Estilo Y Redacción II (I Bimestre)

Post on 28-Jun-2015

4.150 views 2 download

description

Universidad Técnica Particular de Loja Estilo y Redacción II Comunicación Social I Bimestre Octubre 2007 / Febrero 2008 Ponente: Lic. Mayra González Córdova

Transcript of Estilo Y Redacción II (I Bimestre)

ESCUELA:

PONENTE:

BIMESTRE:

ESTILO Y REDACCIÓN II

CICLO:

COMUNICACIÓN SOCIAL

I BIMESTRE

LIC. MAYRA GONZÁLEZ CÓRDOVA

AGOSTO 2007 – OCTUBRE 2008

Objetivos Generales

• Trabajar en la aplicabilidad de las reglas gramaticales, en la producción de textos claros, precisos y coherentes.

• Mejorar el estilo periodístico.• Adquirir una conciencia sobre la correcta

utilización del lenguaje.

El estudio de la asignatura está dividido en siete capítulos. En el primer bimestre trataremos los cuatro capítulos referentes a los géneros periodísticos, la gramática, sintaxis, los verbos y algunas utilizaciones correctas.

Géneros periodísticos• En este capítulo encontrará sobre los

géneros que son utilizados en una sala de redacción, se hace énfasis en el estudio y análisis de los titulares, el cuerpo mismo de las noticias, entrevistas, reportajes etc.

• Hay que recalcar que estos temas son tratados desde el punto de vista del Estilo.

El hilo argumental

• Ésta es la base para que nuestros lectores entiendan nuestros escritos, debemos tener clara la película, la idea es transportar a través de los textos periodísticos a historias contada de forma tal, que los lectores entiendan de principio a fin.

La documentación

• Todos los diarios serios deben tener un respaldo de documentos que nos ayuden con datos, antecedentes, archivos etc.

Gramática y la sintaxis

• La base fundamental de una buena sintaxis radica en la concordancia.

• Debemos tener claro que un sujeto en plural ha de estar acompañado por un verbo en plural.

Ejemplos

• “… Durante un acto al que asistió el premio Nobel Gabriel García Márquez y el propio Silvio Rodríguez, (El País, 28 de mayo de 1998. Mauricio Vicent.)

Frases enredadas

• Las frases largas y enredadas por lo general suelen conducir a errores de concordancia, puesto que hay tantas palabras y posibilidades de relación unas con otras.

Sujeto colectivo• La palabra “ejercito”, opera

como singular en la oración, y concuerda con un verbo en singular, aunque como sabemos ejercito conste de un millar de personas.

Ejemplo

• “Un desfile de camiones gigantes continuaron sus trabajos”. (El Comercio, de Lima, 1 de mayo de 1998)

Que no concuerde• Los sustantivos pueden ejercer

el papel del adjetivo, pero en este caso no adaptan su plural al del nombre que acompañan. Por lo tanto puede caer en errores al dotarles de esa corrección.

Ejemplo• “Los hombres rana”, “los puestos

clave”, “aviones espía” o “coches bomba”.No se debe variar a plural el sustantivo de este modo: “los hombres ranas”, “aviones espías”, etc. Por lo tanto es incorrecto el titulo del diario colombiano.

• “Puntos clave”. (El Espectador, de Bogotá,17 de noviembre de 1998. Actualidad Económica):

Los verbos• Los verbos forman el motor de

nuestros textos. Con el verbo sujetaremos al lector que con cualquier otra parte de la frase, porque el verbo transmite la película de lo que intentamos contar. El verbo es la acción.

De gran utilidad

• La voz pasiva resulta de gran utilidad al periodista cuando no conoce, quién o qué es el sujeto de su información.

El presente

• El periodista debe acercar al lector a la realidad en que vive. Por tanto, el presente debe ser el tiempo verbal de mayor uso.

El tiempo

• En redacción periodística, es importante utilizar tiempos verbales que guarden relación con el tiempo verbal al que se refieren.

