Ingeniería Poscosecha I UNIDAD I: … · Pérdidas, Plagas Ingeniería Poscosecha I UNI. Sede...

Post on 30-Sep-2018

297 views 0 download

Transcript of Ingeniería Poscosecha I UNIDAD I: … · Pérdidas, Plagas Ingeniería Poscosecha I UNI. Sede...

UNIDAD I: CARACTERÍSTICAS DE LA

POSCOSECHA DE GRANOS

Pérdidas, Plagas

Ingeniería Poscosecha I

UNI. Sede Estelí. Nicaragua Docente Luis Dicovskiy

La pos cosecha inicia en la cosecha

Manejo Pos cosecha de Ganos

UNI. Sede Estelí. Nicaragua Docente Luis Dicovskiy

Pérdidas de Campo y Almacén en Granos Básicos por Pequeños

Productores en Nicaragua.

perdidas (%)

Granos Campo Almacén Total

Maíz 8.7 9.0 17.7

Frijol 4.1 0.6 4.7

Sorgo 14.4 2.7 17.0

UNI. Sede Estelí. Nicaragua Docente Luis Dicovskiy

UNI. Sede Estelí. Nicaragua Docente Luis Dicovskiy

UNI. Sede Estelí. Nicaragua Docente Luis Dicovskiy

Movimiento de granos, y roturas por golpes

UNI. Sede Estelí. Nicaragua Docente Luis Dicovskiy

Roturas de granos por manejo brusco

UNI. Sede Estelí. Nicaragua Docente Luis Dicovskiy

Plagas de los granos

Pérdidas por plagas

UNI. Sede Estelí. Nicaragua Docente Luis Dicovskiy

Hongos de almacenamiento

UNI. Sede Estelí. Nicaragua Docente Luis Dicovskiy

Temperaturas óptimas para desarrollo de

hongos

UNI. Sede Estelí. Nicaragua Docente Luis Dicovskiy

Hongos

• La primera causa del deterioro de los productos almacenados por los hongos es el excesivo contenido de humedad, cuando la humedad relativa del aire presente en la masa del producto almacenado supera el 70 por ciento.

UNI. Sede Estelí. Nicaragua Docente Luis Dicovskiy

Hongos en Almacenamiento

Los hongos de campo, tales como Alternaria, Fusarium, Cladosporium y Helminthosporuminvaden las semillas antes de la cosecha. Estos hongos sólo se desarrollan en semillas que tienen elevado contenido de humedad (22-25 por ciento)

Los hongos de almacenamiento, Aspergillus y Penicilllum spp. se desarrollan en semillas con humedad del 12-18 por ciento.

UNI. Sede Estelí. Nicaragua Docente Luis Dicovskiy

Aspergillus Aspergillus flavus: se desarrolla en las proteínas,

los almidones y las grasas, causando su deterioro; en particular, hace reducir la calidad del aceite. Algunas cepas producen la toxina venenosa llamada anatoxina, sobre todo en semillas oleaginosas y cereales que no se han secado suficientemente.

Aspergillus niger: análogo a A.flavus, pero la toxina que produce no es tan peligrosa. Las cabezas de las esporas son negras.

Grupo de Aspergillus glaucus: un grupo muy común de mohos capaces de desarrollarse en sustratos con muy bajo contenido de humedad y elevado contenido de azúcar

UNI. Sede Estelí. Nicaragua Docente Luis Dicovskiy

Fusarium spp

Fusarium spp.: una especie muy difusa, que se encuentra como hongo relacionado con la podredumbre de productos almacenados, y como patógeno que produce la roña y el añublo de los cereales y de la caña de azúcar. Puede sobrevivir en la semilla y continuar creciendo durante el almacenamiento. Algunas especies producen toxinas en el maíz que se ha almacenado húmedo

UNI. Sede Estelí. Nicaragua Docente Luis Dicovskiy

Daños por insectos

UNI. Sede Estelí. Nicaragua Docente Luis Dicovskiy

Daños por insectos

UNI. Sede Estelí. Nicaragua Docente Luis Dicovskiy

Gorgojos

UNI. Sede Estelí. Nicaragua Docente Luis Dicovskiy

Gorgorjo del

maíz/gorgojo del

arroz: Sitophilus spp

(Col., Curculionidae).adulto

larva

UNI. Sede Estelí. Nicaragua Docente Luis Dicovskiy

Gorgorjo del maíz/gorgojo del arroz: Sitophilus spp. (Col., Curculionidae).

