Hoja de Vida - Cidecuador

Post on 20-Jul-2022

9 views 0 download

Transcript of Hoja de Vida - Cidecuador

Hoja de Vida

PRINCIPIALÍSTICA Y SEGURIDAD JURÍDICA, EN LA ESTRUCTURA NORMATIVA DEL SISTEMA

TRIBUTARIO

Insertefoto

Jorge Eliecer

Colorado BarrientosAbogado, Contador Publico, Magister en DesarrolloSostenible y Medio Ambiente, Especialista en el Ejercicio delDerecho ante las Altas Cortes, Especialista en GestiónTributaria.

Octubre 22 de 2020

Porque tributar, preámbulo C.N.

En ejercicio de su poder soberano, representado porsus delegatarios a la Asamblea NacionalConstituyente, invocando la protección de Dios, y conel fin de fortalecer la unidad de la Nación y asegurar asus integrantes la vida, la convivencia, el trabajo, lajusticia, la igualdad, el conocimiento, la libertad y lapaz, dentro de un marco jurídico, democrático yparticipativo que garantice un orden político,económico y social justo, y comprometido a impulsar laintegración de la comunidad latinoamericana decreta,sanciona y promulga la siguiente:

Porque tributar, Articulo 1 C.N.

Colombia es un Estado social de derecho,organizado en forma de República unitaria,descentralizada, con autonomía de susentidades territoriales, democrática,participativa y pluralista, fundada en elrespeto de la dignidad humana, en el trabajo yla solidaridad de las personas que la integran yen la prevalencia del interés general.

Porque tributar, Articulo 2 C.N.

Son fines esenciales del Estado: servir a lacomunidad, promover la prosperidad general ygarantizar la efectividad de los principios,derechos y deberes consagrados en laConstitución; facilitar la participación de todos enlas decisiones que los afectan y en la vidaeconómica, política, administrativa y cultural dela Nación; defender la independencia nacional,mantener la integridad territorial y asegurar laconvivencia pacifica y la vigencia de un ordenjusto…

Porque tributar, Articulo 2 C.N.

…Las autoridades de la República estáninstituidas para proteger a todas laspersonas residentes en Colombia, en suvida, honra, bienes, creencias, y demásderechos y libertades, y para asegurar elcumplimiento de los deberes sociales delEstado y de los particulares.

Porque tributar, Articulo 13 C.N.

…El Estado promoverá las condiciones paraque la igualdad sea real y efectiva y adoptaramedidas en favor de grupos discriminados omarginados.

El Estado protegerá especialmente a aquellaspersonas que por su condición económica,física o mental, se encuentren encircunstancia de debilidad manifiesta ysancionará los abusos o maltratos que contraellas se cometan.

Principios de los tributos, Articulo 95-9 C.N.

La calidad de colombiano enaltece a todos losmiembros de la comunidad nacional. Todos están enel deber de engrandecerla y dignificarla. El ejerciciode los derechos y libertades reconocidos en estaConstitución implica responsabilidades. Todapersona esta obligada a cumplir la Constitución ylas leyes.

Son deberes de la persona y del ciudadano:

9. Contribuir al financiamiento de los gastos einversiones del Estado dentro de conceptos dejusticia y equidad.

.

Principios de los tributos, Articulo 363 C.N.

“El sistema tributario se funda en losprincipios de equidad, eficiencia yprogresividad.

Las leyes tributarias no se aplicaráncon retroactividad.”

Principios de los tributos, Articulo 29 C.N.

”El debido proceso se aplicará a todaclase de actuaciones judiciales yadministrativas.

Nadie podrá ser juzgado sino conforme aleyes preexistentes al acto que se leimputa, ante juez o tribunal competente ycon observancia de la plenitud de lasformas propias de cada juicio…”

Principios de los tributos.

Del los citado Artículos, se derivan:

➢ El principio de igualdad de las partes frente a la Ley.

➢ El debido proceso.

➢ Derecho de defensa.

➢ Prevalencia del derecho sustancial sobre el formal.

➢ El principio de legalidad.

➢ El derecho a la contradicción.

➢ El derecho a presentar pruebas.

➢ El principio de justicia.

Principio de la seguridad jurídica

Cuando el orden jurídico determina lascondiciones bajo las cuales la coacción, comofuerza física, debe ser ejercida, así como losindividuos que deben hacerlo, protege a losindividuos a él sometidos contra el uso de lafuerza por parte de otros individuos.

Hanz Kelsen (1881-1973)

Principio de la seguridad jurídica

El principio de la seguridad jurídica enderecho exige únicamente que las normasactualmente vigentes sean estables en eltiempo.

Diego López Medina, De justicia 2000

Principio de la seguridad jurídica

Lo estructura en cuanto a la legitimidad,desde la cual alude a un contenido valorativo,a un contenido de justicia expresado entérminos de derechos y libertades que laconciencia humana e histórica considera quehan estar suficientemente protegidos yrealizados a la altura del tiempo en que sevive.

Heinrich Henkel (1903-1981)

Principio de la seguridad jurídica

La Seguridad Jurídica es entendida como unestado psíquico en el que los seres humanos“perciben” satisfacción y tranquilidad porobservar como se garantiza y, a su vez,como se materializa el catálogo de valoresque posee el ordenamiento jurídico.

Carlos Arturo Gallego Marín

Principio de la confianza legitima

El ordenamiento jurídico protege la confianzasuscitada por el comportamiento de otro y notiene más remedio que protegerla, porquepoder confiar, es condición fundamental parauna pacífica vida colectiva y una conducta decooperación entre los hombres y, por tanto,de la paz jurídica.

Karl Larenz (1903-1993)

Principio de la confianza legitima

La seguridad jurídica es uno de los elementosfundamentales del Estado de Derecho.

Los ciudadanos deben estar en condicionesde confiar que sus actos considerados válidosde acuerdo al ordenamiento vigente y del quese siguen ciertas consecuencias legalespermanecerán reconocidos como tales.

Pedro José Jorge Coviello

Principio de la confianza legitima

Propone que lo primero que debe deanalizarse en ordenamiento jurídico, es sidicho principio de protección de la confianzalegítima tiene efectivo rango constitucional,pues si no lo tuviera no podría reprocharse alLegislador, cuando este se ignore o lo infrinja,erigiéndose en título de unainconstitucionalidad.

Eduardo Garcia De Enterria (1023-2013)

Principio de la confianza legitima

“La confianza legítima es un principio que (…) derivade los postulados constitucionales de seguridadjurídica, respecto al acto propio y buena fe, y buscaproteger al administrado frente a las modificacionesintempestivas que adopte la Administración”.

El Dr. José Gregorio Hernández Galindo.

En la Sentencia T-020/00.

MUCHASGRACIAS

Jorge Eliecer Colorado Barrientos

jcoloradob@gmail.com