Estrategias de-búsqueda-recuperado

Post on 17-Jan-2017

110 views 0 download

Transcript of Estrategias de-búsqueda-recuperado

ESTRATEGIAS DE BÚSQUEDA, SELECCIÓN, EVALUACIÓN Y MANEJO DE LA INFORMACIÓN EN INTERNET

Elaboró: Calzada Montes Armando Jesús Fecha de elaboración: 30 de agosto del 2016

PROPÓSITOS

Buscar y seleccionar información considerando y utilizando los directorios, motores de búsqueda, metabuscadores, tesauros o repositorios.

Discriminar la información dentro de estos sitios web para lograr una buena investigación.

FUENTES DE INFORMACIÓN

De acuerdo con las recomendaciones elaboradas para la búsqueda, selección y discriminación de la información, se muestran las siguientes direcciones electrónicas (URL) que sirvieron para la recuperación de datos sobre los temas:

A) Brecha Digital en MéxicoB) Inteligencia ColectivaC) Sociedad de la Información y del Conocimiento (SIC)

Fuente https://www.ixquick.com/ Fuente http://dgb.unam.mx/Fuente http://www.zapmeta.com/ Fuente http://www.latindex.ppl.unam.mx/ Fuente http://www.zapmeta.com/ Fuente https://www.ixquick.com/

PALABRAS CLAVES

Se hace una descripción de las estrategias y palabras clave para localizar información relevante sobre el tema.

Estrategia Descripción: Se utilizó el meta buscador Ixquick con las palabras clave “Brecha” y “digital”. Las estrategias empleadas en la búsqueda fueron el uso de las comillas en primer momento y en un segundo momento el uso de la T (solo títulos) para encontrar nuevos artículos del tema y así reducir el número de páginas que aparecían con relación al tema. Finalmente se identificaron ciertos puntos en el artículo como son los dominios de la página web (.org), los derechos de autor al poseer una licencia de Creative Commons, que en este caso se presentaron en el inicio del texto, las fuentes de consulta, las cuales son amplias y están separadas por subtema de cada capítulo, nos menciona de que fuente se analizó cada apartado y a la vez se observa que las páginas web (en su mayoría) tienen identificados sus dominios (.org, .gob) y por último la firma de quien lo publica, que en el caso de dicho artículo se trata de dos autores, uno, Evelio Martínez, egresado de la Licenciatura de Ciencias computacionales en la Facultad de Ciencias de la UABC y el otro, Arturo Serrano, Doctor en ciencias en Ingeniería Eléctrica y egresado del IPN de México.

Estrategia Descripción: Se utilizó la página de Bibliotecas de la UNAM (http://dgb.unam.mx/) y en la

barra del Descubridor de información se utilizaron las palabras clave “Brecha” y “digital” para hacer la búsqueda del tema. Resulto más sencillo el encontrar información en la página mencionada que en los meta buscadores. Lo que se identificó en el artículo fueron los dominios de la página web (.unam.mx), los derechos de autor al poseer una licencia de Creative Commons con derechos reservados, presentado en el inicio del texto, las fuentes de consulta, en su mayoría libros y estudios del tema, y por último la firma de quien lo publica, un alumno de la facultad de filosofía y letras de la UNAM, y del tutor encargado del trabajo.

Estrategia Descripción: Se utilizó el meta buscador Zapmeta con las palabras clave “inteligencia” y “colectiva”. Las estrategias empleadas en la búsqueda fueron el uso de las comillas en primer momento y en un segundo momento el uso de la T (solo títulos) para encontrar nuevos artículos del tema y así reducir el número de páginas que aparecían con relación al mismo. Finalmente se identificaron ciertos puntos en el artículo como son los dominios de la página web (.org), los derechos de autor al poseer una licencia de Copyright, que en este caso se presentaron en el inicio del texto, las fuentes de consulta, y por último la firma de quien lo publica, que en el caso de dicho artículo se trata de Pierre Lévy Filósofo francés.

Estrategia Descripción: Se utilizó el “Portal de Portales” Latindex que pertenece a la UNAM. En la barra de búsqueda se usaron las palabras clave “Inteligencia” y “colectiva”, la búsqueda fue muy rápida, la página cuenta con columnas que hacen más fácil comprobar la autenticidad de un artículo que ahí se consultan, las columnas son “Titulo” ”Autor” ”Año” ”Revista”. Se eligió en articulo más reciente (2009) titulado La inteligencia colectiva, de la revista Iberoamericana de educación. Lo que se identificó en el artículo fueron los dominios de la página web (.unam.mx) y la firma de quien lo publica, Jorge Majfud de The University of Georgia.

Estrategia Descripción: Se utilizó el meta buscador Zapmeta con las palabras clave “Sociedad de la información” y “sociedad del conocimiento”. Las estrategias empleadas en la búsqueda fueron el uso de las comillas para encontrar artículos del tema y así reducir el número de páginas que aparecían con relación al mismo. Finalmente se identificaron ciertos puntos en el artículo como son los dominios de la página web (.ucm), los derechos de autor, la institución de la cual procedía el documento, en este caso la Universidad del Estado de México, las fuentes de consulta, y por último la firma de quien lo publica, la egresada de la Facultad de Humanidades en la Licenciatura en Ciencias de la Información Documental, Yesica Anel Rojas Matías.

Estrategia Descripción: Se utilizó el meta buscador Ixquick con las palabras clave “Sociedad de la información” y “sociedad del conocimiento”. Las estrategias empleadas en la búsqueda fueron el uso de las comillas para encontrar artículos del tema y así reducir el número de páginas que aparecían. Finalmente se identificaron ciertos puntos en el artículo como son los dominios de la página web (.edu), la firma de quien lo publica, que en el caso de dicho artículo se trata de Juan Carlos Tedesco Procedente de Bogotá Colombia que utilizo el documento en el encuentro nacional de educación media realizado en 1999.