Se distingue de todas las demásplagas comunes de productosalmacenados por su largo pico o«rostro»; 2,54 mm de longitud, pardooscuro, a veces con cuatro manchasmás claras en los élitros; maíz, arroz,sorgo, trigo;

Es la plaga primaria más importantede los cereales en zonas tropicaleshúmedas, ataca al grano nodeteriorado; a veces lo infesto antesde la cosecha; las larvas sedesarrollan dentro del grano, dejandoun orificio redondo al salir.

UNI. Sede Estelí. Nicaragua Docente Luis Dicovskiy

Sitophilus orizae

UNI. Sede Estelí. Nicaragua Docente Luis Dicovskiy

Sitophilus oryzae, gorgojo del arroz

El gorgojo del arroz, como su

nombre lo indica, es plaga

importante del arroz

almacenado. Además es

plaga de otros granos

almacenados : Oryza (arroz),

Zea (maíz), Sorghum (sorgo),

Triticum (trigo); Fabaceae :

Phaseolus (frijol); Rubiaceae

: Coffea (café).

UNI. Sede Estelí. Nicaragua Docente Luis Dicovskiy

Sitophilus oryzae, gorgojo del arroz

Los huevos son blancos y ovalados, puestos dentro del grano. La hembra cava un pequeño hoyo en el grano, oviposita y luego tapa el hoyo con secreciones. Cada hembra pone alrededor de 300 a 400 huevos.

Las larvas cavan un túnel adentro del grano. Alcanzan 4 mm, son blancuzcas, sin patas.

La larva se transforma en una pupa blancuzca adentro del grano, la pupa se torna café y luego, siempre adentro del grano se transforma en adulto. El adulto corta un hoyo circular en el cascarón que queda del grano por el cual emerge.

El ciclo de vida tarda alrededor 32-35 días . Las condiciones óptimas de desarollo son 27-31° C. y más de 60 % de humedad relativa. Debajo de 17° C. el desarollo se interrumpe.

UNI. Sede Estelí. Nicaragua Docente Luis Dicovskiy

Gorgojo de los cereales Rhizopertha dominica

UNI. Sede Estelí. Nicaragua Docente Luis Dicovskiy

Gorgojo de los cereales Rhizopertha dominica

LarvaAdulto

UNI. Sede Estelí. Nicaragua Docente Luis Dicovskiy

Gorgojo de los cereales Rhizopertha dominica (Col., Bostrychidae)

Escarabajo pequeño, casi cilíndrico. con lacabeza escondida bajo el tórax, deforme queno se puede ver desde arriba. Se encuentrantambién a veces en el maíz; tienen unaforma cilindrica análoga, pero son muchomás cortos y robustos

Ataca sorgo, maíz y otros cereales, tambiénla yuca;

una importante plaga primaria en lasregiones tropicales más áridas.

UNI. Sede Estelí. Nicaragua Docente Luis Dicovskiy

Acanthoscelides obtectus

Gorgojo del frijol

Los adultos de Acanthoscelides

obtectus miden de 2 a 3 milímetros de

largo, son de color gris-café con

franjas oscuras y pálidas. Las

hembras ponen alrededor de 60

huevos. Esta especie prefiere

temperaturas de alrededor de 24

grados y altura de más de 600 metros

encima del nivel del mar (condiciones

del norte de Nicaragua).

UNI. Sede Estelí. Nicaragua Docente Luis Dicovskiy

Acanthoscelides obtectusUNI. Sede Estelí. Nicaragua Docente Luis Dicovskiy

Zabrotes subfasciatus

Los adultos de Zabrotes subfasciatus son un poco más pequeños que Acanthoscelides obtectus , de color café y las hembras ponen aproximadamente 35 huevos, pegados sobre los granos de frijol. Viven de preferencia en clima caliente, temperatura preferida: alrededor de 32 grados (condiciones de toda la planicie del Pacífico).

