Fisioterapia en enfermedades_tronculares_de_miembros_inferiores_especfica

Post on 30-Jun-2015

2.158 views 0 download

Transcript of Fisioterapia en enfermedades_tronculares_de_miembros_inferiores_especfica

Rebeca Abenojar LozanoJose Belmonte ChuliàJuan Carrasco Martín

Tomás Coloma MartínezOussama El Ayyane Fahmi

Juan García MaresAmanda Jiménez FuentesFátima Jorquera Martínez

INTRODUCCIÓNETIOLOGÍACLÍNICAELECTRODIAGNÓSTICOFISIOTERAPIA

ValoraciónObjetivosTratamiento

ElectroterapiaTratamiento ortésicoCinesiterapiaMasoterapiaDrenaje LinfáticoPropiocepciónReeducación de la marcha

CONCLUSIONESBÚSQUEDA BIBLIOGRÁFICA

Definición: Una lesión troncular es el daño de una estructura nerviosa a nivel del tronco que se puede producir por diferentes causas:

Compresiones mantenidas Heridas incisas y traumatismos directos Cirugía Tumores Pérdida de peso. Encamamiento prolongado Elongaciones nerviosas Enfermedades generales

AGUDASSUBAGUDAS

CRÓNICAS

Nervio ciático mayor (L4, L5, S1, S2 y S3)

Traumatismos abiertos/heridas nerviosas.Totales ó parciales.Sección aguda ó contusa.

Traumatismo cerrado. Lesiones por compresión. Lesiones por tracción.

Según región anatómica:Glúteo

Luxación Fractura-luxación

Muslo Fracturas diafisarias ó supracondileas

Rodilla Fracturas Luxaciones

Evaluación enf. Neuromuscular:

Clínica detallada Estudios conducción nerviosa EMG {localizar nivel lesión, tipo y el grado de

severidad} competencia médica.

Electrodiagnóstico por estimulaciónFisioterapia

Objetivos:

Determinar la duración del impulso eléctrico para estimular un músculo (inervado o denervado).

Analizar estado y evolución de un músculo con denervación periférica.

Relación: duración impulso rectangular unidireccional / intensidad para producir contracción del músculo.

Estimular músculo:Inervado axón < cargaDenervado sarcolema >carga

Una curva I/t desplazada:Hacia arriba y a la derecha valores elevados de

carga eléctrica denervación Hacia la izquierda fase de reinervación

Tiempo de impulso mínimo capaz de producir respuesta umbral con una intensidad doble de la reobase .

Músculo inervado La cronaxia < 1 ms (entre 0,10 y 0,70 ms).

Valores Cronaxia:

1 y 3 ms denervación parcial con afectación débil.3 y 6 ms denervación parcial con afectación moderada.6 y 30 ms denervación parcial con afectación grave.> 30 ms denervación total

Cuando estimulamos eléctricamente un músculo:

inervado respuesta: viva, brusca y rápida

denervado respuesta: lenta, perezosa

Impulso rectangular unidireccional de 1 ms mA necesarios para respuesta valor «A».

Impulso rectangular unidireccional de 100 ms mA necesarios para respuesta valor «B».

«X» =«A» / «B»

Si «X» < 2 Buena inervación

Impulso exponencial unidireccional de 1.000 ms mA = valor «A».

Impulso rectangular unidireccional de 1.000 ms mA = valor «B».

«X» = «A» /«B».

Interpretación si «X»:3 - 6: músculo inervado correctamente.2,7 - 1,5: músculo con denervación parcial.1,4 - 1: músculo totalmente denervado.

Músculo denervado no puede responder a estímulos eléctricos ≤ 1 ms.

Si impulso de 1 ms obtenemos respuesta = músculo está inervado.

Motora

Sensitiva

Neurovegetativa

Regeneración nerviosa

Actitud

Balance muscular

R.O.T.

Tono muscular

Táctil superficial

Termoalgésia

Parte anteroexterna de la pierna, dorso del pie y colaterales de los tres primeros dedos

Funciones vasomotoras (edema)

Funciones pilomotoras

Funciones sudomotoras

Signo de Tinel

Estimulación de la circulación y alivio del dolor.

Mantenimiento de la movilidad articular y prevención de deformidades.

Protección músculos paralizados y piel anestesiada.

Mantenimiento del trofismo y recuperación fuerza muscular.

Reeducación de la función.

TRATAMIENTO FISIOTERÁPICO

Objetivos:La electroterapia en músculos denervados con posibilidad de reinervación:

Evita la fibrosis Mantener las propiedades de la fibra

denervada mientras se regenera el nervio No acelera nunca el proceso de reinervación

Para estimular un músculo denervado:

Estimular directamente en el sarcolema (membrana de la fibra muscular). Se necesita más carga eléctrica que en un axón normal.

Impulso rectangular unidireccional de larga duración. (30 a 300ms)

Intensidad elevada. Controlada, puede molestar.

Flexores dorsales Eversores

Inervaremos los músculos afectados con cinco impulsos cada uno.

Tibial anterior Peroneos Pedio*

Según material:

Metálicas o ConvencionalesPlásticas o Termoconformadas

Según función:

Activas( motorizadas)Pasivas

METÁLICASPLÁSTICAS

Muelle de Codivilla (cuerda de piano)Ortesis tipo RanchoOrtesis de KlenzackOrtesis en espiralBitutor con tope de 90ºPostural nocturno Antiequino en termoplástico

Resistencia al varo y al valgo. Almohadillo de las zonas más conflictivas. Plantilla moldeada al pie del paciente. Calzado acordonado para sujección de la órtesis.

