Huancayo del 15 al 18 de Febrero del 2012 JORNADA PEDAGÓGICA “FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES...

Post on 28-Jan-2016

216 views 0 download

Transcript of Huancayo del 15 al 18 de Febrero del 2012 JORNADA PEDAGÓGICA “FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES...

Huancayo del 15 al 18 de Febrero del 2012

JORNADA PEDAGÓGICA “FORTALECIMIENTO DE

CAPACIDADES PEDAGÓGICAS DIRIGIDA A ESPECIALISTAS Y

EQUIPO TÉCNICO DE LAS UGEL”

Identificar el enfoque de las áreas de Comunicación y Matemática en las actividades / sesiones de aprendizaje.

Objetivo

COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA EN EL MARCO

DEL DISEÑO CURRICULAR NACIONAL

Se propone competencias para cada uno de los ciclos.

Las competencias se logran en un proceso continuo mediante el desarrollo de capacidades, conocimientos, actitudes y valores debidamente articulados. Las competencias se evidencian en el saber actuar de los estudiantes.

¿QUÉ BUSCA EL ÁREA DE COMUNICACIÓN?

• Lograr el manejo óptimo y pertinente de la lengua para expresarse, comprender, procesar y producir textos.

• Desarrollar capacidades comunicativas con el propósito

de que los estudiantes interactúen adecuadamente en diversas situaciones de comunicación.• Se sustenta en una

perspectiva intercultural.

Enfoque del área

Comunicativo Textual

La función principal del lenguaje oral o escrito es comunicarse en situaciones auténticas, haciendo uso de temas significativos e interlocutores reales.Se lee para: informar, aprender, entretener, seguir instrucciones.Se escribe para: comunicar ideas, experiencias, sentimientos y emociones.

La unidad mínima del lenguaje con sentido (que comunica algo) es el texto.Se aprende a leer y escribir interactuando con diversos tipos de textos, que responden a distintas situaciones de comunicación. “El escrito sólo cobra significado

en el texto, auténtico y completo, usado en situación de vida”.

Josette Jolibert

CAPACIDADES COMUNICATIVASManejo eficiente de las habilidades comunicativas que le

permitan al niño interactuar en diversos contextos de comunicación

Hablar con claridad y

confianza

Leercomprendiend

oy con placer

EscribirExpresar

creativamente y con sentido

Escucharcon

atención

Organizadores del área y

orientaciones para el desarrollo

de actividades

Las capacidades conocimientos y actitudes que se proponen en el área de Comunicación se presentan a través de tres organizadores:

• Comprensión de textos

• Producción de textos

• Expresión y comprensión oral

•Expresión y apreciación artística (Inicial)

COMPETENCIAS DEL II Y III CICLO

Área de Comunicación: Expresión y Comprensión Oral

Ciclo Competencias

II Expresa espontáneamente en su lengua materna sus necesidades, sentimientos, deseos, ideas y experiencias, escuchando y demostrando comprensión a lo que le dicen otras personas.

Expresa espontáneamente y con placer, sus emociones y sentimientos, a través del lenguaje plástico, dramático o musical que le permite mayor creación e innovación.

Expresa y comprende palabras, frases u oraciones cortas y sencillas en segunda lengua al interactuar con sus compañeros o adultos, en situaciones vivenciales y cotidianas.

III Expresa sus necesidades, intereses, sentimientos y experiencias, Y escucha con respeto cuando interactúa con otros, mostrando comprensión de mensajes sencillos en su lengua originaria y en castellano

Área de Comunicación: Comprensión Lectora

Ciclo Competencias

II Comprende e interpreta mensajes de diferentes imágenes y textos verbales de su entorno, expresando con claridad y espontaneidad sus ideas.

III Comprende textos narrativos y descriptivos de estructura sencilla, a partir de sus experiencias previas, los reconoce como fuente de disfrute y conocimiento de su entorno inmediato. “Leer es comprender.”

Área de Comunicación: Producción de Textos

Ciclo Competencias

II Produce textos, empleando trazos, grafismos o formas convencionales de escritura de manera libre y espontánea con sentido de lo que quiere comunicar.

III Produce textos cortos de tipo narrativo y descriptivo a través de los cuales comunica sus experiencias, intereses, deseos y necesidades utilizando los elementos lingüísticos adecuados y expresa satisfacción, con lo que escribe.