UNI. Sede Estelí. Nicaragua Docente Luis Dicovskiy

Gorgojo de la Harina Tribolium confusum

UNI. Sede Estelí. Nicaragua Docente Luis Dicovskiy

Gorgojos de la harina: Tribolium, Gnatocerus, Palorus, etc. (Col.,

Tenebrionidae).

gorgojos alargados de color rojo-pardo, activos;

cereales (especialmente después que han sido deteriorados por las plagas primarias), maní, productos de cereales molidos;

la infestación suele ser más grave en los productos ya deteriorados o molidos, de /os que puedan constituir plagas importantes.

UNI. Sede Estelí. Nicaragua Docente Luis Dicovskiy

Polilla de los cereales: Sitotroga cerealella

UNI. Sede Estelí. Nicaragua Docente Luis Dicovskiy

Polilla de los cereales: Sitotroga cerealella (Lep., Gelechiidae).

Pequeña mariposa de color crema o gamuza,a veces con una mancha negra en las alasdelanteras; las alas son muy estrechas yestán bordeadas de largos pelos, escaracterística la terminación puntiaguda delas alas traseras;

Cultivos: sorgo, maíz, trigo, arroz; Sitotroga sustituye a Sitophilus como plaga

principal en zonas más áridas. Puede causardaños muy graves en el maíz almacenado enla mazorca, es mas limitado en el maízdesgranado, las polillas no penetran másque a unas cuantas pulgadas de lasuperficie. Los daños son producidosúnicamente por las larvas en crecimiento, yaque los adultos no se alimentan.

UNI. Sede Estelí. Nicaragua Docente Luis Dicovskiy

Los huevos son ovoides y levemente

rosáceos. Son depositados sobre la

superficie de los granos.

Las larvas son alargadas, blanco sucio,

cubiertas de pequeñas setas. Las larvas

cavan su camino adentro de los granos y

comen allí mismo. Antes de empupar, cavan

un túnel hacia la superficie del grano.

La pupa, café oscuro, está alojada dentro de

un delicado capullito de seda.

Los adultos son pequeños, alrededor de 7

mm con las alas cerradas, de coloración oro

brillante. Con las alas abiertas, la

envergadura puede alcanzar hasta 15 mm.

Las alas posteriores presentan una franja

posterior de flecos.

Una hembra puede poner alrededor de 100

huevos. El ciclo a temperatura de 30°C dura

más o menos 5 semanas; a temperatura de

32°C el ciclo es de sólo 4 semanas.

UNI. Sede Estelí. Nicaragua Docente Luis Dicovskiy

Acaro

UNI. Sede Estelí. Nicaragua Docente Luis Dicovskiy

Acaros.

Los ácaros pertenecen a la clase de losarácnidos (subclase Acarina) y sedistinguen de los insectos porque tienenocho patas y un cuerpo aparentemente nosegmentado. Los que se encuentran enlos productos almacenados son muypequeños, 0,2 a I mm de longitud, ypasan fácilmente desapercibidos.

muchos constituyen plagas graves de laharina u otros alimentos elaborados. Decolor blancuzco, y de movimientos lentos.

UNI. Sede Estelí. Nicaragua Docente Luis Dicovskiy

Contaminación por insectos

UNI. Sede Estelí. Nicaragua Docente Luis Dicovskiy

Supervivencia de las plagas

UNI. Sede Estelí. Nicaragua Docente Luis Dicovskiy

Diagrama de conservación de los cereales.

