In Migrant Es

Post on 12-Dec-2015

218 views 0 download

description

una forma de conocer nuestra historia es a través de las imagenes

Transcript of In Migrant Es

FINALES DEL SIGLO XIX Y PRINCIPIO XXFINALES DEL SIGLO XIX Y PRINCIPIO XX

ESTAS SON VIEJAS FOTOS, QUE DESDE SU MUDEZ NOS DICEN MÁS QUE LAS PALABRAS.

OBSERVAR CON DETENIMIENTO EL ROSTRO DE MILES DE PERSONAS DESCONOCIDAS QUE PASARON

OBLIGATORIAMENTE POR ELMISMO SITIO, NO HACEN MÁS QUE DESPERTAR EL RESPETO Y

LAADMIRACIÓN HACIA ESTOS MILLONES DE SERES HUMANOS,

QUE EN BUSCA DE UN PORVENIR, YA SEA PERSONAL O COLECTIVO, HICIERON DE NUESTRO PAÍS SU PATRIA.

EN ELLA DEPOSITARON SUS ESPERANZAS Y SUS IDEALESY SIN CONOCERLA, LE BRINDARON EL ESFUERZO

INFATIGABLEDE SU TRABAJO, LA ENRIQUECIERON CON SUS

CULTURAS Y LA HICIERON PRÓSPERA.DESINTERESADAMENTE Y APOSTANDO AL FUTURO,

LE DIERON A LA ARGENTINA SUS HIJOS, QUIZÁS LO MÁS PRECIOSO QUE MUCHOS NO PUDIERON OFRECERLE A

ESA OTRA TIERRA QUE LOS VIÓ NACER.

LLEGADA DE INMIGRANTES

LLEGADA AL PUERTO DE BUENOS AIRES

INMIGRANTES A BORDO DE UN BARCO (1890)

ENCUENTRO EN EL PAÍS

FAMILIAS DE DIVERSOS ORÍGENES

FAMILIA ARRIBANDO A BUENOS AIRES, FINES DEL SIGLO XIX

INMIGRANTES TRABAJANDO EN LOS CAMPOS

Comedor para 1.200 personas en el Hotel de inmigrantes (Bs. As.)

(

COMEDOR DE HOMBRES

COMEDOR PARA MUJERES Y NIÑOS

Pabellón para mujeres y niños.

Capacitación a las mujeres recién

llegadas.

HOSPITAL DEL HOTEL DE INMIGRANTES

EN UN EDIFICIO ANEXO AL HOTEL DE INMIGRANTES FUNCIONABAN LOS LAVADEROS.(ACTUALMENTE, DEMOLIDO)

EXPOSICIÓN DE MAQUINARIA

AGRÍCOLA EN UN SALÓN ANEXO AL

HOTEL

UNO DE LOS EDIFICIOS DEL COMPLEJO DEL HOTEL, ESTABA DEDICADO A LOS SERVICIOS LABORALES PARA INMIGRANTES Y SE

DABAN CURSOS PARA SU UTILIZACIÓN.

E COMEDOR

DEL HOTEL “LA ROTONDA”

EN EL PATIO DEL HOTEL

GALPON DEL HOTEL(Depósito de Equipajes)

TRANSPORTE DE EQUIPAJES

EQUIPAJES

INMIGRANTES EN OFICINAS DEL HOTEL

Escrito del Juez Municipal del Ayuntamiento,Año 1929, en el que se certificaba que la persona

no había estado bajo la acción de la justicia, ni cumplido condena por hecho delictivo.

Todo inmigrante español, debía acudir al Consulado de España en Buenos Aires, para registrarse en él y así obtener la Cédula de Nacionalidad que le permitiera trabajar en la

Argentina.

Sin éste pasaporte, debidamente cumplimentado, el inmigrante no podía ingresar legalmente en el

país de acogida.

Para su validez debía constar una foto del inmigrante, el sello del

Ayuntamiento así como el sello de admisión por parte del país acogedor.

POCAS IMÁGENES COMO ÉSTA, PUEDEN DEMOSTRAR LA DESOLACIÓN, LA TRISTEZA Y EL TEMOR DE LA SEPARACIÓN, DE UN INMIGRANTE.

CONCLUSIONES:

LAS PRINCIPALES CAUSAS DE EMIGRACIÓN, FUERON LA FALTA DE TRABAJO, LAS GUERRAS, LAS

PERSECUCIONES Y LAS GANAS DE PROGRESAR.

A PESAR DE QUE LAS CULTURAS Y LOS LUGARES DE ORIGEN SON DISTINTOS, LAS RAZONES DE LA

EMIGRACIÓN SON PARECIDAS.MUCHOS VINIERON POR LO ECONÓMICO.

MUCHOS POR LA GUERRA Y PORQUE TENÍAN MIEDO A UNA NUEVA GUERRA.EN EUROPA NADIE VIVÍA BIEN.

HABÍA MUCHA GENTE Y POCO TRABAJO.POR LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL MUCHOS

QUEDARON DESOCUPADOS.AMÉRICA OFRECÍA UN LUGAR DE PAZ Y FUTURO

HÁBLAME DE TU TIERRA

Háblame de tu tierra, amigo mío,háblame del paisaje de tu

infanciacuéntame de los pueblos y

caseríosesos que tanto añoras en la

distancia.Háblame de tu tierra, amigo mío,

cuéntame de sus cielos estrellados

sus llanuras y valles, lagos y ríosy también de sus montes

escarpados.Si se aroma el tomillo y el

espliegoen las serenas tardes de

primaveray si un rumor de grillos

cascabelerosenamorados cantan a las

estrellas.Seguro habrá en tu tierra y entre

tu gente pintores luminosos y poetas

centinelas tenaces y persistentesdel sutil sortilegio de las violetas.

Háblame de tu tierra y de sus playas

si tremolan las dunas en las dunas

y si el mar se topa con la murallaque con hilos de plata teje la

luna.

Háblame de tu tierra y tus amigos,si como tú son seres consecuentes

que cuando tú despegas vuelan contigo

y que aman las palabras inteligentes.Háblame de tu tierra y sus

costumbres,sus fiestas patronales y verbenas

y si el canto se enciende como una lumbre

cuando lo enciende el vino de las tabernas

Háblame de tu tierra, amigo mío,que yo sé que las llevas en el alma

y en el alma no caben dudas ni olvidos

ni pesares que maten cuando se ama.

Háblame de tu tierra, que a la míatú sabes muy bien como la

extrañamos,si la ausencia se vuelve melancolía

es cuando la distancia nos hace daño.

Háblame de tu tierra, amigo mío,que yo sé que la llevas en el alma.

Letra y Música : ALBERTO CORTÉZ