#Harinerazgz Acta 12-12 Grupo Motor

Post on 02-Jun-2018

214 views 0 download

Transcript of #Harinerazgz Acta 12-12 Grupo Motor

  • 8/10/2019 #Harinerazgz Acta 12-12 Grupo Motor

    1/4

    Proyecto participativo para la definicin de un proyecto de usos y de gestin para la antigua Harinera de San Jos

    ACTA REUNIN ASOCIACIN DE VECINOS 14 de DICIEMBRE de 2014

    Comenzamos la reunin explicitando las tres fases del proyecto: Preapertura, apertura con

    gestin pblica y apertura con gestin compartida.

    PREAPER!RA" #A C$%!&'(A()C$#EC'*$ +AR'&ERA

    (urante la primera fase el obeti-o principal ser a consolidacin del colecti-o, formado por los

    creati-os comprometidos con el proceso. Para ello se necesita una clarificacin de las

    disponibilidades y posibilidad de compromisos de los integrantes de la comunidad. Como

    estrategia estn la generacin de un programa y el entrenamiento en la gestin del propio

    colecti-o. +emos de tener en cuenta /ue dic0o colecti-o est integrado por personas con

    experiencias muy dispares. En esta fase se trata de establecer un periodo de aprendizae, de

    -er cmo nos gestionamos como colecti-o.

    Acordamos /ue los objetivos y !"d#$e"tos del %ole%tivoest1n alineados con los de la futura+arinera. Estos 22 puntos se consensuaron al principio del proceso participati-o. (ebatimos

    sobre la &esti'" del %ole%tivoy sus relaciones con la Administracin y AA** durante el periodo

    de preapertura. (ecidimos realizar una (e!"i'"%#d# dos se$#"#sen la AA** de 3an 4os1.

    (iego en-iar un doodle para conseguir establecer un d5a. #as reuniones se di-idirn en dos

    partes: una primera dedicada a cuestiones del colecti-o, como la preparacin de acti-idades, la

    orientacin de los grupos de trabao6 y una segunda dedicada a la coordinacin y trabao

    conunto con 7aragoza Cultural, representada por (iego, y con la AA**. 3e clarifica /ue para la

    realizacin de acti-idades durante este periodo "o )#y *(es!*!esto. Paisae rans-ersal

    recordamos /ue la 4ardinaccin toda-5a forma parte del proceso participati-o, as5 /ue cuenta

    con algo de dinero. #uis preguna si el colecti-o tiene libertad para realizar acti-idades y (iegoresponde /ue s5. 3al propone /ue funcionemos con #s#$ble# y %o$isio"es. 3e aprueba.

    %ariano a8ade /ue, adems de las comisiones, pueden ser necesarios &(!*os de t(#b#jo para

    acti-idades concretas y)o temporales. 3al recuerda la necesidad de un compromiso serio.

    Pasamos a tratar el tema de la *#(ti%i*#%i'". enemos /ue definir /ui1nes estamos y cmo se

    realiza la incorporacin de nue-os agentes. E-a dice /ue es necesario acoger a ms personas,

    por lo /ue deberemos informarles de todo lo trabaado 0asta a0ora. #uis plantea la duda de si

    estamos capacitados para acoger a ms gente a0ora o necesitamos un pe/ue8o periodo de

    trabao con el colecti-o algo mms estable. 'n1s dice /ue a0ora es un momento de

    compromiso. Alfonso propone /ue existan dos -5as para incorporarse al colecti-o: proponerproyectos o colaborar dentro de proyectos ya propuestos. Angelina cree /ue es meor /ue el

    acceso est1 abierto. 3al se8ala /ue debemos tener cuidado con el lenguae: no 0ablemos de

    cerrar o abrir. (iego tambi1n apunta /ue no debemos caer en el oscurantismo. odos estamos

    de acuerdo, y tambi1n concordamos en /ue es necesario definir una mecnica para la

    incorporacin, no puede ser directa. Es posible una comisin de bien-enida y la definicin de

    -arias formas o estadios de participacin.

    Con relacin a la %o$!"i%#%i'"durante esta fase de preapertura 0ablamos, en primer lugar,

    del traspaso de redes y blog generados durante el proceso. (iego intentar gestionarlos. &o

    pueden pasar directamente a manos del colecti-o, aun/ue b-a a plantear si se pueden 0acerabiertas. 4a-ier cree /ue las redes deben con-erger. 3al propone realizar un Plan de

  • 8/10/2019 #Harinerazgz Acta 12-12 Grupo Motor

    2/4

    Proyecto participativo para la definicin de un proyecto de usos y de gestin para la antigua Harinera de San Jos

    Comunicacin. (iego recuerda /ue puede ser un problema /ue existan dos identidades, dos

    ideas6 %ariano remarca la idea de /ue se deben se8alar obeti-os para la comunicacin antes

    de definir los canales.

    +(o&(#$#%i'". Por un lado se plantean acti-idades desarrolladas desde el colecti-o y por otro

    lado /ue, indi-idualmente, las acciones realizadas por cada creati-o lle-en el sello del

    colecti-o. 9inalmente se decide /ue se planteen, adems de 4ardinaccin, algunas otras

    acti-idades dise8adas en el colecti-o. 7aragoza Cultural plantea la posibilidad de apoyar con

    espacios para la realizacin de acti-idades. &o se -e claro /ue los proyectos indi-iduales sean

    englobados bao la marca del colecti-o. 3al 0a planteado el miedo en este sentido a erigirnos

    como seleccionadores de proyectos. (ecir /u1 puede y /u1 no puede ser incluido

    3e constituir el colecti-o para realizar una serie de acti-idades /ue lo consoliden. 3e

    articularn con (iego en reuniones /uincenales.