UNI. Sede Estelí. Nicaragua Docente Luis Dicovskiy

CAPACIDAD DEL

SILO qq

CANTIDAD DE

PASTILLAS

30 6

18 4

12 3

8 2

4 1

Fumigación con fosfaminaDOSIS DE APLICACION DE FOSFAMINA SEGUN CAPACIDAD DEL SILO

UNI. Sede Estelí. Nicaragua Docente Luis Dicovskiy

Insecticida, fórmulas y dosificaciones. Pulverización residual

Insecticida

Fórmulas Dosificaciones

ml/m²

Deltametrina 2,5 E 0,6

UNI. Sede Estelí. Nicaragua Docente Luis Dicovskiy

Pasos para aplicar pastillas fumigantes

Tapar

abertura del

silo

Nivelar

superficie de

granos

UNI. Sede Estelí. Nicaragua Docente Luis Dicovskiy

Pasos para aplicar pastillas fumigantes

Determinar

cantidad

productoAplicar

pastillas

UNI. Sede Estelí. Nicaragua Docente Luis Dicovskiy

Aplicar

cobertura

plástica y

dejar tres

días

Pasos para aplicar pastillas fumigantes

Retirar

plástico

y aplicar

insecticida

residual

UNI. Sede Estelí. Nicaragua Docente Luis Dicovskiy

Aplicación de pastillas fumigantes,

Manual

Con

equipo

UNI. Sede Estelí. Nicaragua Docente Luis Dicovskiy

Fumigación de Silos

UNI. Sede Estelí. Nicaragua Docente Luis Dicovskiy

Nebulización de insecticidas

UNI. Sede Estelí. Nicaragua Docente Luis Dicovskiy

Aplicación de insecticidas, caras

externas de los sacos

UNI. Sede Estelí. Nicaragua Docente Luis Dicovskiy

Desinfección de almacén

UNI. Sede Estelí. Nicaragua Docente Luis Dicovskiy

Desinfección de equipos

UNI. Sede Estelí. Nicaragua Docente Luis Dicovskiy

Principales diferencias entre un insecticida y un fumigante

Insecticida

Fumigante

1. Un insecticida mata los insectos

que se ponen en contacto con él.

1. Un fumigante se difunda por toda

la atmósfera y llega hasta donde

esta el insecto.

2. Los insecticidas sólidos y líquidos

tienen en general, un buen "poder

residual", es decir, que una vez

aplicados en paredes o superficies

siguen matando los insectos por

varios días o semanas.

2. Los fumigantes, al ser gases, se

difunden apenas se abre el

recipiente, y no poseen poder

residual; es decir, un grano que ha

sido fumigado queda nuevamente

expuesto al ataque de insectos,

inmediatamente al disiparse el gas.

3. Los insecticidas se aplican en

forma de polvo, y como líquido en

aspersiones y nieblas. El tamaño de

las gotitas del liquido es grande, en

comparación con las moléculas de

un gas. su penetración en los granos

es sólo superficial.

3. Los fumigantes se aplican en

recintos herméticos y sus moléculas

penetran por una gran variedad de

materiales, llegando al centro de la

masa de granos.

UNI. Sede Estelí. Nicaragua Docente Luis Dicovskiy

4. Los insecticidas se usan

para tratar la "superficie" en

almacenes o estibas de

sacos. No se usan

generalmente para tratar

volúmenes.

4. Los fumigantes se usan

para tratar "volúmenes" y no

pueden usarse para

superficies; tampoco pueden

usarse en cebos para

roedores o aves.

5. Los productos insecticidas

son venenosos para los seres

humanos, un insecticida bien

aplicado es menos peligroso

para los operarios.

5. La aplicación de fumigantes

requiere personal muy

capacitado y equipo

especializado.

Principales diferencias entre un insecticida y un fumigante

Insecticida Fumigante

UNI. Sede Estelí. Nicaragua Docente Luis Dicovskiy

Productos naturales de

protección de insectos

UNI. Sede Estelí. Nicaragua Docente Luis Dicovskiy

Daños por ratones y ratas

UNI. Sede Estelí. Nicaragua Docente Luis Dicovskiy

• rata negra, llamada también "rata de granero" (Rattus rattus),

• rata parda, llamada también "rata de alcantarilla" (Rattus norvegicus),

• ratón común(Mus musculus).