HALLAZGOS (CONTENIDOS IDENTIFICADOS COMO RELEVANTES) Se muestran a continuación los hallazgos de artículos y documentos localizados en Internet sobre el

tópico a investigar. Cita las referencias de acuerdo con la convención APA.

1. La brecha digital se define como la separación que existe entre las personas (comunidades, estados, países…) que utilizan las tecnologías de la información y comunicación como parte rutinaria de su vida diaria y aquéllas que no tienen acceso a las mismas y que aunque lo tengan no saben cómo utilizarlo.

2. La brecha digital puede ser definida en términos de la desigualdad de posibilidades que existen para accesar a la información, al conocimiento y la educación mediante las TIC.

3. En lo que coinciden todos los organismos es que la brecha digital es la diferencia entre ricos y pobres, es decir los que tienen acceso al desarrollo tecnológico y otros no tienen acceso a este, los que tienen computadora y los que no lo tienen.

4. Es una inteligencia repartida en todas partes, valorizada constantemente, coordinada en tiempo real, que conduce a una movilización efectiva de las competencias. El fundamento y el objetivo de la inteligencia colectiva son el reconocimiento y el enriquecimiento mutuo de las personas, y no el culto de comunidades fetichizadas.

5. La inteligencia colectiva solo comienza con la cultura y aumenta con ella. Y sin embargo, el colectivo inteligente al que se alude en este libro no se identifica simplemente con el estado de cultura ordinaria. En un colectivo inteligente, la comunidad se traza explícitamente como objetivo la negociación permanente del orden de las cosas, de su lenguaje, del papel de cada cual, el desglose y la definición de sus objetos, la reinterpretación de su memoria.

6. Podemos entender que la educación es la inteligencia colectiva. No es un problema de cantidad de neuronas sino de las conexiones convenientes que seamos capaces de construir entre los individuos de una sociedad y entre las sociedades todas.

7. En la sociedad de la Información moderna nos encontramos que surge un nuevo tipo de organización que es la tecnócrata, vista como una elite dominante que se refiere a la consideración de que la cultura de unos pocos no dependerá del trabajo de muchos. Esto es, que las sociedades más avanzadas tienen en común una creciente adopción tecnológica para la valoración y gestión de la información, que les permite abordar de forma precisa temas técnicos, económicos y sociales, lo que les lleva al aumento de productividad y desarrollo.

ReferenciaMajfud, J. La inteligencia colectiva. Revista Iberoamericana de Educación. [En línea]. Vol.

45, N°, 2. 2008. [Fecha de consulta: 31/08/2016]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2525585 . ISSN-e 1681-5653

ReferenciaReferenciaReferenciaReferencia Rojas, Y. Reflexiones en torno a la sociedad de la información y el

conocimiento. Espéculo: Revista de estudios Literarios. [En línea]. N°. 41. 2009. Fecha de consulta: 30/08/2016. Disponible en: http://pendientedemigracion.ucm.es/info/especulo/numero41/reflesoi.html . ISSN-e 1139-3637

Referencia S/A. Sociedad de la información / Sociedad del conocimiento. [En línea]. 21/04/2005. Fecha de consulta: 31/08/2016. Disponible en: http://www.ub.edu/prometheus21/articulos/obsciberprome/socinfsoccon.pdf

Brecha digital en México:

La Brecha digital se entiende como la separación entre las personas que de manera cotidiana utilizan las tecnologías y la comunicación, y las personas que no tienen acceso a estas tecnologías o que tal vez si cuenten con un acceso, que puede ser a veces insuficiente, pero que no saben cómo emplear las tecnologías. Aunque no solamente se relaciona esta brecha directamente a la tecnología, sino que también es una falta de equipos de informática, los países en vías de desarrollo no cuentan con los equipos suficientes para que toda la población tenga acceso y en algunos casos, cuando se cuenta con los equipos no hay una orientación para que la gente pueda utilizar dichos servicios. Los estudios en relación a la brecha deben conducir a una reducción de la misma, su reducción va de la mano de la sociedad, ya que es la que debe relacionarse con los servicios.

La Brecha digital en la educación básica en México.

La separación entre los ricos y los pobres en cuestión al acceso a las tecnologías, los que pueden estar involucrados en los servicios, influenciados de manera directa por la zona donde se desarrollan, el país es de importancia para hablar de brecha digital, ya que a través de este es como se pueden proporcionar servicios tecnológicos a la sociedad, todo con base en su desarrollo político, social y económico. Las definiciones de brecha digital varían en mucho por cada institución interesada en este fenómeno. El tener acceso al menos un 75% de la población de un país significa un avance para disminuir la brecha digital, aunque esto pude verse afectado por la manera en que las personas podrían tener acceso a las TIC, el uso que le darían y finamente los interés de quien las utilizaría.

Inteligencia colectiva, por una antropología del ciberespacio.

La inteligencia está repartida por toda la humanidad, se diría que está en todas partes y su fundamento es el enriquecer a las personas en conjunto ya que nadie lo sabe todo, cada una de todas las personas sabe algo, el conocimiento aparece en todas partes, aun cuando se crea que en algún lugar no hay conocimiento este se hace presente según el contexto, no podría describirse a algunos sectores de la población como ignorantes, ya que lo que saben es de gran enriquecimiento según el contexto. Con lo anterior podemos decir que esta inteligencia se desarrolla según la cultura y es esta la que permite que crezca. No se tiene que confundir la inteligencia colectiva con proyectos de totalidad en cuestiones culturales para la subordinación de los individuos. Surgiendo la idea de un colectivo inteligente que se encargaría de un orden de las cosas, de un lenguaje y la definición de sus objetos.