Área de Comunicación: Expresión y Apreciación Artísticas

Ciclo Competencias

II • Expresa espontáneamente en su lengua materna sus necesidades, sentimientos, deseos ideas y experiencias, escuchando y demostrando comprensión a lo que le dicen otras personas.

EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORALORALIDAD

EXPRESIÓN ORAL

COMPRENSIÓN ORAL

DIALOGAR INFORMAR OPINAR ARGUMENTAR DESCRIBIR NARRAR EXPLICAR ENTREVISTAR

ESCUCHAR CON ATENCIÓN

FORMULAR Y RESPONDER PREGUNTAS

Brindar oportunidades para

COMPRENSIÓN DE TEXTOSPROCESO LECTOR

ANTES DE LEER

PLANTEAMIENTO DE PREDICCIONES A PARTIR DE LA OBSERVACIÓN DE INDICIOS

ELABORACIÓN DE HIPÓTESIS DE LECTURA A PARTIR DE PREDICCIONES

RECUPERACIÓN DE SABERES PREVIOS

LEER EN FORMA ORAL Y SILENCIOSA

PREGUNTAS DURANTE LA LECTURA

DURANTE LA LECTURA

BÚSQUEDA DE SIGNIFICADO DE PALABRAS A PARTIR DEL CONTEXTO

COMPRENSIÓN DE TEXTOS

DESPUÉS DE LA

LECTURA

PREGUNTAS CONSIDERANDO LOS NIVELES DE COMPRENSIÓN

ELABORACIÓN DE ESQUEMAS, GRÁFICOS Y OTROS TEXTOS

VERIFICACIÓN DE HIPÓTESIS

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y DE REFUERZO A LA LECTURA Y ESCRITURA

COMPRENSIÓN DE TEXTOS

PRODUCCIÓN DE TEXTOS

PLANIFICACIÓN

PREVER EL DESTINATARIO, EL TIPO DE TEXTO, EL CONTENIDO Y EL PROPÓSITO

TEXTUALIZACIÓN

ELABORAR UN BORRADOR ORGANIZANDO LAS IDEAS DE ACUERDO A LO PREVISTO EN LA ETAPA DE PLANIFICACIÓN

REVISIÓN

REVISIÓN DEL TEXTO A PARTIR DE UN INSTRUMENTO

INCORPORAR OBSERVACIONES Y NUEVAS IDEAS

ELABORAR LA VERSIÓN FINAL TENIENDO EN CUENTA LA ESTRUCTURA DEL TEXTO

SOCIALIZAR LAS PRODUCCIONES

PRODUCCIÓN DE TEXTOS

REESCRITURA Y PUBLICACIÓN

Orientaciones para el desarrollo de las actividades

Crear espacios para desarrollar el intercambio verbal en forma oral, en el que se utilicen diversos tipos de discursos: conversaciones, diálogos, narraciones orales, exposiciones, entrevistas, etc.

Desarrollar un adecuado clima de aula que estimule la confianza y seguridad para que los niños se expresen en forma oral.

Contar con materiales para estimular la expresión o comprensión oral así como materiales para el desarrollo de la función simbólica y la escritura propiamente dicha: letras móviles.

Contar con un ambiente alfabetizado o letrado que le permita a los niños entrar en contacto con la cultura escrita.

Orientaciones para el desarrollo de las actividades

Organizar una biblioteca en el aula con textos variados para desarrollar estrategias que apunten al logro de las capacidades comunicativas.

Los textos deben estar de acuerdo a la edad de los estudiantes. Tomar en cuenta el tema, la longitud y el grado de dificultad del mismo.

Creación de un clima lector adecuado. Partir de situaciones reales de comunicación.

Respetar los niveles de escritura del niño.

Motivar la reflexión sobre la propia lengua.

Para que nuestros niños y niñas aprendan

matemática:Jugamos y razonamos

DESARROLLO DE COMPETENCIAS MATEMÁTICAS EN ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN INICIAL Y PRIMARIA

Área de MatemáticaTIENE SU ORIGEN EN LA NECESIDAD DEL

Comprender el mundo a partir de sus relaciones con el medio que le rodea.

Establecer relaciones entre objetos.

Construir modelos de situaciones.

ACCIÓN - CONCRETA

Enfoque del áreaEnfoque cognitivo-social y cultural

El Área de Matemática tiene como propósito:

• Dotar a los estudiantes de una cultura matemática que les proporcione recursos para toda la vida.

