F acultad De Ciencias Químicas Propedéutico Agosto-Diciembre 2013 Materia: Español Catedrático:...

Post on 13-Feb-2015

5 views 3 download

Transcript of F acultad De Ciencias Químicas Propedéutico Agosto-Diciembre 2013 Materia: Español Catedrático:...

Facultad De Ciencias Químicas

Propedéutico Agosto-Diciembre 2013

Materia: Español

Catedrático: Lic. Víctor Isaí Pérez Pérez

INTGRENTES DEL EQUIPO:

Melina Madian Deán Hernández.Víctor Emmanuel Martínez Nandayapa.

Ocozocoautla de Espinoza

• Función representativa o referencial.

• Función expresiva o emotiva.

• Función apelativa o conativa.

• Función fática.

• Función poética o estética.

• Función metalingüística.

Funciones del lenguaje

Función representativa o referencial.

Se usa cuando pretendemos meramente transmitir una información, sin hacer valoraciones sobre ella ni pretender reacciones en nuestro interlocutor, por ejemplo cuando decimos “está lloviendo”.

Función expresiva o emotiva.

pretende dar a conocer el estado físico o anímico, como cuando soltamos un “¡ay!” por mordernos la lengua, cuando decimos a nuestra novia que la echamos de menos o cuando decimos que odiamos las espinacas.

Función apelativa o conativa.

Mediante el uso de esta función normalmente pretendemos provocar una reacción en el receptor. Es decir, queremos que haga algo, o que deje de hacerlo. por ejemplo, decimos “vete a tomar el aire”, “abre la ventana, por favor” o “cállate”.

Función fática.

La usamos para comprobar que el canal (elemento fundamental) sigue abierto, es decir, que la comunicación es físicamente posible. Por ejemplo, cuando hablando por el móvil preguntamos si nos oyen, o cuando usamos coletillas. Ejemplos de coletillas, en cursiva: “Te quedas ahí quieto, ¿eh?“

Función poética o estética.

Es la función principal en poemas, novelas, obras de teatro y canciones. También es una de las principales funciones en los refranes. Esta función, al igual que la representativa, se centra en el mensaje, pero al contrario que ella, en su forma y no en su contenido.

Función metalingüística.

Se utiliza cuando se usa la lengua para hablar de la misma lengua u otra cualquiera. Por ejemplo, cuando decimos “burro se escribe con b”, o “the es el artículo en inglés”. Esta función se centra en el código, es decir, en la lengua respectiva de la que se hable.

Tipos de lenguaje

• Lenguaje Familiar o coloquial.

• Lenguaje natural.

• Lenguaje Literario.

• Lenguaje técnico o científico.

• Lenguaje jurídico y administrativo

Lenguaje Familiar o coloquial

Es el habla común, típica, tal como brota, natural y espontáneamente, y que presenta la cotidianidad de las personas, sus costumbres y su origen.

Ejemplo: Echarle pa'elante y pa’tras.Utiliza mucho los apócopes (hacer las palabras más cortas).

Lenguaje natural

Es el lenguaje que hablamos todos. Además de emplear un habla o lenguaje familiar, en un ambiente más formal se presenta una corrección en la significación de las palabras.

El individuo, por el hecho de nacer en sociedad, acepta normativamente el lenguaje de su propia comunidad lingüística.

Ejemplo: Echarle para adelante y para atrás.

Lenguaje Literario

Es el utilizado por los escritores para hacer gozar, armonizar y vivir su medio. Explicar literariamente hablando lo que piensa o cree.

Ejemplo: Las hojas, contentas y tristes a su vez, se marcharon.

Lenguaje técnico o científico

El adjetivo técnico, según el diccionario, se aplica a las palabras o expresiones empleadas exclusivamente, y con sentido distinto de lo vulgar, es el lenguaje propio de un arte, una ciencia, un oficio...

Lenguaje técnico o científico

lenguaje técnico utiliza el lenguaje natural, pero previamente definido en gran parte de sus términos, de manera que las palabras adquieren técnicamente un significado propio y adecuado a los fines de la comunidad que las utiliza. Su existencia responde a las exigencias terminológicas propias de cada ciencia y se forma, como cualquier sistema de signos, por pura convención.

Lenguaje jurídico y administrativo

Se trata, como en el caso de la ciencia, de otro uso especializado del lenguaje, correspondiente ahora al mundo del Derecho y al de la Administración

ejemplo podemos señalar una instancia, donde se ordenan estos apartados:- Un encabezamiento, con los datos del solicitante.- El "expone", con dos partes:Presentación de los hechos.Fundamentos de derecho.- El "suplica", donde se hace la petición.- Despedida formularia.