Polipropileno. Cara medial del 1/3 inf de la pierna. Hasta maleolo tibial y peroneal

Ligera aceptación paciente. Alto grado de estabilidad mediolateral. Permite y asiste la flexión dorsal.

Ortesis ligera.

Plexidur, propepileno y Nyloplex.

Empieza cara int de la pierna. Acaba cara medial pantorrilla.

Controla flexo-extensión, eversión, inversión.

Se diseñó rot en plano tranverso. no rot tibial.

FuncionamientoDesenvuelve choque talón.Envuelve apoyo medio

Dorsiflexión pie.

No se utiliza rotura a nivel de tobillo dificil de coloca.

Hemiespiral controla mejor equinovaro.

Plástico duro cara post pierna y todo el pie. Permite diversos grados de flexo-extensión y control

rotacional. Uso temporal prefabricada. Posición neutra de tobillo y pie.

Movilizaciones pasivasMovilizaciones activas:

Flexión de caderaExtensión de caderaABD caderaADD caderaRotaciones Flexión de rodillaExtensión de rodillaFlexión dorsal, eversiónFlexión plantar, inversión

Terapia analgésica y descontracturante:

DeslizamientoAmasamientoVibracionesPercusionesFricciones

• Técnicas miofascialesLiberación miofascialPunción seca

Aumentar la función del retorno venoso y reducir la estasis capilo-venicular

Aumentar la velocidad circulatoria, venosa y linfática

Aumentar la permeabilidad capilar linfática y mejorar la atonía vascular

Reducir los edemas

Aspiraciones ganglionaresDrenaje o maniobras de llamadaCompresiónAspiraciones ganglionares

Ritmo lento de las maniobras

Paciente relajado

Entre 30 - 40 min.

No es necesario utilizar medio deslizante

Objetivos: prevención de lesiones correcta ejecución del patrón de la marcha

Adaptar a: evolución y estado del paciente.

Movilización pasiva: flexión dorsal y eversión fases iniciales

Movilización activa: flexión plantar e inversión fases inicialesSedestación trazar figuras

Todos patrones de movimiento sobre superficie inestable.

Aumentar información aferente: roces superficiales disto-proximales.

Ejercicios con ojos cerrados: desestabilizar el tobillo y paciente debe resistir y mantener la estabilidad.

Ejercicios resistidos:

Flexión plantar

Dorsiflexión

Eversión

Inversión

Ejercicios en cadena cinética cerrada Iniciar en superficie estable ojos cerrados o con superficies de soporte perturbacional (tabla rodante y la tabla inestable).

Progresión: Velocidades lentas rápidas Fuerza baja alta Actividades controladas no controladas.

Paciente: PIE equino camina en pasos altos Se

colocarán órtesis antiequino.

1ª FASE DEL TRATAMIENTO

Bipedestación progresiva en paralelas.

Descargas de peso o transferencias de peso en el banquito frente al espejo.

2ª FASE DEL TRATAMIENTOMarcha con obstáculos dentro de las paralelas.

Marcha de frenteMarcha hacia atrásMarcha lateral

Adiestramiento del apoyo auxiliar

Reforzamiento de la postura, estabilidad y equilibrio entre paralelas.

3ª FASE DEL TRATAMIENTOSubir y bajar escaleras

Pie sano seguido del afecto al mismo escalón. Se baja con el pie afecto. Si usa bastón : un pie bastón el otro pie.

Semicuclillas en espalderas.Reforzamiento de la postura, estabilidad y equilibrio

entre paralelas. Corrección de coordinación entre apoyo auxiliar y miembro de

apoyo.

4ª FASE DEL TRATAMIENTO

Patrones dinámicos de marcha. + apoyo externo > 60 años.

Ascender y descender planos inclinados. Adiestramiento en caídas e incorporaciones. Postura, equilibrio y estabilidad. Reforzamiento de la postura, estabilidad y equilibrio

entre paralelas.

La electroterapia no acelera el proceso de reinervación sino que evita la fibrosis en la regeneración nerviosa.

Ortesis antiequino mejoran la marcha.

La propiocepción importante para la prevención de lesiones y correcta ejecución marcha.

Electrodiagnóstico por estimulación útil para DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO.

ArtículosMorral A. Electrodiagnóstico y electroestimulación de músculos denervados. Barcelona. Fisioterapia 2001; 23(monográfico 2):23-35.

LibrosDownie P. CASH Neurología para fisioterapeutas. 4ª ed. Buenos Aires. Editorial Panamericana; 2006: 446-7.

Levy a, cortés J. Ortopodología y aparato locmotor: ortopedia de pie y tobillo. España. Editorial Elsevier; 2003.

Mora E, Rosa R. Fisioterapia del aparato locomotor. 1ª ed. Editorial Síntesis; 1998: 361-3.

Libros:Serra M, Díaz J, sande M. Fisioterapia en neurología, sistema respiratorio y aparato cardiovascular. Barcelona. Editorial Elsevier; 2005.

Xhardez Y. Vademecuma de kinesioterapia y reeducación funcional. 4ª ed. Buenos aires. Editorial El Ateneo; 2002.

LIBRO: enciclopedia medico-quirúrgica.

Webs:http://www.terapia-fisica.com/drenaje-linfatico.html