unidad profunda entre el acto con el que se cree y los contenidos a los que prestamos nuestro asentimiento” (PF 9).– “Proponer y acreditar la fe ante la inteligencia de los hombres”: enseñarlo, vivirlo, encarnarlo (Cf. B16. El Escorial, JMJ 2011).– Diálogo interdisciplinar.

IV PARTE: Taller grupal

Llamadas y compromisos

Decálogo para la Nueva

evangelización en la Escuela

•¿Qué llamadas hemos

descubierto hoy?

¿Qué nos pide Dios?

•¿A qué me comprometo para crecer

como educador

de la fe y la verdad?

“En María la fe

encuentra una

realización perfecta”

(Juan Pablo II)

María, ¡dichosa tú que has creído!

«...He aquí la esclava del Señor;

Hágase en mí según tu palabra».

Lc 1, 38

Santa María, Madre de Dios, tú has dado al mundo la verdadera

luz,Jesús, tu Hijo, el Hijo de Dios.

Te has entregado por completoa la llamada de Dios

y te has convertido así en fuentede la bondad que mana de Él.

Muéstranos a Jesús. Guíanos hacia Él.

Enséñanos a conocerlo y amarlo,para que también nosotros

podamos llegar a ser capacesde un verdadero amor

y ser fuentes de agua vivaen medio de un mundo sediento.

DCE 42