Fracturas de pelvis

Post on 07-Aug-2015

45 views 2 download

Transcript of Fracturas de pelvis

Fracturas de pelvis

Yair Cadena Soto

394

Son necesarios traumatismos violentos

Accidentes vehiculares

Caídas de gran altura

Aplastamiento

Múltiples fracturas

Complicaciones

Epidemiología

• Mortalidad de entre 15-25% en fracturas cerradas y hasta 50% en expuestas.

• Hemorragia es la causa más común de fallecimiento.

• Heridas asociadas:Tórax hasta 63%Fractura de huesos largos 50%Cabeza y abdomen hasta 40%Columna un 25%Urogenital en 12-20%

Exploración física

• Dolor pelviano intenso, que se intensifica con la presión bicrestal o pubiana.

• Es frecuente detectar movilidad anormal del hueso ilíaco.

• Equímosis inguinal, perineal y escrotal o labios mayores en la mujer.

• Desnivel entre ambos huesos ilíacos, rotación externa de uno o los dos miembros inferiores.

• Antecedentes de un traumatismo violento con las características descritas.• Signos claros de un estado de shock.• Impotencia funcional.• Ascenso de uno o los dos miembros inferiores.

Otros datos

• Examen neurológico (s5-L1)• Hematuria • Laceraciones

Clasificación

Estabilidad

Young-Burgess

AOTile

CLASIFICACIÓN DE TILE

Fracturas tipo A

• Son fracturas en las cuales no está comprometida la integridad del anillo pelviano posterior y por lo tanto son fracturas estables.

Tile M, Helfet D, Kellam F. Fractures of the pelvis and Acetabulum. Lippincott Williams and Wilkins, Philadelphia, USA, 2003.

Grupo A-1• Fracturas avulsivas

• A-1-1: El arrancamiento de la espina iliaca anterosuperior, frecuente en pacientes pediátricos

• A-1-2: La fractura de la cresta iliaca• A-1-3: La tuberosidad isquiática

Tile M, Helfet D, Kellam F. Fractures of the pelvis and Acetabulum. Lippincott Williams and Wilkins, Philadelphia, USA, 2003.

Grupo A-2• Sin compromiso del anillo pelviano posterior

• A-2-1: fractura de cresta iliaca• A-2-2: ramas ilio-isquiopubiana unilateral• A-2-3: ramas ilio-isquiopubiana bilateral

Tile M, Helfet D, Kellam F. Fractures of the pelvis and Acetabulum. Lippincott Williams and Wilkins, Philadelphia, USA, 2003.

Grupo A-3• Corresponde a la luxación del coxis:

• A-3-1: las fracturas transversas del sacro distal a la articulación sacroiliaca:• A-3-2: No desplazadas• A-3-3: desplazadas

Tile M, Helfet D, Kellam F. Fractures of the pelvis and Acetabulum. Lippincott Williams and Wilkins, Philadelphia, USA, 2003.

Fracturas tipo B• Son fracturas en las que existe una interrupción parcial del anillo

pelviano posterior y por lo tanto parcialmente inestables, siendo su característica la inestabilidad rotacional.

Tile M, Helfet D, Kellam F. Fractures of the pelvis and Acetabulum. Lippincott Williams and Wilkins, Philadelphia, USA, 2003.

Grupo B-1• Fracturas por rotación externa o «en libro abierto»

• B-1-1: la lesión parcial posterior puede estar localizada en la articulación sacroiliaca anterior

• B-1-2: lesión localizada en el sacro

Tile M, Helfet D, Kellam F. Fractures of the pelvis and Acetabulum. Lippincott Williams and Wilkins, Philadelphia, USA, 2003.

Grupo B-2• Fracturas por compresión lateral o rotación interna:

• B-2-1: fractura por impactación anterior del sacro• B-2-2: luxofractura parcial sacroiliaca• B-2-3: fractura incompleta posterior del hueso iliaco

Tile M, Helfet D, Kellam F. Fractures of the pelvis and Acetabulum. Lippincott Williams and Wilkins, Philadelphia, USA, 2003.

Grupo B-3• Fracturas con lesión incompleta pero bilateral del anillo posterior. Los

subgrupos se diferencian según la combinación de lesiones:• B-3-1: B-1 bilateral• B-3-2: B1 + B2 • B-3-3: B2 bilateral

Tile M, Helfet D, Kellam F. Fractures of the pelvis and Acetabulum. Lippincott Williams and Wilkins, Philadelphia, USA, 2003.

Fracturas tipo C• Son fracturas en las cuales existe una interrupción completa de todas

las estructuras óseas y ligamentosas en el anillo posterior, existiendo una inestabilidad tanto rotacional como traslacional o vertical

Tile M, Helfet D, Kellam F. Fractures of the pelvis and Acetabulum. Lippincott Williams and Wilkins, Philadelphia, USA, 2003.

Grupo C-1• Fracturas con compromiso unilateral del anillo posterior,

diferenciándose en lesiones:• C-1-1: A través del hueso iliaco• C-1-2: A través de la articulación sacroiliaca• C-1-3: A través del sacro.

Tile M, Helfet D, Kellam F. Fractures of the pelvis and Acetabulum. Lippincott Williams and Wilkins, Philadelphia, USA, 2003.

