ESTRATEGIA CONFORMACIÓN Y CONSOLIDACIÓN DE LAS REDES OBJETIVO Brindar al equipo de facilitadores y...

Post on 20-Apr-2015

12 views 1 download

Transcript of ESTRATEGIA CONFORMACIÓN Y CONSOLIDACIÓN DE LAS REDES OBJETIVO Brindar al equipo de facilitadores y...

ESTRATEGIA “CONFORMACIÓN Y CONSOLIDACIÓN DE LAS REDES

OBJETIVO

Brindar al equipo de facilitadores y dinamizadores elementos conceptuales, metodológicos y operativos acerca de la conformación y consolidación de las Redes de prevención en cada universidad participante

ASESORIA TECNICA

•Modelo de intervención basado en la Consultoría de Procesos.

•Conjunto de acciones de acompañamiento que permitan generar voluntades y sostener el interés en un grupo de trabajo local que identifique, comprenda y contribuya a transformar el problema de consumo y abuso de sustancias psicoactivas en las universidades participantes

Comprende procesos de orientación y acompañamiento pedagógico, desde referentes conceptuales, vínculos, voluntades e iniciativas dirigidas a mejorar las condiciones de bienestar de los estudiantes de las universidades y garantizar la conformación de la red dentro de cada una de las Universidades de la RED UNIR.

Se hará a través de una práctica comunitaria universitaria como acción de proyección de la realización de los cursos de formación.

CONCEPTO DE RED

Las Redes de apoyo social fueron concebidas como un sistema de vínculos o interacciones entre personas u organizaciones

Creadas y sostenidas de forma voluntaria para conseguir un objetivo común, compartir ideas, intereses, o necesidades frente al bienestar humano que los lleva a unificar recursos, iniciativas y conocimientos para actuar coordinadamente en la consecución de sus metas.

HISTORIA

• Las redes nacen en Europa en los años 40 como una propuesta de intervención colectiva.

• Participación Voluntaria

• Dedicada a actividades de promoción y prevención

• Objetivo: Bienestar común

CONCEPTO DE RED

Sistema organizado, abierto y participativo que permite articular saberes, prácticas y competencias.

Estructura horizontal con el fin de alcanzar objetivos comunes a partir de la optimización de recursos

Relación interpersonal en la que se ofrece o intercambia ayuda de tipo material, emocional o instrumental, que produce una sensación de bienestar.

Es una agrupación voluntaria con fines específicos de intercambio y apoyo, un espacio democrático que buscan un beneficio compartido.

CONCEPTO DE RED

• Es una agrupación voluntaria, con fines

Es una herramienta para potenciar soluciones colectivas frente a un problema o necesidad común (Afectivas, informativas y materiales) y la transmisión de la cultura y los valores que le son propios.

Tiene un carácter sistémico.

TIPOS DE REDES

PRIMARIAS:

Surgen de las necesidades de las personas en el ámbito familiar o comunitario.

Orientadas a la ayuda mutua y al fortalecimiento psicológico de sus integrantes; son espontáneas y carecen de formalizaciones burocráticas o conceptuales

SECUNDARIAS:

Son un conjunto de relaciones de gestión o administración, participación o asociación, que abarcan diversidad de personas o diversidad de micro-organizaciones.

Incorporan elementos conscientes en su constitución y se dan no sólo entre individuos sino entre organizaciones, por eso se puede decir que ellas son organizaciones de organizaciones.

Por su alcance:

Redes locales, nacionales, regionales e internacionales.

COMPONENTES FUNDAMENTALESDE UNA RED.

• Nodos: personas, grupos u organizaciones que conforman la red y que centran la acción en un interés común.

• Lazos: es la relación o características que se establece entre los nodos.

• Sistema de Vínculos: conjunto de ataduras que se dan través de los lazos.

• Intercambio: es la comunicación entre los nodos o las personas e instituciones. Este intercambio puede ser en el plano afectivo/emocional, social, material, financiero, etc.

• Apoyo Social: es el aspecto que proporciona el marco indispensable para el sostén mutuo entre los nodos.

ESTRUCTURA DE LA RED

Tamaño: número de integrantes de la red.

Densidad: grado de interconexión que tienen los

miembros de la red entre sí.