    A+ERTURA, -ESTIN +.B/ICA

    #os obeti-os y fundamentos del espacio se decidieron durante el proceso. &o es necesario

    repetirlos. Adems sintetizaremos el documento marco.

    En esta fase se trata de comenzar a conocer el funcionamiento de la Administracin,

    entrenaremos en la gestin del espacio

    E3';&: 3e constituye una mesa de usuarios compuesta por el colecti-o, un t1cnico del

    ayuntamiento

  • 8/10/2019 #Harinerazgz Acta 12-12 Grupo Motor

    3/4

    Proyecto participativo para la definicin de un proyecto de usos y de gestin para la antigua Harinera de San Jos

    En temas de produccin, todo lo /ue puede ser permisos, comunicacin con otros

    departamentos o reas del ayuntamiento. (iego tiene experiencia en este punto y se reser-a

    la gestin de los temas de produccin de forma interna. 3e redactarn necesidades y se

    dirigirn, a tra-1s del t1cnico del Ayuntamiento, a los distintos departamentos de los /ue sea

    necesario obtener permisos o recursos. En un futuro, una -ez se 0aga un con-enio con elcolecti-o, se necesitar conocer las necesidades de produccin para saber gestionarlas. Por

    eso es interesante /ue la primera fase del proceso sir-a de entrenamiento.

    (iego plantea /ue el ayuntamiento firma contratas anuales y /ue estaremos suetas a ellas.

    Contratas para carga y descarga, gras,

    +elena 0a planteado una cuestin sobre los posibles plazos de trasmisin de competencias.

    (epender de la -elocidad de capacitacin de la mesa de usuarios. Pero 4on incide en si es

    posible generar mecanismos para -alorar esta trasmisin. *alorar calidad y competencias

    sobre las /ue 0acerlo. E-a propone /ue un Paisae rans-ersal pueda estar gestionando esa

    transmisin. 3al pregunta a (iego si conoce los escenarios pol5ticos. 3e puede -incular lo

    pblico a la mesa de usuarios> Aun/ue sea eminentemente pblica es posible /ue se d1 ms

    peso a la mesa de usuarios> (iego responde /ue existe un borrador aprobado por el gobierno

    de la ciudad. odo lo /ue est pasando a/u5 tiene un respaldo del conunto del Ayuntamiento.

    Esto deber5a condicionar lo /ue suceda tras las elecciones. 3in embargo, en abril el

    Ayuntamiento se encontrar con un edificio re0abilitado con una demanda social y un

    proyecto detrs. Entiende /ue tendr5a /ue ser imparable. Existen riesgos. Adems existen

    2??.??? euros para la dotacin del espacio. P tiene, adems, el encargo de desarrollar un

    documento ampliado de usos.

    #a trasmisin comienza a partir de los contenidos. (espu1s se transmitir5an las organizacin y

    la comunicacin. @ ms adelante se comenzarn a ad/uirir competencias sobre financiacin.

    Al final de este camino se podr5a llegar a plantear el con-enio.

    Entramos en financiacin. 3e deben pedir tres presupuestos. 3e obliga desde inter-encin.

    'nforme, presupuestos, facturas6 la mesa de usuarios no entrar en este tipo de

    procedimientos. El obeti-o de ++arinera ser5a llegar a tener un presupuesto pblico: para

    contenidos y reposicin. Pone un eemplo de 2?.??? euros anuales, /ue /uedar5a 2?.??? al

    mes. Este dinero lo gestionar5a el t1cnico asignado para +arinera. #a idea de (iego es poder

    abrir las decisiones de esta adudicacin a distintos proyectos. Cmo financiamos un proyecto

    en +arinera> Contamos con presupuesto municipalBpatrocinioBcronfoundingBaportacin en

    especiaBaportacin de los propios usuariosBdinero generado por la propia acti-idad. 3obre

    patrocinios tendremos /ue pasar por el departamento pertinente en el Ayuntamiento, pues ya

    se tienen con-enidos patrocinios. En realcin con el dinero /ue se pueda mo-er por los

    usuarios, se propone /ue sea fuera del Ayuntamiento para e-itar /ue entre en la caa de 7gz

    *i-ienda. Pregunta E-a /u1 cabida tiene el beneficio indi-idual. (iego dice /ue, en su opinin

    particular, del trabao personal no tendr5a /ue pagarse nada. 3in embargo s5 /ue debe

    plantearse un retorno tanto en contenido como en gestin.

    Contratacin de Paisae rans-ersal. (e la asignacin

  • 8/10/2019 #Harinerazgz Acta 12-12 Grupo Motor

    4/4

    Proyecto participativo para la definicin de un proyecto de usos y de gestin para la antigua Harinera de San Jos

    %obiliario. (iego tiene la experiencia de Etop5a y 0a generado una pre-isin. 3er posible /ue

    el mobiliario se genere en la propia +arinera. (iego est completamente abierto. E-a propone

    /ue sea una l5nea de contenedo e identidad en +arinera. Comenzar a trabaarla

    4uan Carlos plantea la generacin de una 9undacin. oyo explica el origen de esta idea en un

    momento en el /ue la fundacin 3anta %aria de Albarraci5n. Por otro lado tambi1n comenta

    /ue se -alorarn las capacidades a lo largo del proceso.

    erminamos la sesin de la ma8ana.

    (espu1s se presentan colecti-os y creati-os. En-iarn una respuesta a las preguntas por

    escrito.