Grupo C-2• Fracturas con compromiso unilateral completo y contralateral

incompleto del anillo posterior. Se diferencian según la ubicación del rasgo:• C-2-1: con disrupción completa en hueso iliaco• C-2-2: articulación sacroiliaca• C-2-3: hueso sacro

Tile M, Helfet D, Kellam F. Fractures of the pelvis and Acetabulum. Lippincott Williams and Wilkins, Philadelphia, USA, 2003.

Grupo C-3• Fracturas con compromiso bilateral completo del anillo posterior. Se

diferencian en:• C-3-1: fracturas con ambos rasgos extrasacrales• C-3-2: un rasgo transacral• C-3-3: compromiso transacral bilateral

Tile M, Helfet D, Kellam F. Fractures of the pelvis and Acetabulum. Lippincott Williams and Wilkins, Philadelphia, USA, 2003.

Clasificación de AO

• Lesión ligamentosa=lesión progresiva.Primero se rompe la rama o la sínfisis del pubis, se abre un poco el iliaco por el traumatismo.

Después se rompe el ligamento sacroiliaco anterior

Termina rompiendo el resto de ligamentos

Young-Burgess

Young JWR, Burgess AR. Radiologic management of pelvic ring fractures: Systematic radiographicdiagnosis. Baltimore: Urban & Schwarzenberg; 1987.

Descripción APC I Abertura de la sínfisis: < 2.5 cm

APC II Abertura de la sínfisis: > 2.5 cm. Diastasis de la union anterior SI. Ligamentos

posteriores SI intactos. Disrupción de los ligamentos sacroespinoso y

sacrotuberoso APC III Disrupción de los ligamentos SI anterior y

posterior. Disrupción de los ligamentos sacroespinoso y sacrotuberoso.

APCIII asociado a lesion vascular

Compresión anterolateral

Young JWR, Burgess AR. Radiologic management of pelvic ring fractures: Systematic radiographicdiagnosis. Baltimore: Urban & Schwarzenberg; 1987.

APC I

Young JWR, Burgess AR. Radiologic management of pelvic ring fractures: Systematic radiographicdiagnosis. Baltimore: Urban & Schwarzenberg; 1987.

APC II

APC III

Compresión lateral

Descripción

LC Tipo IFractura de la rama oblicua o transversa y fractura por

compresión ipsilateral de la ala anterior sacra.

LC Tipo IIFractura de rama y fractura ipsilateral posterior del hueso

iliaco (fractura creciente). 

LC Tipo IIICompresión ipsilateral y contralateral APC. 

Peatón vs auto.

Young JWR, Burgess AR. Radiologic management of pelvic ring fractures: Systematic radiographicdiagnosis. Baltimore: Urban & Schwarzenberg; 1987.

LC I

LC II

LC lll

Cizalludura vertical

Descripción Treatment

Cizalludura verticalFuerza dirigida a la parte posterosuperior. Alto riesgo de choque hipovolémico (63%)

Young JWR, Burgess AR. Radiologic management of pelvic ring fractures: Systematic radiographicdiagnosis. Baltimore: Urban & Schwarzenberg; 1987.

Tratamiento

Rx AP

B3

Proyección INLET

Proyección OULET

Rx Obturatriz

Rx Alar

• Parámetros vitales Vía de aire• Respiración• Circulación

• •

• Estable Inestable

• • Gravedad (GCS)• Exposición/ambiente externo

Valoración de urgencia

Un paciente hemodinámicamente inestable

• Excluir otras causas Herida abierta

Hemotórax

Hemoabdomen

Fracturas diafisarias de huesos largos

Si la pelvis es la causa, entonces se trata de…

• Pérdida masiva de sangre:

• - Normalmente venosa

• - Debida a una disrupción posterior

• - Aumentada por un aumento de volumen del compartimiento pélvico

Tratamiento de UrgenciaReducir el volumen del compartimiento

•- Estabilizar la pelvis Clamp pélvico• Fijador externo• •- Taponamiento quirúrgico

•- Embolización

- MAST (Military Antishock Trousers) pantalones militares antishock•

Clamp pélvico o fijador externo

Tratamiento de Urgencia

• Tratamiento agresivo:• Resucitación• Diagnóstico rápido• Desbridamiento• Fijación interna primaria• Reparación directa de órganos• Irrigación copiosa• Planificar reintervenciones

Paciente estable, fractura abierta

•Existe tiempo para un diagnóstico•adicional que incluya:

•- Radiografías•- Órganos pélvicos•- Neurología

Paciente estable, fractura cerrada

Radiología adicional

INLET OUTLET

?

Radiología adicionalTAC

Órganos pélvicos

- Uretra/próstata

- Recto

- Vagina

- Esfínteres/otros

Órganos pélvicos

- Uretra/próstata

- Recto

- Vagina

- Esfínteres/otros

- Uretra/próstata

- Recto

- Vagina

- Esfínteres/otros

Órganos pélvicos

Opciones de tratamientono quirúrgico/quirúrgico

Estabilización anterior

Rara vez indicación quirúrgica

Estabilización del anillo completo

Opciones de tratamiento quirúrgico

• Fijación externa

• Fijación interna• tornillos• placas

• Combinaciones

Conclusiones• Lesiones ocasionadas por traumatismos de alta

energía:

• - Primero, salvar la vida del paciente

• - Son más que una lesión ósea sólo

• - La estabilización es de suma importancia

• - Muchas pueden no tratarse quirúrgicamente