• Brindarles oportunidades de aprendizaje que estimulen el desarrollo de su pensamiento lógico,

permitiendo de esta manera realizar elaboraciones mentales para comprender el mundo y actuar en él.

Enseñanza y aprendizaje escolar de la matemática

al

Promueve el desarrollo de procesos de pensamiento.

Redescubrir y reconstruir

conocimientos matemáticos

Aplicar conocimientos matemáticos

y al

Potenciar el pensamiento Potenciar el pensamiento matemático debe ser un reto matemático debe ser un reto

permanente para el estudiante y el permanente para el estudiante y el docente.docente.

¿Cómo enseñamos y para qué aprenden matemática?

ENSEÑAMOS MATEMÁTICA

Explorar, construir y aplicar nociones matemáticas; Desarrollar habilidades matemáticas

propiciando experiencias

que le permitan

PENSAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO

para que desarrollen un

Resolverproblemas

de esta manera se fortalece

su capacidad de

Entender el mundo y desenvolverse en él

Comunicarse con los demás

Los procesos del pensamiento matemático son el centro de la Educación Matemática.

Se debe propiciar en

los estudiantes el

desarrollo de

procesos del

pensamiento antes

que el acopio de

contenidos.La matemática es, sobre todo, saber hacer.

PROCESOS TRANSVERSALES

DEL ÁREA DE MATEMÁTICA

RAZONAR Y DEMOSTRAR

Comprender e interpretar nociones de área y perímetro; tablas y gráficas estadísticas; la medición de longitud, tiempo y volumen; cantidades y cambio monetario; porcentajes, descuentos, intereses; información y datos de su entorno (edades, pesos, costos), etc.

RESOLVER PROBLEMAS

Resolver problemas de su vida diaria aplicando operaciones numéricas; haciendo cálculos y mediciones; clasificando objetos; relacionando cantidades; dibujando, graficando, simbolizando.

COMUNICAR MATEMÁTICAMENTE

Explicar los resultados de una operación; la respuesta y el proceso seguido para resolver un problema; la relación encontrada entre figuras y objetos, porcentaje y proporción; empleando gráficos y símbolos.

Niveles de desarrollo del pensamiento y

proceso metodológico

NIVELES DE DESARROLLODEL PENSAMIENTO

PROCESOS METODOLÓGICOS

VIVENCIACIÓN Jugamos a formar secuencias con nuestro cuerpo.

MANIPULACIÓNUsamos nociones

matemáticas y formamos

secuencias.

CO

NC

RETO

NIVELES DE DESARROLLODEL PENSAMIENTO

PROCESOS METODOLÓGICOS

REPRESENTACIÓN GRÁFICA Y SIMBÓLICA

Interpretamos la secuencia realizada

con material concreto y la representamos

con símbolos.

GR

ÁFIC

O

NIVELES DE DESARROLLODEL PENSAMIENTO

PROCESOS METODOLÓGICOS

ABSTRACCIÓNCompletamos

secuencias identificando el

patrón de formación.

AB

SR

AC

TO

Organizadores del área y

orientaciones para las

actividades matemáticas

Las capacidades conocimientos y actitudes que se proponen en el área de Matemática se presentan a través de tres organizadores:

-Número, relaciones (II ciclo) y operaciones (III ciclo).

-Geometría y medición (II y III ciclo).

-Estadística (III ciclo).

Área de Matemática: Número y Relaciones

Ciclo Competencias

II • Establece relaciones de semejanza y diferencia entre personas y objetos de acuerdo a sus características con seguridad y disfrute.

III • Resuelve problemas de situaciones cotidianas en las que identifica relaciones numéricas realizando con autonomía y confianza, operaciones de adición y sustracción con números de hasta tres cifras.

La matemática una actividad para pensar

El niño y la niña desarrollan la capacidad de:

Discriminar, relacionar objetos por semejanzas y diferencias, lo cual permite agrupar los objetos de acuerdo a un atributo, identificarlo y definirlo.

El niño llega a identificar formas, colores, tamaños y otras características de los objetos. No se trata de enseñar formas, colores... sino promover el proceso de identificación de cualquier característica.

La matemática una actividad para pensar

Descubrimiento de cantidades.