Los roedores principales y más comunes que

pueden atacar los productos almacenados

pertenecen a las especies siguientes:

UNI. Sede Estelí. Nicaragua Docente Luis Dicovskiy

Rata gris (Rattus norvegicus)

Descripción.

Peso: 350 gramos aproximadamente

Largo: 30 a 45 cm

Cabeza y cuerpo: nariz chata y cuerpo grueso y pesado

Cola: menor que la cabeza y el cuerpo

Orejas: pequeñas

Piel: color café o gris

UNI. Sede Estelí. Nicaragua Docente Luis Dicovskiy

Rata de los techos (Ranas rattus)

Descripción.

Peso: 220 gramos aproximadamente

Largo: 34 a 41 cm

Cabezas y cuerpo: nariz puntiaguda y cuerpo fino

Cola: más larga que la cabeza y el cuerpo

Orejas: grandes

Piel: negra, café o parda

UNI. Sede Estelí. Nicaragua Docente Luis Dicovskiy

Ratón casero (Mus musculus)

Descripción.

Peso: 15 a 25 gramos

Largo: 15 a 19 cm

Cabeza y cuerpo: pequeño

Cola: el largo de la cola igual al conjunto del cuerpo y cabeza

Orejas: grandes con respecto al tamaño del animal

Piel: blanda, de coloración pardo clara

UNI. Sede Estelí. Nicaragua Docente Luis Dicovskiy

Roedores

No suelen vivir en almacenes de granos porque necesitan agua para beber. Aunque pueden subsistir sin mucha agua, el clima en el almacén es demasiado seco para poder multiplicarse rápidamente, a menos que puedan abandonar el almacén para abastecerse de agua y volver luego fácilmente.

UNI. Sede Estelí. Nicaragua Docente Luis Dicovskiy

Daño

Los roedores consumen granos y estropean los sacos y las estructuras del edificio, y contaminan con orina y excrementos cantidades mucho mayores que las que consumen.

Si embargo pueden ser controlados mediante venenos e impidiendo su acceso a los productos almacenados.

UNI. Sede Estelí. Nicaragua Docente Luis Dicovskiy

La acción prolongada de estos animales se

traduce en :

• graves pérdidas cuantitativas de productos

almacenados.

• la disminución de la calidad de los artículos

a causa del ensuciamiento (deyecciones,

secreciones) producido por los roedores en

los productos almacenados. Contaminación

importante tanto en el plano comercial como

en el de la higiene y la salud.

• graves enfermedades (rabia, leptospirosis,

etc.).

UNI. Sede Estelí. Nicaragua Docente Luis Dicovskiy

Prevención de ratas y ratones

UNI. Sede Estelí. Nicaragua Docente Luis Dicovskiy

Prevención de ratas y ratones

UNI. Sede Estelí. Nicaragua Docente Luis Dicovskiy

barreras contra ratones para impedir que trepen por ellos

UNI. Sede Estelí. Nicaragua Docente Luis Dicovskiy

Puertas y ventanas bien ajustadas

UNI. Sede Estelí. Nicaragua Docente Luis Dicovskiy

Lucha química

Cebos tóxicos

UNI. Sede Estelí. Nicaragua Docente Luis Dicovskiy

Lucha mecánica contra ratas y ratones

UNI. Sede Estelí. Nicaragua Docente Luis Dicovskiy

Prevención de ratas y ratones

UNI. Sede Estelí. Nicaragua Docente Luis Dicovskiy

Libros

FAO

UNI. Sede Estelí. Nicaragua Docente Luis Dicovskiy

Prevención de perdidas de alimentos poscosecha: manual de capacitación

UNI. Sede Estelí. Nicaragua Docente Luis Dicovskiy

Manual de manejo poscosecha de granos a nivel rural

UNI. Sede Estelí. Nicaragua Docente Luis Dicovskiy

UNIDAD I: CARACTERÍSTICAS

DE LA POSCOSECHA DE

GRANOS

Ingeniería Poscosecha I

Fin

UNI. Sede Estelí. Nicaragua Docente Luis Dicovskiy