Composición o Distribución: Se considera que una red social es

variada si en su composición permite a las personas que la integran

y a la persona de referencia, una flexibilidad de roles y relaciones.

Dispersión: Distancia entre los miembros y tiempos de contacto

que indica la disponibilidad de apoyos.

ETAPAS PARA LA ESTRUCTURACIÓN DE UNA RED

• Formación: Motivación, sensibilización y vinculación de actores/instituciones/sectores. Grupo motor.

• Consolidación: Diagnóstico, formas de coordinación interna, plan operativo.

• Funcionamiento: Ejecución de acciones acordadas.

• Seguimiento: Valorar los resultado obtenidos.

CONDICIONES PARA QUE UNA RED FUNCIONE

• Densidad: Lograr que el máximo de actores se conozcan

entre sí.

• Frecuencia de Contacto: Diseñar actividades que aumenten

la frecuencia de los contactos entre los actores

• Apoyo e intercambio: Generar conversaciones para el

intercambio de ideas y recursos entre los actores.

• Multiplicidad: variedad y diversidad de los recursos

disponibles en una red.

• Naturaleza de la Relación: De tipo cooperativo antes que

competitivo o conflictivo.

• Accesibilidad: Los actores deben tener un acceso fácil a ella.

CONDICIONES PARA QUE UNA RED FUNCIONE

• Reciprocidad: ayuda mutua.

• Territorialidad: conexión con el territorio de pertenencia de los actores y las organizaciones.

• Identidad: la red, tanto a nivel interno, local, regional y nacional, debe ir desarrollando progresivamente una identidad propia.

• Sentimiento de Vínculo: es el sentimiento de los actores de sentirse vinculados a la red.

• Satisfacción: es el nivel de satisfacción de los actores con el funcionamiento de la red.

• Visibilidad: la red debe desarrollar su visibilidad comunal.

• La participación: desde la perspectiva de cooperación e integración en las actividades que conducen al cambio.

DINÁMICA DE FUNCIONAMIENTO

• Horizontal: poder o liderazgo repartidos en todos sus miembros

• Descentralizada: con agrupamientos de nodos muy conectados entre sí.

• Enlaces: largos, cortos, circulares. Contacto directo en los espacios y relaciones cotidianas.

• Activación o movimiento: respuestas espontáneas, flexibles a las expresiones del problema.

LA RED UNIVERSITARIA DE DINAMIZADORES PARA LA PROMOCIÓN DE LA CALIDAD DE VIDA Y LA PREVENCIÓN DE PROBLEMÁTICAS

PSICOSOCIALES EN EL ÁMBITO UNIVERSITARIO?

• Es una propuesta de trabajo de apoyo y protección social de los estudiantes para los estudiantes.

• Es una forma de contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de los estudiantes universitarios

• Pretenden generar formas de ayuda mutua y apoyo emocional a estudiantes en riesgo de problemática de consumo de drogas

• Su consolidación parte de un pacto consciente asumido voluntariamente de cada de los estudiantesu

PROPÓSITO

Generar un espacio de participación a nivel interno donde

los estudiantes en acuerdo con los demás estamentos de la

comunidad educativa comprometidos con el bienestar del

estudiantado, tengan la oportunidad de socializar,

reflexionar y construir nuevos conocimientos en torno a las

problemáticas psicosociales que afectan la calidad de vida

de los educandos, con el objeto de ofrecer una respuesta

social mas acorde a las necesidades reales de los mismos.

FUNCIONES DE LA RED

• Promover el apoyo social y la búsqueda de ayuda ante situaciones difíciles que enfrentan los estudiantes.

• Posicionar en la comunidad educativa la necesidad de generar mecanismos de reacción colectivos frente a los factores psicosociales que ponen en riesgo la calidad de vida de los estudiantes y la necesidad de ofrecer propuestas colectivas y articuladas para su mejoramiento.

• Influenciar positivamente a los estudiantes desde acciones de sensibilización y reflexión que interroguen su proyecto de vida.

• Proporcionar información y orientación frente a los servicios que ofrece la universidad para mejorar la calidad de vida de los estudiantes favoreciendo los vínculos y el acceso a los servicios.

• Favorecer la comunicación y coordinación de acciones entre los estudiantes con los diferentes actores involucrados en el bienestar estudiantil para la generación conjunta de estrategias de intervención.