Los niños y las niñas deben comparar cantidades y establecer relaciones entre ellas: si son iguales o si son diferentes. Es indispensable que sean capaces de darse cuenta que un mismo número puede representarse de diferentes formas. Además debe identificar la cantidad de objetos utilizando la sucesión oral de los números (conteo).

La matemática una actividad para pensar

Nociones témporo-espaciales: Los niños y las niñas deben representar una secuencia temporal (secuencia de sonidos) por una secuencia en el espacio (secuencia de grafías).

A través de las diferentes actividades en las que los niños siguen secuencias con material concreto, usando gráficos y secuencias rítmicas; los estudiantes desarrollarán habilidades para el aprendizaje posterior de la escritura y lectura.

La matemática una actividad para pensar

Ubicación en el tiempo:

Los niños y las niñas deben utilizar los referentes temporales: día, semana, mes, año y establecer relaciones entre los acontecimientos (antes, después, al mismo tiempo que).

Área de Matemática: Geometría y Medición

Ciclo Competencias

II – III

• Establece y comunica relaciones espaciales de ubicación, identificando formas y relacionando espontáneamente objetos y personas.

• Realiza cálculos de medición utilizando medidas arbitrarias y resolviendo situaciones en su vida cotidiana.

• Resuelve problemas de situaciones cotidianas que requieran de la medición y comparación de atributos mensurables de objetos y eventos, y las comunica utilizando lenguaje matemático.

• Resuelve problemas, con autonomía y seguridad, cuya solución requiera de relaciones de posición y desplazamiento de objetos en el plano.

La matemática una actividad para pensar

Exploración de magnitudes:

Los niños y las niñas deben medir longitudes de objetos y compararlas; diferenciar y ordenar las longitudes.

Ubicación en el espacio:

Los niños y las niñas deben ubicarse, desplazarse y representar las ubicaciones (transferir la ubicación real a una ubicación en el espacio de su hoja).

Área de Matemática: Estadística

Ciclo CompetenciaIII •Interpreta relaciones entre dos variables, en

situaciones de la vida real y las valora utilizando el lenguaje gráfico.

Orientaciones para las actividades matemáticas

Desarrollar un adecuado clima de aula que estimule la confianza y seguridad para que se expresen y puedan trabajar en grupo.

• Debe considerarse que el niño manipule material concreto para estimular interacciones que le ayudarán a comprender conceptos matemáticos y facilitará la adquisición de aprendizajes matemáticos.

Los materiales estimulan la función de los sentidos y

de los saberes previos. Además, propician que los

estudiantes se organicen, se comuniquen, enfrenten

retos, resuelvan problemas, investiguen...

Propiciar por medio de juegos la interacción con los objetos y material concreto para desarrollar el pensamiento lógico matemático aplicado a la vida real, habilidades y actitudes matemáticas y la elaboración de conceptos que serán la base para adquirir posteriormente el nivel abstracto del pensamiento.

El juego es el medio por excelencia para el aprendizaje infantil. Los juegos estimulan el pensamiento creativo inventivo y estratégico, habilidad para resolver problemas, orden y cumplimiento de reglas y roles.

Orientaciones para las actividades matemáticas

Utilizar actividades cotidianas en las que utilicen las tablas y gráficos estadísticos, los cuáles les facilitan la emisión de juicios y orientan la toma de decisiones.

Mostrar cómo puede tratarse matemáticamente situaciones inciertas, y graduar la mayor o menor probabilidad. Proponer juegos de azar en los que se apliquen estos conceptos matemáticos.

•El niño tiene un pensamiento matemático intuitivo que se expresa a través del lenguaje, por ello es necesario brindarle actividades que integren las nociones matemáticas para lograr el desarrollo no solo intelectual sino también el social y emocional.

• El área debe poner énfasis en el desarrollo del razonamiento lógico matemático aplicado a la vida real, procurando la elaboración de conceptos, el desarrollo de habilidades y actitudes matemáticas a través del juego como medio por excelencia para el aprendizaje infantil.

Orientaciones para las actividades matemáticas

Realizar con los niños actividades psicomotrices que les permita desplazarse por el espacio en un ambiente de libertad.

Brindar al niño la oportunidad de manipular material concreto para realizar mediciones y comparaciones.

Focalizar la atención en un grupo de 5 a 8 niños cada día a fin de poder observar a todos los niños y su evolución en la semana.

Proponer actividades divertidas y del interés de los estudiantes.

Gracias