• A la hora de escribir se debe tener mucho cuidado. No hay que escribir por escribir, ni tener como única premisa el llenar mi página, si tenemos eso como principio lograremos buenos resultados.

Casos comunes

No escribas que es viejo, escribe que tiene 85 años.

No escribas que es alto, escribe que mide 1,85 cm.

• No sea sensacionalista.• Piense en la otra persona

como si fuera un familiar muy cercano, no altere la realidad.• Sea ético y coherente con todo

lo que escribe.

Concisión: Lo que puedas decir en tres palabras, que no se diga en cinco.

• No sea poético, diga las cosas tal como sucedieron.

Siempre los párrafos deben tener conexión unos con otros.

Evitar• Muletillas

• Repeticiones

• Lugares comunes

• Gerundios

• Voz pasiva

• Utilice la voz activa que genera acción, rapidez de lectura.

Es importante saber estructurar correctamente los párrafos

“Ningún punto de la composición puede atribuirse a la intuición ni al azar”.

Edgar Allan Poe

• Todo texto es planificable, incluso hasta un pie de foto.

• La planificación ayuda a la claridad. Desde antes de escribir, pensar qué quiero comunicar, cuáles son las prioridades de todo lo que tengo.

¿Qué evitar?• Los párrafos largos. Un párrafo no siempre

significa una sola idea.• La desconexión de un párrafo a otro. Como si

uno de los eslabones no perteneciera a la cadena que es el texto.

• Citas en diversos tiempos verbales. Un párrafo en presente, otro en pasado. Absurdo.

• Citas en tercera persona que de repente se vuelven en primera sin hacer pausas.

Sin complicaciones las 6 Ws

•What (Qué)

•When (Cuándo)

•Where (Dónde)

•Who (Quién)

•Which (Cuál)

•Why (Por qué)

•Dosificar las Ws (no todo puede “embutirse” en un párrafo)

El lead la base de una buena nota• Sorpresa. Impacto (de prestarse la noticia

para ello)• Claridad. ¿Sé cuál es la noticia? Casi una

obsesión desde la misma cobertura. Hacerse las preguntas: ¿Por dónde me voy? ¿Qué es lo más importante? ¿Qué creo que va a llamar más la atención?

• Hay que levantarse, pensar, probar varios, botar al tacho algunos.

Dos infinitivos juntos

• Un fallo estilístico que se comete a menudo viene dado por la colocación de dos infinitivos juntos. En este caso, la mayoría de veces se puede eliminar el primero, aunque no siempre, por lo cual hay que optar por una redacción diferente que evite esta redundancia.

A consecuencia y como consecuencia

• El Diccionario de la Academia admite las formas “a consecuencia” y “como consecuencia”. Pero refleja mejor estilo el uso de la preposición “como”. Porque un resultado de produce “a causa” de algo o “como consecuencia” de ello, pero no “a consecuencia”. La preposición “a” denota el origen; y “como”, la derivación.

Los problemas de las conjunciones

• Las conjunciones sirven de enganche entre distintas oraciones y establecen la relación de dependencia entre la principal y las subordinadas

• Dificultades de los pronombres

• Leísmo, laísmo, loísmo

Laísmo

• Es incorrecto cuando utilizamos “la” o “las” como pronombre representativo de un complemento indirecto femenino. Se usa la adecuadamente cuando este pronombre representa a un complemento directo femenino.

Leísmo• Es correcto cuando empleamos le o les para

indicar el complemento indirecto, ya se trate de masculinos o femeninos. Estos dos pronombres se pueden usar también como complemento directo si sustituyen a un masculino de persona. Por tanto, se cae en leísmo cuando se usa indebidamente le o les como complemento directo en los casos en que sustituye como pronombre femenino, a un neutro o a un masculino de animal o cosa en la función de complemento directo.

Loísmo

• Se produce al utilizar “lo” en lugar de “le” como pronombre representativo del complemento indirecto masculino. El uso correcto de lo es cuando representa al complemento directo masculino.

Gracias…

• mpgonzales@utpl.edu.ec

• 2570275 ext. 2655